Arqueología
La mitad de las arqueólogas ha sufrido acoso y casi siempre por parte de un superior

Una encuesta pone números a un “problema estructural que afecta a toda la profesión”. Pese a que muchas universidades cuentan con protocolos de acoso, estos no se conocen o no se adaptan a todos los ámbitos.

Encuesta Acoso Arqueología
Dos mujeres miran uno de los testimonios que recoge la encuesta durante el congreso que se celebra en Barcelona.

Una de cada dos mujeres ha sufrido alguna situación de acoso en España en el ámbito de la arqueología. En 3 de cada cuatro casos, el acoso ha venido de parte de un superior jerárquico. En el 89% de los casos no ha habido consecuencias legales para el acosador. En 3 de cada 4 casos, este acoso se ha producido en el contexto de una excavación organizada por una institución pública.

Son algunos de los datos que arroja una encuesta desarrollada por el grupo de arqueología social C.R.A.S. junto a un grupo de arqueólogas de Barcelona para visibilizar este “problema estructural que afecta a toda la profesión” y cuyos resultados han hecho públicos este viernes en el 24º Encuentro de la European Association of Archaeologists que se celebra estos días en Barcelona, un evento que reúne a más de 3.000 profesionales del sector.

La mayor parte de los casos, explican, tienen lugar en las universidades que ofrecen grados de Arqueología (Complutense, Barcelona y Granada), ya que concentran buena parte de las excavaciones programadas. Aunque en menor medida, la arqueología de gestión también registra casos de acoso.

“Nada nuevo bajo el sol, el género masculino acosa en casi un 90% de casos y los individuos que acosan son en su mayoría personas que ocupaban un puesto de poder por encima del acosado”, explican las autoras en una nota de prensa en la que destacan que “se trata de individuos con una formación académica de alto nivel que no solo dejan su impronta en lecciones en aulas sino que escriben libros, artículos, salen en los medios en alguna ocasión… que se han convertido en un referente en la academia”.

La preocupación surgió hace dos años, en el Raval de Barcelona donde, tras salir de una conferencia académica, un grupo de arqueólogas empezaron a compartir experiencias y vieron que todas tenían una experiencia que contar “en torno al acoso, maltrato y las relaciones de poder que habíamos vivido en el ámbito de las excavaciones”. “Compartíamos también la impotencia común hacia a quién dirigirnos y explicarle nuestras historias”, explican. 

Lourdes López, integrante de C.R.A.S., explica que no han tenido ningún apoyo institucional ni financiación para tener la encuesta preparada antes antes del verano, que es cuando tienen lugar el mayor número de excavaciones programadas, aunque sí ha colaborado en su difusión el Colegio de Arqueólogos de Madrid del que López forma parte. Sin embargo, cree que forma parte del espíritu del grupo el haber podido hacer la encuesta de manera independiente y colectiva, explica. Ahora, las promotoras tienen por delante el trabajo de convertir los datos en un informe que sirva de referencia para seguir trabajando.

Entre las iniciativas que han surgido del debate tras la presentación de la encuesta durante el congreso, y también de un encuentro posterior de arqueólogas fuera del Congreso, están algunas ideas para trabajar en la prevención. Por un lado explica López, que los protocolos que tienen muchas universidades se conozcan y se adapten a todos los ámbitos. Por otro, plantean crear encuestas de control que evalúen si se han producido situaciones de acoso o de inseguridad para las mujeres tras las excavaciones, algo que sería disuasorio para los acosadores. “Esto serviría para que los acosadores sepan que están vigilados y tengan cuidado”, dice López, que insiste en la necesidad de informar, formar y sacar a la luz los casos.

La encuesta ha recogido testimonios de mujeres que han sufrido acoso en las excavaciones. Algunos de de los se han podido ver estos días en el ámbito del congreso. “Un colega masculino no dejó de ponerme las manos encima durante un trabajo de investigación; le pedí a una compañera que no me dejara sola; era muy joven y estaba demasiado asustada para pedir ayuda”, dice un testimonio. O “me denegaron un trabajo porque quien sería mi jefe aseguró delante de otra persona que si trabajaba para él tendría que iniciar una relación sexual conmigo”.


Testimonios como estos han colgado de las paredes de la Facultad de Arqueología de Universidad de Barcelona estos días. En uno de ellos, que estaba en blanco para que otras mujeres añadieran sus experiencias, puede leerse: “Él está aquí. No tengo miedo”.

“Los testimonios han sido la parte más dura a nivel emocional de este trabajo. Nunca lo olvidaremos”, explican. Las autoras de la iniciativa indican que han tenido como inspiración campañas en Reino Unido, Chile y Bélgica. “Esto es solo el comienzo de un proceso en el que tendremos que trabajar todas para que estas situaciones comiencen a minimizarse”, concluyen.

Arqueología
Arqueólogas se organizan para frenar el acoso
Las mujeres arqueólogas sufren situaciones cotidianas de ninguneo, abuso y acoso. La mitad de las mujeres han vivido situaciones de acoso en el sector según una encuesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
LGTBIAQ+
Mikel Herrán (PutoMikel) “Diversificar el pasado ataca el discurso de que la desviación es algo moderno”
El divulgador denuncia la instrumentalización de la historia por parte de la derecha, que vende relatos reduccionistas para atacar al enemigo político de su elección y para argumentar en contra de los derechos de quienes se salen de alguna norma.
Memoria histórica
Memoria ‘El Delfín’, uno de los barcos del arroz
VV.AA.
‘Estás más perdido que el barco del arroz’ es una expresión que pertenece al acervo popular. Su origen es incierto, pero la historia de ‘El Delfín’, un barco de avituallamiento hundido por los fascistas en Málaga, puede estar detrás de esta frase.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.