Maputo enfrentamientos
La represión por parte de las autoridades, está siendo contestada con unidad y acciones no violentas.

Análisis
El pueblo mozambiqueño: la unidad del colectivo como respuesta a los desafíos presentes y futuros

Tras los primeros días de huelgas y manifestaciones, ganaba fuerza la pregunta “¿Hasta cuándo podrá aguantar la gente?”. Pues esta pregunta sigue sin respuesta.
4 dic 2024 06:00

En Mozambique, en los últimos días, se están dando cosas extraordinarias, tanto, que merecen ser contadas. El pueblo mozambiqueño enfrenta uno de sus mayores retos de los últimos cincuenta años y lo está haciendo desde el espíritu de colectividad y justicia (electoral hoy, pero asociada a la justicia en la manera de gobernar, de ser y de estar). Tras la realización de las elecciones presidenciales del 9 de octubre y especialmente tras la publicación de los primeros resultados, inició un período de gran confrontación entre la ciudadanía y las fuerzas de defensa del estado. Sin que ésta haya terminada ni mucho menos, está sobresaliendo un elemento de forma pausada y silenciosa… la unidad de la gente.

El movimiento de contestación está siendo liderado en conjunto por el líder opositor, Venancio Mondlane, del partido PODEMOS (Partido Optimista para el Desarrollo de Mozambique) y la ciudadanía. El primero, al que se la ha apodado “el presidente”, es el encargado de dictaminar las acciones que se van a realizar. Todo ello desde plataformas de redes sociales, pues hace ya varias semanas que se encuentra en paradero desconocido. La segunda, respondiendo a los llamamientos, organizándose y movilizándose en su gran mayoría de forma pacífica y respetuosa.

Es extraordinario ver como todas las personas que se encuentran en un supermercado de Maputo, cuando el reloj marca la 1 de la tarde, se detienen y empiezan a entonar el himno nacional

Es extraordinario ver como todas las personas que se encuentran en un supermercado de Maputo, cuando el reloj marca la 1 de la tarde, siguiendo las indicaciones de “el presidente”, se detienen y empiezan a entonar el himno nacional, que suena también por los altavoces del supermercado, que pertenece a una cadena internacional, convirtiendo esos instantes en solemnidad, sentimiento compartido y comunión. Las escenas de entonar el himno, al que en los últimos días se ha añadido el himno de África, las estamos viendo por todos los lugares, con ciudadanos y ciudadanas cogidas de la mano, cantando con la mirada fija, una mirada de presente y futuro, consciente de la necesidad y oportunidad del sacrificio presente.

Es igual de extraordinario ver, al pie de un gran edificio de la zona de negocios de la capital, todos los trabajadores y trabajadoras de uno de los grandes bancos cantando en conjunto una canción local “de las abuelas (vovó en portugués, que es muy tierno)”. La canción que se está escuchando en muchos puntos alerta, en Changana, lengua del sur del país, “¡Ladrones, no nos la haréis!”.

Es igual de extraordinario ver a decenas de vecinos y vecinas en los barrios haciendo vigilias entre la medianoche y las dos de la madrugada. Cantan, rezan, en parte en recuerdo a las personas asesinadas y también por la esperanza frente a algo que merecen y es justo. Y esta esperanza, mejor dicho, esta constatación, esta convicción por lo que es innegable, está generando dinámicas colectivas que parecían dejadas para las historias de los más mayores. El vecindario, el equipo del trabajo, los compañeros y las compañeras de salida a la calle y muchos otros grupos, se han mirado a los ojos, han entendido que están en el mismo barco y están sabiendo remar juntos. Las demandas de la ciudadanía son simples y difícilmente cuestionables “seguiremos hasta que sea repuesta la verdad electoral”.

La capital Maputo está asumiendo un papel protagonista de primer nivel, simbolizando la magnitud de lo que está sucediendo en el país, papel que se le presuponía. Pero no está sola. Poblaciones del norte, del centro y del sur del extenso país están participando con diversas intensidades y comportamientos. La juventud es quien está asumiendo mayor relevancia, lo que tampoco sorprende. Tampoco sorprende ver a mujeres adultas reclamando por lo que consideran justo. Sí llama la atención y simboliza la fuerza del momento, la casi total representatividad de la sociedad; hombres y mujeres, funcionarios públicos, empresarias, conductores, oficinistas, trabajadores por cuenta propia, estudiantes.

Análisis
Análisis Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar
Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.

Todo esto lleva también a analizar el papel de los liderazgos y las dinámicas que se están originando. Tras las dos primeras semanas de gran confrontación, se constataba otra dinámica compleja que no se puede perder de vista, como es el odio que se está generando entre sectores de la sociedad. Todo estaba muy tenso. Sin embargo, las orientaciones de Venancio Mondlane, líder opositor que ha irrumpido con fuerza y se ha convertido en el referente de una lucha que venía preparándose a fuego lento, han guiado a la ciudadanía a la protesta silenciosa y pacífica. A las 21 horas, cacerolazos desde balcones y patios. A las 12, paradas de vehículos y actividad y tiempo para bocinar, pitar o emitir ruido en símbolo de protesta. A las 13, entonación del himno nacional. Cuando la ocasión lo reclama, vigilia de madrugada. La participación está siendo muy elevada y la violencia del otro lado se está quedando fuera de lugar o, mejor dicho pues nunca lo tuvo, está siendo más difícil de justificar incluso para aquellos que la defienden.

En las diferentes ceremonias de graduación universitaria, propias del final de curso, la mayoría por no decir la totalidad de los y las estudiantes están coreando el nombre de Venancio Mondlane y uno de los lemas actuales “¡Este país es nuestro (este país é nosso)!”.

Son acciones de protesta pacífica. Mozambique está mostrando los atributos que le eran previstos, pero ahora lo está haciendo en una situación límite, que es donde realmente nos ponemos a prueba. Pacifismo, colectivo y simplicidad. Un posicionamiento, a veces considerado demasiado dócil lo que, según algunas opiniones, favorecía a que el gobierno hiciera y deshiciera a su gusto.

La situación sigue muy inestable, el mañana incierto y el riesgo de tener que volver a poner la violencia en portada de algunas noticias existe

Y este movimiento es muy fuerte, pues obstáculos tiene por todos los sitio. Empezando por el tiempo y el desgaste. Pero habiendo pasado ya más de un mes y medio tras las elecciones, el relato lleva a pensar que el pueblo tiene cuerda para rato. Tras los primeros días de huelgas y manifestaciones, ganaba fuerza la pregunta “¿Hasta cuándo podrá aguantar la gente, mucha obligada a generar actividad económica diariamente para garantizar las condiciones básicas?”. Pues esta pregunta sigue sin respuesta y lejos está, como lo demuestra por ejemplo que en menos de 24 horas la población de un barrio haya juntado dinero para comprar un txopela (tuc-tuc en India), a un joven que vio como el suyo, es decir, su negocio, su fuente de ingresos, lo que da de comer a él y probablemente a otras tres o cuatro personas, era aplastado por un tanque militar.

La situación sigue muy inestable, el mañana incierto y el riesgo de tener que volver a poner la violencia en portada de algunas noticias existe. Se nota una acumulación de la tensión en todas las partes y hay un momento que parece será determinante: cuando el Consejo Constitucional pronuncie su validación o no, del proceso electoral. Esa decisión incidirá enormemente en lo que suceda a posterior. Se prevé para antes de Navidad. Pero eso es tan cierto como que el pueblo mozambiqueño está mostrando nuevamente, y ojalá pueda mostrarlo al mundo entero, que es el fiel reflejo del concepto moderno de ‘resiliencia’ y que la unión de la gente es la única forma para alcanzar la dignidad y el bienestar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Análisis
Análisis Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar
Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.
Arte contemporáneo
Arte Mujeres y Arte Contemporáneo en Mozambique
La escena artística mozambiqueña se ha enriquecido y diversificado, adaptándose a un contexto global interconectado.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.