Guerra en Ucrania
Eric Hacopian: “No creo que la gente entienda el efecto dominó de los desastres que se derivarán de esto”

Eric Hacopian es analista político y fundador de EDH and Associates.
Eric Hacopian
Eric Hacopian durante una entrevista en Civilnet.
6 mar 2022 06:00

“Quien gane la guerra puede llegar a arrepentirse porque, por muchas razones diferentes, económicas y demográficas, es excepcionalmente difícil transformar a Ucrania en un Estado viable”, augura el analista político Eric Hacopian en esta entrevista realizada por el medio de comunicación Civilnet en un podcast. Hacopian habla claro sobre asuntos complejos, acerca la geopolítica de una forma entendible para entender un contexto y unas posibles consecuencias a largo plazo. Considera que “lo que necesitamos son negociaciones intensivas para poner fin a la guerra y encontrar una solución que salve la cara de todos”.

Los países occidentales han decidido expulsar a Rusia del sistema SWIFT. ¿Qué es el SWIFT y cuál ha sido su reacción ante esta noticia?
SWIFT es el principal sistema utilizado por los bancos de todo el mundo para transferir dinero. Esencialmente, se trata de un tercer actor que toma el dinero del Citibank de Nueva York y lo deposita en un banco de Zúrich. El único precedente de un país expulsado del sistema SWIFT en los últimos tiempos, que yo sepa, ha sido el de Irán. Rusia es el segundo caso, aunque las sanciones actuales son mucho más limitadas, porque solo afectan a una veintena de entidades y a dos grandes bancos capaces de adquirir y colocar la deuda pública rusa. Aun así, estas sanciones ya han provocado una importante caída del rublo y han obligado al banco central ruso a aumentar los tipos de interés en una cifra sin precedentes: diez puntos.

En cuanto a la utilización de SWIFT como arma para castigar las infracciones graves del derecho internacional, puede decirse que la acción rusa lo justifica. Sin embargo, según este criterio habría que hacer lo mismo con China por su trato a los uigures y con Emiratos Árabes y Arabia Saudí por sus acciones en Yemen. Según la ONU, hay aproximadamente cinco millones de personas muriendo de hambre en Yemen ahora mismo y otros nueve millones se hallan a un paso de estar en la misma situación. Y luego tenemos a Turquía, que ha invadido a tres de sus países vecinos y ha efectuado operaciones de limpieza étnica en el norte de Iraq y en Siria. Así que estoy a favor de utilizar estas normas, pero si se aplican simplemente a los países que no te gustan, entonces no son normas en absoluto: son hipocresías.

Estoy a favor de utilizar estas normas, pero si se aplican simplemente a los países que no te gustan, entonces no son normas en absoluto: son hipocresías

Ucrania parece estar ganando la batalla de las narrativas. ¿Va a inclinar este hecho la balanza a su favor? Y, ¿puede explicar a qué nos referimos cuando hablamos de 'guerra de las relaciones públicas'?
La guerra de las relaciones públicas es todo lo que implica tejer una narrativa sobre el conflicto. En este sentido, lo que están haciendo los ucranianos es algo vanguardista y rompedor. Es cierto que lo tienen más fácil, porque son ellos los que están siendo invadidos, pero están haciendo un trabajo magistral. Ha habido algunas invenciones muy efectivas por su parte: por ejemplo, los guardias fronterizos de la isla de Zmiinyi, que fueron declarados muertos después de mandar a los rusos a la mierda, pero que resultaron estar vivos y en buen estado; o el supuesto piloto de caza, llamado el 'fantasma de Kiev', del que se dijo que había derribado seis aviones rusos, pero que en realidad nunca existió.

El tono de estos comunicados es muy estadounidense —anglosajón, podríamos decir— y ha calado bien entre el público norteamericano. Es probable que los propios ucranianos no se encarguen de ello, sino que cuenten con la ayuda de actores occidentales (estatales, pero no necesariamente), porque están demostrando que  conocen las cuerdas que tienen que tocar. No solo saben cómo dirigirse al público occidental, sino también al público joven y conocedor y familiarizado con las redes sociales. Han conseguido hacer de Ucrania una causa célebre entre los jóvenes que no saben nada de esta región ni de este conflicto.

Han conseguido hacer de Ucrania una causa célebre entre los jóvenes que no saben nada de esta región ni de este conflicto

¿Cómo va la guerra desde el punto de vista militar? En el lado ucraniano, la narrativa es que Rusia esperaba hacer una Blitzkrieg en Ucrania, pero que no lo ha conseguido; en el lado ruso, se habla de los múltiples avances realizados en muchas de las regiones de Ucrania. ¿Qué está pasando realmente?
Bueno, ambas partes tienen razón. Está claro que los ucranianos están dando mucha más batalla de lo que se esperaba, pero eso no altera fundamentalmente la dinámica de poder. Los rusos están avanzando lenta y constantemente. Para poner las cosas en perspectiva, recordemos que los estadounidenses tardaron tres semanas en llegar a Bagdad sin encontrar apenas resistencia. Por el contrario, los rusos han llegado a las afueras de Kiev en un día y medio, y creo que intentaron temerariamente verificar si podían lograrlo con mayor rapidez enviando fuerzas especiales a la ciudad, lo cual resultó ser un desastre. En última instancia, la guerra de las relaciones públicas no mueve líneas y no implica tanques.

Así pues, la narrativa de los ucranianos puede ganar, pero si se observa la situación real, están perdiendo terreno constantemente. Mariupol ha sido rodeada, lo que significa que la mayor parte de la costa del sur de Ucrania hasta el Mar Negro, con independencia de la zona de Odessa, podría ser capturada pronto. En el norte, se están abriendo camino hacia las grandes ciudades, rodeando Járkov y Kiev, y parece estar en marcha un movimiento de pinza para atrapar a las tropas ucranianas que se enfrentan al Donbas. Lo mejor de las fuerzas ucranianas está en el frente oriental y si se ven rodeadas ello constituirá un gran golpe. Así que creo que hay una tendencia a no ver el bosque a causa de los árboles. Obviamente, esto ha sido más costoso para Rusia de lo que se esperaba, pero hasta ahora solo un bando ha retrocedido día tras día y, francamente, no veo que ello vaya a cambiar.  

Para poner las cosas en perspectiva, recordemos que los estadounidenses tardaron tres semanas en llegar a Bagdad sin encontrar apenas resistencia
Guerra en Ucrania
La guerra financiera contra Rusia: ¿es el fin de la globalización neoliberal yanqui?
De entre las opciones posibles en el conflicto ucraniano, retrotraerse a un régimen autárquico al estilo soviético o plegarse al tutelaje económico de Occidente, Rusia se ha decantado por la primera. No pueden estimarse las consecuencias financieras, pero provocará una alineación total con la estrategia geoeconómica del hegemón chino.

La guerra económica también ha comenzado. ¿Cuáles cree que serán las ramificaciones en el mundo real de las sanciones occidentales?
Las implicaciones de la guerra económica son en cierto modo más relevantes desde el punto de vista geopolítico que la propia guerra, porque Rusia es una parte integral de la economía mundial. Si observamos las sanciones aplicadas, no se dirigen directamente al sector energético del que Rusia obtiene la mayor parte de sus ingresos. Hay un grado en el que las sanciones no pueden sancionar, porque entonces los alemanes y los daneses y quienesquiera que compren gas ruso no podrán pagarlo y los rusos les cortarán el suministro. Creo, pues, que en unos días Rusia asimilará el mordisco económico y se dará cuenta de que esto no es lo mismo que lo que ocurrió a Irán. Aunque el rublo ha caído ahora el 40%, el rial iraní cayó casi el 300% en pocos días. Se trata de una cuestión de escala y solo se puede sancionar hasta cierto punto.

Si observamos las sanciones aplicadas, no se dirigen directamente al sector energético del que Rusia obtiene la mayor parte de sus ingresos

Sin embargo, un elemento más aterrador es la cuestión de la seguridad alimentaria. Ucrania y Rusia son los graneros para la mayor parte de la región, incluidos el norte de África y Oriente Próximo, y si sus envíos se interrumpen, nos encontramos con un aumento del precio del pan del 300 o el 400%, lo que desestabilizará a diversos países, entre los que se cuentan Turquía, Egipto o el Líbano. Rusia es también uno de los mayores productores de fertilizantes del mundo en un momento en el que hay una gran demanda de los mismos. Y también nos topamos con la cuestión crítica de los precios del petróleo, que desencadenarán otra recesión si siguen subiendo.

Mientras tanto, muchos países están cerrando su espacio aéreo a Rusia. Si Rusia hace lo mismo, prácticamente todas las rutas aéreas con origen en Norteamérica y destino a Asia tendrán que ser desviadas, porque todos los vuelos cuyo destino es China, Corea, Tailandia o Singapur pasan también por Rusia. Este desvío significa que tendrán que dirigirse a Alaska o a Sudamérica para repostar, lo que hará que cada viaje sea diez horas más largo y dos veces más caro. Así que no creo que la gente entienda el efecto dominó de los desastres que se derivarán de esto.  

Históricamente hablando, Ucrania es muy disfuncional. Era esencialmente una Argentina en medio de Europa: una gran nación productora de trigo con una economía desequilibrada y un sistema político corrupto

¿Cuál es la trayectoria probable de la guerra?
Históricamente hablando, Ucrania es muy disfuncional. Era esencialmente una Argentina en medio de Europa: una gran nación productora de trigo con una economía desequilibrada y un sistema político corrupto. De hecho, creo que es el único país postsoviético que no ha recuperado sus niveles de PIB de 1990, lo cual es extraordinario. Está claro que no es una amenaza para nadie. Entiendo perfectamente el deseo de Rusia de no tener a la OTAN en su frontera, pero la mayor amenaza geopolítica para Rusia no viene del oeste, sino del sur.

Entre Armenia y China hay siete 'afganistanes' actuales y futuros, estados fallidos ahora y que lo serán en el futuro. Si se eliminan las industrias del carbón de este conjunto de países, sus niveles de PIB estarían en el rango de los setenta a los cien dólares anuales. Uno de los efectos de esta guerra será la aceleración de la descarbonización, ya que Europa Occidental aprende que si no puede depender de Rusia, debe efectuar el cambio a las energías renovables, lo cual pondrá en peligro la seguridad nacional de Rusia a largo plazo al crear siete afganistanes a sus puertas, con regiones fronterizas llanas en las que millones de personas tratarán de emigrar a pie. Cuando estos estados se derrumben e implosionen durante los siguientes veinte años, las consecuencias para sus vecinos serán graves.

Entiendo perfectamente el deseo de Rusia de no tener a la OTAN en su frontera, pero la mayor amenaza geopolítica para Rusia no viene del oeste, sino del sur: hay siete 'afganistanes' actuales y futuros

En el lado occidental, estamos descendiendo a la locura con antiguos generales de la OTAN y miembros del Congreso de Estados Unidos hablando de zonas de exclusión aérea sobre Ucrania, lo cual significaría una guerra entre dos potencias nucleares, un precio insensato para ganar influencia en este país disfuncional. Quien gane la guerra puede llegar a arrepentirse porque, por muchas razones diferentes, económicas y demográficas, es excepcionalmente difícil transformar a Ucrania en un Estado viable. Si el conflicto se prolonga, Ucrania pasará de ser la Argentina de Europa a la Siria de Europa, con seis o siete millones de refugiados desplazados en el continente.

Se especula que los militares polacos han estado diciendo a las potencias occidentales que pueden utilizar sus bases aéreas para entrar y salir de Ucrania. ¿Y si un día Rusia decide destruir esa base? Entonces habrá una guerra entre la OTAN y Rusia. Nada de esto vale la pena. No necesitamos que se envíen más armas a esta zona; lo que necesitamos es un alto el fuego y negociaciones directas en las que Rusia reconozca la independencia de Ucrania y acepte retirarse a cambio de un acuerdo de neutralidad que impida a Ucrania entrar en la OTAN. Existe la idea generalizada de que Ucrania tiene derecho a asociarse con quien quiera. Y sí, ese derecho existe, igual que yo también tengo «derecho» a ser delantero centro en la Premier League, pero eso no significa que vaya a ocurrir. No se trata de cuáles son tus derechos, sino de qué precio merece la pena pagar por ellos. Así que estoy confundido y decepcionado de que podamos estar caminando como sonámbulos hacia una confrontación nuclear totalmente innecesaria por este asunto.

Estoy confundido y decepcionado de que podamos estar caminando como sonámbulos hacia una confrontación nuclear totalmente innecesaria por este asunto

En estos momentos debería haber una diplomacia itinerante inmediata, con la participación de Blinken, Macron, Putin, etcétera. La gente ha criticado a Macron por hablar con la otra parte, pero, ¿cómo vamos a terminar este conflicto a menos que aceptemos hablar? Lo que necesitamos son negociaciones intensivas para poner fin a la guerra y encontrar una solución que salve la cara de todos. Los ucranianos ya han demostrado su independencia. Una de las cosas que ha hecho la invasión es crear una identidad ucraniana específica –una narrativa y una historia– de la que antes carecían en algunos aspectos. Mientras tanto, los rusos han dejado claro que harán volar el mundo si Ucrania entra en la OTAN. Así que lo que necesitamos ahora es una diplomacia activa en lugar de más belicismo irresponsable.

Sidecar
CivilNet es una televisión online centrada en comunicar sobre derechos humanos y democracia en Armenia, la paz regional y la diáspora. El podcast original se puede consultar aquí. La entrevista: Domino Effect, ha sido publicada por Sidecar el blog de la New Left Review y traducida con permiso por El Salto. 

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Andariegu
11/3/2022 19:48

Es increíble que no haya la sensatez en el mundo que hay en este artículo

0
0
Agapito
8/3/2022 14:39

Algo de rigor a la hora de analizar las implicaciones de esta guerra. Muy interesante. Gracias.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.