Análisis
Swift Dollar Decline

Estados Unidos puede tener un problema inesperado con la exclusión de Rusia del sistema Swift: que se ponga en cuestión la primacía del dólar para los pagos internacionales más de lo que ya lo está.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos están socavando inadvertidamente el predominio del dólar afianzado después de la Segunda Guerra Mundial. El creciente número de países amenazados por las acciones de Estados Unidos y sus aliados está obligando a las víctimas y a los potenciales objetivos de este tipo de sanciones a responder de forma proactiva.

El SWIFT fortaleció el dólar estadounidense

El sistema de mensajería instantánea SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) informa a los usuarios, tanto pagadores como acreedores, de los pagos realizados. De este modo permite la transferencia rápida y fluida de fondos a través de las fronteras. Creada en 1973 y lanzada en 1977, la SWIFT tiene su sede en Bélgica. Conecta en torno a once mil bancos e instituciones financieras ubicados en más de doscientos países. El sistema envía más de 40 millones de mensajes al día y permite que trillones de dólares cambien de manos a escala mundial.

Copropiedad de más de dos mil bancos e instituciones financieras, la SWIFT es gestionada por el banco central de Bélgica con el concurso de los bancos centrales del G10, esto es, de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza y el Reino Unido. La propiedad conjunta debía evitar en teoría el enmarañamiento de la SWIFT en disputas geopolíticas. Muchos de los actores económicos utilizan cuentas cotizadas en dólares para liquidar las transacciones denominadas en esta divisa. De lo contrario, los bancos de los países importadores y exportadores deberían disponer de cuentas cotizadas en las correspondientes monedas de cada uno de sus socios comerciales para liquidar los pagos de sus respectivas transacciones.

El abuso del SWIFT

Las sanciones aplicadas por Estados Unidos y sus aliados —incluida la Unión Europea— contra Rusia y Bielorrusia se produjeron tras la invasión ilegal de Ucrania por parte de la primera. Creado durante la Guerra Fría librada entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el sistema de pagos internacionales SWIFT sigue estando firmemente bajo control occidental. Ahora se utiliza para bloquear los pagos de las exportaciones rusas de energía y productos agrícolas. Pero además de detener los flujos de ingresos, la exclusión de Rusia del sistema SWIFT erosiona inadvertidamente el predominio del dólar estadounidense. A medida que se incrementa el número de sanciones impuestas, ello no deja de intimidar también a otros actores. Con independencia de que la intimidación pueda funcionar o no, también provoca otras acciones por su parte para hacer frente a estas contingencias, por ejemplo, mediante la incorporación de estos países a otros acuerdos de pago. Estas alternativas pueden garantizar no sólo transferencias financieras transfronterizas más fluidas, sino también más seguras.

En el marco de las sanciones impuestas por Estados Unidos a la República Islámica de Irán, la Unión Europea suspendió la prestación de los servicios de SWIFT a los bancos iraníes a partir de 2012, lo cual bloqueó las transferencias de fondos extranjeros a Irán hasta que se llegó a un compromiso en 2016.

La cuota del dólar estadounidense en las reservas de divisas detentadas a escala mundial se redujo del 71 al 59 por 100 entre 1999 y 2021

Hegemonía financiera estadounidense

Con sede en Bruselas y un centro de datos en Estados Unidos, el sistema de pagos SWIFT es un “panóptico financiero” útil para proceder a la vigilancia de los flujos financieros transfronterizos. Alrededor del 95 por 100 de los pagos mundiales efectuados en dólares se liquidan a través del Clearing House Interbank Payments System (CHIPS), con sede en Nueva York, en el que participan cuarenta y tres instituciones financieras, mientras que aproximadamente el 40 por 100 de los pagos transfronterizos mundiales se realiza en dólares estadounidenses. CHIPS liquida diariamente 1,8 billones de dólares en operaciones interbancarias de endeudamiento a corto. Como todos los miembros de CHIPS tienen oficinas en Estados Unidos, todos ellos están sujetos a la legislación estadounidense con independencia de la ubicación de sus sedes sociales o de la nacionalidad de su propiedad. Por ello, a lo largo de casi dos décadas, miembros del CHIPS como BNP Paribas, Standard Chartered y otras instituciones financieras han pagado casi 13 millardos de dólares en concepto de multas ¡por no respetar las sanciones relacionadas con Irán contempladas en la legislación estadounidense!

Privilegio exorbitante

El dólar estadounidense sigue siendo la moneda preferida para el comercio internacional y el mantenimiento de reservas extranjeras, razón por la cual Estados Unidos ha disfrutado de un “privilegio exorbitante” desde la Segunda Guerra Mundial después de que la conferencia de Bretton Woods de 1944 creara el “patrón dólar-oro”, que estableció una paridad de 35 dólares por onza de oro.

Al ser la divisa preferida durante ese periodo, el Tesoro estadounidense pudo pagar bajos tipos de interés por los bonos que otros países mantenían como reservas. De este modo, Estados Unidos se endeudaba a bajo precio para financiar sus déficits comerciales y su deuda pública, pudiendo, pues, gastar más, por ejemplo, en su ejército, aunque recaudase menos impuestos. Debido a la popularidad del dólar, Estados Unidos también se beneficia del señoreaje, es decir, de la diferencia existente entre el coste de impresión de los billetes de dólar y su valor nominal, esto es, el precio que se paga por obtenerlos.

En agosto de 1971 el presidente Nixon “puso fin” unilateralmente a las obligaciones contraídas por Estados Unidos en el marco del sistema monetario internacional de Bretton Woods, que le obligaba a canjear oro por dólares de acuerdo con la paridad establecida. De inmediato, los tipos de cambio fijos del dólar estadounidense característicos del antiguo orden, que determinaban los valores relativos de otras monedas respecto a este y entre las mismas, se volvieron flexibles en el nuevo “no sistema”. En la incertidumbre subsiguiente, Estados Unidos “persuadió” al rey saudí Feisal para que todas las transacciones relacionadas con el petróleo y el gas se liquidaran en dólares estadounidenses. Así, el acuerdo de la OPEP sobre el uso “petrodólares” firmado en 1974 fortaleció el dólar tras las incertidumbres que se produjeron después del choque provocado por Nixon.

Los países comenzaron, sin embargo, a diversificar sus carteras de reservas, especialmente tras el lanzamiento del euro en 1999. Así, la cuota del dólar estadounidense en las reservas de divisas detentadas a escala mundial se redujo del 71 al 59 por 100 entre 1999 y 2021. Dado el carácter cada vez más beligerante de la retórica desplegada por Estados Unidos, la aprensión al dólar ha aumentado. El 20 de abril de 2022, Israel —un aliado incondicional de Estados Unidos— decidió diversificar sus reservas, sustituyendo parte de su cuota en dólares por las divisas de otros grandes socios comerciales, incluido el renminbi de China.

Reacción a las sanciones

La decisión de la Unión Europea de prohibir a los bancos iraníes el acceso al sistema de pagos SWIFT impulsó a China a desarrollar su Cross-Border Interbank Payment System (CIPS). Operativo desde 2015, el CIPS está administrado por el banco central de China. En 2021, el CIPS contaba con ochenta instituciones financieras como miembros, incluidos veintitrés bancos rusos. A finales de 2021, Rusia poseía casi un tercio de las reservas mundiales de renminbi. Algunos observadores consideran las recientes sanciones rusas como un punto de inflexión, ya que aquellos países que no se hallan firmemente anclados en el bando estadounidense tienen ahora más razones que nunca para considerar el uso de otras divisas en lugar del dólar. Después de todo, antes de incautar en torno a 300 millardos de dólares en activos rusos, Estados Unidos había confiscado aproximadamente 9,5 millardos de dólares de reservas afganas y 342 millones de dólares de activos venezolanos. Rusia, amenazada con la exclusión del SWIFT tras la crisis de Crimea de 2014, desarrolló su propio sistema de mensajería SPFS (Financial Message Transfer System). Lanzado en 2017, el SPFS utiliza una tecnología similar a la del SWIFT y el CIPS.

El alcance de la vigilancia estadounidense de los pagos financieros y de los pagos realizados en dólares disminuirá, aunque no inmediatamente

Tanto el CIPS como el SPFS se hallan todavía en proceso de desarrollo y sirven en gran medida a las entidades bancarias y financieras nacionales. En abril de 2022, la mayoría de los bancos rusos y cincuenta y dos instituciones extranjeras de doce países tenían acceso al SPFS. Los acontecimientos en curso pueden acelerar su progreso o su fusión. La National Payments Corporation de la India (NPCI) tiene su propio sistema de pagos nacionales, el RuPay. Compensa millones de transacciones diarias entre entidades nacionales y puede utilizarse también para efectuar transacciones transfronterizas.

Sanciones bidireccionales

No es de extrañar, pues, que los países que no son aliados de Estados Unidos quieran cambiar el sistema. Tras la crisis financiera mundial de 2008 y 2009, el jefe del banco central de China pidió “una moneda de reserva internacional que esté desconectada de las naciones individuales”. Mientras tanto, los activos en dólares estadounidenses detentados por China han disminuido del 79 al 58 por 100 entre 2005 y 2014 y es de suponer que han seguido cayendo desde entonces. Más recientemente, el banco central de China ha ampliado progresivamente el uso de su yuan o renminbi digital, el e-CNY. Con más de 260 millones de usuarios, su aplicación está ahora “técnicamente preparada” para su uso transfronterizo, ya que no necesita de ningún banco occidental para mover fondos a través de las fronteras. Los pagos de importaciones efectuados desde China que utilicen el e-CNY evitarán el uso del Swift y no necesitarán recurrir al CHIPS para efectuar la compensación de sus transacciones.

Rusia lleva mucho tiempo quejándose del abuso de la hegemonía del dólar perpetrado por parte de Estados Unidos. Moscú ha intentado “desdolarizarse” evitando el uso de la divisa estadounidense tanto en el comercio con otros BRICS (es decir, Brasil, India, China y Sudáfrica), como eludiéndola en las participaciones de su Fondo Nacional de Inversión. El año pasado Vladimir Putin advirtió que Estados Unidos estaba mordiendo la mano que le da de comer al socavar la confianza en el sistema que gira en torno a sí, afirmando que “la potencia estadounidense comete un gran error al utilizar el dólar como instrumento de sanción”. El alcance de la vigilancia estadounidense de los pagos financieros y de los pagos realizados en dólares disminuirá, aunque no inmediatamente.

Así pues, las sanciones occidentales han acelerado involuntariamente la erosión de la hegemonía financiera estadounidense. Además de empeorar las tendencias estanflacionarias de la economía mundial, estas decisiones han incitado a sus enemigos —actuales y potenciales— a tomar medidas preventivas y defensivas con consecuencias aún desconocidas.

Ips
Artículo traducido por El Salto con permiso de sus autores. Anis Chowdhury es Adjunct Professor, Western Sydney University, Australia. Director editorial, Asia-Pacific Sustainable Development Journal. Coeditor, Journal of the Asia Pacific Economy. Exdirector, UN-ESCAP, Macroeconomic Policy & Development Division and Statistics Division (julio de 2012-mayo de 2015). Director, UN-DESA (Financing for Development Office, Multi-Stakeholder Engagement & Outreach; junio de 2015-enero de 2016). Profesor de Economía, University of Western Sydney, Australia (2001-2012). Jomo Kwame Sundaram es Visiting Senior Fellow en el Khazanah Research Institute, Visiting Fellow en el Initiative for Policy Dialogue, Columbia University, y profesor adjunto de la International Islamic University in Malaysia. Antiguo director general adjunto y coordinador de Desarrollo Económico y Social de la FAO (2012-2015), ha sido vicesecretario general para el Desarrollo Económico en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2005-2012) y coordinador honorario de investigación del Intergovernmental Group on International Monetary Affairs and Development del G24 (2006-2012). En 2007 recibió el Wassily Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought. 
Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.