Análisis
Eurocopa 2024: cuando el fútbol es más político que nunca

El ejemplo social y político de la selección francesa sirve para vislumbrar el futuro del combinado español, en el que por primera vez dos jugadores racializados nacidos en España han sido los líderes del equipo.

A la UEFA no le gusta que los aficionados o los jugadores expresen sus opiniones políticas en plena competición, como tampoco les gusta a la FIFA ni al COI. Por eso insisten en decir que no hay que mezclar deporte y política, al mismo tiempo que organizan competiciones entre selecciones de diferentes Estados, en las que suenan los himnos nacionales y exhiben sus respectivas banderas por todas partes. Ocurre en cada una de las competiciones organizadas por estas asociaciones y a pesar de la insistencia de la UEFA, de las amenazas de sanciones, en esta Eurocopa las cuestiones políticas han estado en el primer plano informativo; al fin y al cabo, el fútbol es política y su repercusión es mucho mayor cuando se compite representando a un país.

El jugador de la Real, Mikel Oyarzabal, fue el autor del gol definitivo en la final, pero Lamine Yamal y Nico Williams han sido, por derecho propio, los estandartes de la selección española y la admiración que han despertado entre los aficionados ha terminado siendo unánime. “Lamine Yamal, cada día te quiero más” ha sido uno de los cánticos que se han ido extendiendo a lo largo de la Eurocopa y toda España se alegra de que Mounir Nasraoui, originario de Marruecos y Sheila Ebana, de Guinea Ecuatorial, vinieran en su día a España y que su hijo Lamine naciera en Esplugues de Llobreguat. Igual que se alegran de que Nico Williams, nacido en Pamplona, eligiera jugar con la selección española y no con la de Ghana, como hace su hermano Iñaki, vasco nacido en Bilbao.

Kylian Mbappé nació y creció en Bondy, uno de los suburbios de París, donde conocen bien el efecto de las estrategias políticas de la extrema derecha.

Los éxitos deportivos contribuyen muy positivamente a la consolidación de determinados relatos políticos, como ya ocurrió en el Mundial de Sudáfrica. Entonces se habló del triunfo de la España diversa que suma cuando se une, aunque terminó por imponerse el mensaje más directo de “yo soy español, español, español”. Ahora, el papel estelar de Lamine y Nico pone sobre la mesa la cuestión de la inmigración, la importancia de aplicar políticas para su integración y el enorme potencial que pueden aportar a la sociedad española; y ocurre precisamente cuando Vox rompe sus acuerdos de gobierno con el PP, tratando de criminalizar a la población inmigrante y el propio Feijoo habla de que se vive “probablemente, una de las peores crisis migratorias que está sufriendo o ha sufrido España ”. Ese discurso racista y estigmatizador se ha visto superado por el impacto de la Eurocopa y del brillo de Lamine Yamal y Nico Williams.

“Les Bleus” contra Le Pen

Pero la politización del fútbol en estas últimas semanas se ha vivido con mayor intensidad en la selección francesa, protagonista por las manifestaciones de algunos de sus jugadores en plena campaña electoral y ante el riesgo de que la extrema derecha se alzara con la victoria en las elecciones legislativas. Ousmane Dembélé, Olivier Giroud, Benjamin Pavard, Kylian Mbappé o Marcus Thuram han sido algunos de los futbolistas que han animado a participar en las elecciones o directamente, han pedido frenar el avance del partido de Marine Le Pen.

Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.


“Más que nunca hay que ir a votar. Hay una verdadera urgencia. No podemos dejar nuestro país en manos de esa gente. Hemos visto los resultados y es catastrófico. Esperamos que cambie y se movilice todo el mundo para votar y que lo haga del lado bueno” dijo Mbappé tras la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas. Su compañero, Marcus Thuram, fue un poco más allá: “Esta es la triste realidad de nuestra sociedad hoy. Creo que hay mensajes que se transmiten todos los días en la televisión para ayudar a que este partido avance”. También añadió: “Hay que luchar todos los días para que esto no vuelva a suceder y para que no pase la RN (Rassemblement National)”.

Más allá de la influencia concreta que hayan podido tener las declaraciones de los futbolistas franceses en el resultado de las elecciones, lo cierto es que el fútbol y sus máximos protagonistas tienen un gran potencial movilizador; de hecho, la extrema derecha francesa no tardó en reaccionar a sus declaraciones. Sébastien Chenu, vicepresidente de RN, respondió a Mbappé diciendo que “tiene derecho a tener opinión, pero no creo que las personas que considero desconectadas de la realidad vengan a dar lecciones a los franceses”.

El elogio de la Francia multirracial duró lo mismo que el éxito de aquella selección. En 2002 Jean-Marie Le Pen accedió a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales

Lo cierto es que Kylian Mbappé nació y creció en Bondy, uno de los suburbios de París, donde conocen bien el efecto de las estrategias políticas de la extrema derecha. Igual que lo conoce Lilian Thuram, padre de Marcus y jugador que más veces ha vestido la camiseta de la selección francesa.

Ya se enfrentó a Nicolas Sarkozy cuando, en 2005, siendo este ministro, los suburbios parisinos ardieron tras la muerte de dos jóvenes que escapaban de la policía. Entonces Sarkozy se refirió a la población de la banlieue como racaille (escoria), lo que despertó la ira del futbolista. “Yo vivía en los suburbios, así que, cuando dice que “vamos a limpiar el barrio”, el Sr. Sarkozy tal vez no sepa exactamente lo que dice”, respondió entonces Lilian Thuram.

Un precedente a analizar

Aquel fue el enésimo enfrentamiento entre los futbolistas de la selección y la derecha francesa, dibujando una relación a lo largo de los años de la que España puede sacar muchas conclusiones. En 1998, cuando “Les Bleus” ganaron en Francia el primer Mundial de su historia, se habló de la selección “Black-Blanc-Beur” (blanca, negra, árabe), destacando el carácter multirracial de aquel equipo en el que jugaban Zidane, Djorkaeff, Thuram, Desailly, Lizarazu, Karembeu… Jean-Marie Le Pen, padre de Marine, se quejó de una selección “artificial” por el origen diverso de sus componentes, pero, igual que ocurre actualmente con la selección española, aquella crítica quedó totalmente silenciada por la victoria en la final del Mundial. “Zidane president!” cantaba la gente en unos Campos Elíseos abarrotados, en la mayor concentración de gente que había vivido Francia desde la liberación de los nazis.

Sin embargo, el elogio de la Francia multirracial duró lo mismo que el éxito de aquella selección. En 2002 Jean-Marie Le Pen accedió a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en las que competiría con Jacques Chirac. Entonces, Zidane reaccionó de la misma manera que lo ha hecho ahora Mbappé. “Hay que pensar en las consecuencias que puede tener votar a un partido que no corresponde para nada con los valores de Francia. Soy francés. Mi padre es argelino. Estoy orgulloso de ser francés y estoy orgulloso de que mi padre sea argelino” dijo entonces el número 10 de la selección. Igual que ahora, la movilización popular atajó el riesgo de la llegada de la ultraderecha al poder y el fútbol aportó su grano de arena.

Mal que le pese a la UEFA y a la FIFA, en los próximos años, los triunfos de la selección tendrán una lectura política y social

Un años después, con buena parte de los representantes de la Francia “Black-Blanc-Beur” retirados, una nueva generación tomó el mando de la selección de cara al Mundial de Sudáfrica. Después de empatar con Uruguay, un enfrentamiento entre el seleccionador, Raymond Domenech y Nicolas Anelka en el descanso del partido frente a México, terminó con la expulsión del delantero de la concentración francesa. Los jugadores, liderados por Patrice Evra, reaccionaron negándose a entrenar en señal de protesta, dando lugar a un escándalo nacional. Sarkozy dio orden de que no se repartieran las primas a los jugadores de la selección, mientras en la Asamblea Nacional, la ministra de cultura y deporte, Roselyne Bachelot, declaró que “sólo veo el desastre en un equipo francés donde jefes inmaduros mandan a niños asustados”. Las palabras de la ministra se interpretaron como una nueva referencia a los jóvenes de origen inmigrante. En el momento más bajo de la selección francesa, volvió a aparecer el racismo latente en la sociedad.

Después del Mundial, Laurent Blanc, uno de los emblemas de la Francia “Black-Blanc-Beur”, fue nombrado nuevo seleccionador. Unos meses después se hizo público que se había impuesto un sistema de cuotas raciales en las categorías inferiores de la selección para que incluyeran a más jugadores blancos. “Actualmente, los grandes y potentes son los negros. Es así. Es un hecho. Dios sabe que en los centros de formación, en las escuelas de fútbol, hay muchos. Creo que hay que buscar otros criterios, modificados con nuestra propia cultura” dijo el seleccionador en una reunión privada de la federación cuyo contenido fue filtrado a la prensa. Las tesis racistas del Frente Nacional habían sido asumidas por la Federación Francesa de Fútbol. Las investigaciones posteriores, abiertas por la federación y el ministerio, determinaron que Blanc no estaba implicado en el escándalo de las cuotas y el seleccionador, apoyado siempre por Sarkozy, mantuvo su cargo.

El éxito actual de la selección española y de sus estandartes, Lamine Yamal y Nico Williams, pone en valor la importancia de la integración y contribuye a extender una imagen positiva de la inmigración. Mal que le pese a la UEFA y a la FIFA, en los próximos años, los triunfos de la selección tendrán una lectura política y social, pero, igual que ocurrió con la selección francesa, la alegría pasará y está por ver cuál será la respuesta de la sociedad española y quiénes serán los jugadores señalados el día que la selección no cumpla las expectativas.

Archivado en: Racismo Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Guille
16/7/2024 7:06

Quiero recordar que el entrenador de la selección española apoyó a Rubiales. Y que el fútbol es un negocio lucrativo que, encima, se beneficia de los recursos del estado. O acaso no cuesta mucho dinero recibir ordas de aficionados en las ciudades donde hay equipos importantes, con despliegue policial a todo trapo? Entre otras muchas cosas. Un saludo, buenos días

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.