Frelimo de Mozambique Daniel Chapo
El candidato presidencial del partido gobernante Frelimo de Mozambique, Daniel Chapo en un mitin en septiembre.

Análisis
Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar

Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid
30 oct 2024 06:00

Como era de esperar, en las recientes elecciones presidenciales de Mozambique, el candidato del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), Daniel Chapo, ha sido declarado vencedor. Desde la celebración de las primeras elecciones democráticas en el país, en 1994, el Frelimo ha ganado ininterrumpidamente todos los comicios, lo que plantea una pregunta crucial: ¿Cuál es la clave de su éxito? ¿Acaso una gestión excelente que ha logrado resultados tangibles para impulsar el bienestar de la población? Nada más lejos de la realidad.

A pesar de su riqueza en recursos naturales de gran valor, como gas natural, grafito, titanio y diamantes, Mozambique ocupa actualmente el puesto 183 de 193 países en el Índice de Desarrollo Humano. Sus niveles de desigualdad, pobreza y corrupción figuran entre los más elevados a nivel global, con prácticamente la mitad de sus 33 millones de habitantes viviendo por debajo del umbral de pobreza. El descontento popular es palpable, algo que se observa rápidamente cuando se visita el país. Entonces, ¿cómo es posible que, elección tras elección, los candidatos del Frelimo obtengan la victoria?

El Centro de Integridade Pública ha documentado las numerosas irregularidades que han tenido lugar antes de las elecciones, diseñadas para asegurar una nueva victoria del Frelimo

Joseph Hanlon, reconocido experto en la política mozambiqueña, ha respondido minuciosamente a esta pregunta mediante el informe “25 Years of Mozambique Electoral Fraud”, donde se describe un fraude electoral sistemático a lo largo del último cuarto de siglo, caracterizado por prácticas como el relleno de urnas, la exclusión de estaciones de votación sin justificación, la tabulación secreta de los resultados por parte de la Comisión Nacional Electoral, y el uso partidista de esta. Todo ello ha ocurrido sin ningún tipo de sanción para los responsables, lo que ha perpetuado el fraude electoral ante la complicidad de la comunidad internacional.

Las recientes elecciones del 9 de octubre no han sido una excepción. El Centro de Integridade Pública, una reconocida ONG local, ha documentado las numerosas irregularidades que han tenido lugar en los meses previos, diseñadas para asegurar una nueva victoria del Frelimo. Entre ellas, el falseamiento del censo electoral con la inclusión de votantes ficticios y la coacción e intimidación tanto de observadores como de votantes.

Durante el tenso recuento de votos, que tardó en realizarse dos semanas, se produjo una escalada con el asesinato a tiros en plena calle de dos figuras clave vinculadas a Podemos, principal partido opositor, en lo que el profesor Adriano Nuvunga, director del Centro para a Democracia e Desenvolvimento, calificó como un crimen de Estado. El ataque, que acabó con la vida del principal asesor legal de Venancio Mondlane, líder de Podemos, tenía un doble objetivo: dificultar la impugnación de los resultados de los comicios ante el Consejo Constitucional y sembrar el miedo ante las movilizaciones sociales convocadas para denunciar el fraude electoral.

Actualidad africana
Actualidad africana En Mozambique y en Senegal la ciudadanía sale a la calle para defender o recuperar sus democracias
Tiemblan los cimientos del régimen de Frelimo en Mozambique, mientras la excepción ghanesa se tambalea ante la amenaza terrorista; todavía no está todo dicho en Senegal.

Si bien en elecciones anteriores ya se habían registrado asesinatos de líderes de la sociedad civil y figuras políticas locales, este ataque a líderes políticos nacionales de primer nivel representa un salto cualitativo. A esto se suma la violenta represión de las masivas protestas postelectorales, que ya ha causado al menos once muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos, como ha denunciado Human Rights Watch.

Aunque la Unión Europea ha enviado misiones de observación electoral a Mozambique en todos los comicios celebrados desde 1994, sus informes apenas han tenido la más mínima repercusión. Esto recuerda la famosa ironía de Clemenceau: “Si se quiere enterrar un problema, lo mejor es crear una comisión”. Ni la UE ni Estados Unidos han impuesto nunca sanciones económicas o diplomáticas contra las autoridades mozambiqueñas, a pesar de las constantes denuncias de fraude electoral y de la creciente represión sufrida por los opositores al Frelimo. En contraste, sorprende la contundencia de las medidas aplicadas contra Venezuela. Desde 2018, tanto EE UU como la UE no han reconocido los resultados electorales del país sudamericano, han impuesto sanciones económicas a funcionarios y entidades vinculadas a su gobierno, y han apoyado activamente a la oposición, ejerciendo una potente presión diplomática para aislar al régimen de Maduro a nivel global.

Resulta llamativo que lo que se ha criticado con razón en Venezuela —la falta de transparencia en el proceso de tabulación de los resultados, el acceso a los registros de votación y la presentación de las actas, así como la represión de las fuerzas opositoras— y que ha llevado a la imposición de sanciones concretas por parte de los países occidentales, apenas haya provocado, en comparación, más que comunicados de prensa e informes con recomendaciones, de tono muy mesurado, en el caso de Mozambique.

En Mozambique, la explotación de gas natural, su recurso más preciado, se lleva a cabo principalmente por grandes empresas norteamericanas y europeas

Para comprender este doble rasero conviene considerar algunos datos clave. En 2023, aproximadamente el 65% del petróleo venezolano se exportó a China, mientras que EE UU adquirió el 19% del crudo venezolano y los países europeos recibieron apenas el 4%. Sin embargo, en Mozambique, la explotación de gas natural, su recurso más preciado, se lleva a cabo principalmente por grandes empresas norteamericanas y europeas.

Las principales concesiones de gas están en la cuenca de Rovuma, donde se han descubierto más de 180 billones de pies cúbicos de reservas. En esta área, la compañía francesa Total Energies, la italiana Eni y la estadounidense ExxonMobil​ desempeñan un papel preponderante, con el apoyo financiero del Eximbank y de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Estos compromisos financieros representan una de las mayores inversiones del Gobierno de EE.UU. en el continente africano​.

Mozambique
Conflicto armado La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz
VV.AA.
Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.

Nuevamente nos encontramos ante un caso muy evidente de realismo político, en el que los beneficios económicos y empresariales de los países occidentales, son los que mandan frente a cualquier otra consideración. La ética, la democracia y los derechos humanos palidecen ante las necesidades de valorización del capital. Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos. Sin embargo, en situaciones como la de Venezuela, donde un cambio de régimen podría propiciar pingües ganancias para las empresas occidentales, se movilizan todos los recursos en defensa de la democracia y la libertad.

La existencia de estos dobles estándares no hace sino profundizar en la pérdida de legitimidad y credibilidad del mundo occidental ante el Sur Global. La hipocresía de quien se presenta como principal adalid de la democracia y los derechos humanos en el mundo cuando claramente prioriza sus intereses económicos, empresariales y geoestratégicos, alcanza límites insostenibles. El contraste entre las apelaciones abstractas y huecas a los principios de la Ilustración que profieren habitualmente los líderes occidentales y la realidad de un (des)orden mundial auténticamente injusto y violento es cada vez más clamoroso. Así, la pregunta que surge es: ¿cuánto tiempo más podrá el mundo occidental sostener esta farsa sin que, por el peso de sus propias contradicciones, acabe quedándose solo y desnudo frente al resto del planeta?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Agapito
8/12/2024 15:55

Interesante, sin duda, más bien por desconocimiento de esa realidad africana. Un ejemplo, otro, como lo es Guinea Ecuatorial y otros regímenes autoritarios debidamente olvidados. Gracias.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.