Uruguay Agua potable
Marcha en defensa del agua en Montevideo. Foto: PITCNT/G.Schiaffarino

Análisis
Declarada la emergencia hídrica en Montevideo

La Comisión Nacional del Agua y la vida se plantea la pregunta de cómo frenar la privatización del agua. Y las respuestas tienen que ir acompañadas de ecología social y justicia ambiental


21 jun 2023 05:47

El área metropolitana de Montevideo lleva más de un mes sin agua potable. En la noche del lunes 19 de junio el presidente de gobierno, Luis Lacalle Pou, realizó una conferencia de prensa para anunciar las nuevas medidas decretando el estado de Emergencia Hídrica. La decisión estrella es la exoneración de impuestos en la venta del agua embotellada, junto a la construcción de un nuevo embalse en el río San José. Ante la ausencia de lluvias y para evitar el desabastecimiento, se elevarán los niveles de sodio y cloruro “hasta donde permitan llevar los registros para que sea bebible”, en palabras del presidente. La realidad es que los niveles ya superan los recomendados por las autoridades sanitarias.

En una de las mayores sequías vividas por la región nos encontramos con una crisis con precedentes. Federico Kriemerman, presidente de la FFOSE, el sindicado de trabajadoras y trabajadores de la OSE, compañía estatal uruguaya encargada del abastecimiento de agua potable y saneamiento en todo el país, en una mesa redonda de la Facultad de Ciencias Sociales, en busca de soluciones dejaba claro que “la crisis hídrica golpea a una OSE no preparada ni en infraestructura ni en personal”. Y es que no ha habido inversión pública en infraestructura y cada vez son menos las trabajadoras y trabajadores, “se pierde agua porque no se invierte”. El déficit hídrico se lleva evidenciando desde hace años. Concretamente, hace más de tres años que INUMED está en alerta de sequía. Incluso el agrosector lleva tiempo demandando ayudas fiscales. Es una crisis con precedentes porque las medidas que se podrían haber tomado no se tomaron. Como denuncia Kriemerman, “no hay política que priorice el uso humano del agua sobre los intereses del capital”.

Movimientos ciudadanos, activistas y el sector académico más crítico defienden que la solución no pasa por reducir el precio del agua, sino entender que acceder al agua debe ser un derecho, no un privilegio económico

La exoneración de impuestos en embotelladoras reducirá el precio del agua, ajustándose a los límites de las plataformas de consumidores, pero aun así supone un gran gasto en la población. Solo un sector reducido tiene acceso a dos litros de agua gratuita diarios como parte de las prestaciones sociales. El artículo 47 de la Constitución permite intervenir o expropiar a las empresas embotelladoras en caso de necesidad, ya que se entiende que el agua es un bien común. Las grandes empresas embotelladoras de agua que actúan en el país no son uruguayas. Sin embargo, esto no les impide extraer agua subterránea en sus pozos propios. Es por eso, que movimientos ciudadanos, activistas y el sector académico más crítico defienden que la solución no pasa por reducir el precio del agua, sino entender que acceder al agua debe ser un derecho, no un privilegio económico.

La Comisión Nacional del Agua y la vida se plantea la pregunta de cómo frenar la privatización del agua. Y las respuestas tienen que ir acompañadas de ecología social y justicia ambiental. El agua es esencial para la vida y por eso Uruguay fue el primer país que lo reconoció como un derecho humano. Diego Castro, sociólogo y miembro del grupo de Ecología política del agua, deja claro que “si el ecosistema se daña, la vida, la nuestra, también”. Sin embargo nos encontramos con un daño sistémico de décadas donde todos los criterios se han tomado sin participación social real. Castro denuncia que “hay una alianza entre Estados y empresas privadas con el consenso del extractivismo del despojo” y, frente a esto, propone “interpelarlo profundamente y romperlo”. Y es que un río no es solo agua potable, también es socio, también es trabajo. Castro propone dos soluciones, o la expropiación o la regulación, defendiendo que “al Estado uruguayo le corresponde regular a las embotelladoras”.

En esta misma mesa surge una preocupación clave: priorizar lo social a lo económico con la necesidad de espacios de participación, con una soberanía hídrica que permita a la población decidir sobre las soluciones. Las desigualdades ya existen y la crisis del agua las aumenta. Martín Sanguinetti, economista y docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, muestra cómo los estudios de la huella hídrica evidencian que el principal consumidor de agua es la industria cárnica, seguida de la plantación de soja y las industrias de celulosa y, por último, el arroz. El agua potable queda con una gran diferencia por debajo en nivel de consumo. Además, explica que “las soluciones de tasas ambientales hacen caer el costo sobre las víctimas” como si se tratase “de un nuevo estilo de colonialismo mediante la explotación extractivista”.

Los planes de desalinizadoras presentados hasta el momento no tienen la capacidad de abastecer a Montevideo. Es una ayuda, pero no es una solución

No es casualidad que en el momento de menor abastecimiento de agua se abra una de las mayores plantas de celulosa del mundo. UPM2 es inaugurada en Fray Bentos a principios de mes. “En un día consume el agua equivalente a 120 Montevideos” según explicaba Kriemerman. Por otro lado, los planes de desalinizadoras presentados hasta el momento no tienen la capacidad de abastecer a Montevideo. Es una ayuda, pero no es una solución. Por eso, el denunciado y controvertido proyecto Neptuno tampoco es solución, al tratarse de un proyecto potabilizador que requiere de un agua dulce que no hay.

Mientras se construye el embalse de San José, se baja el precio del agua embotellada y se mantienen estas discusiones en espacios más y menos institucionales, el agua es cada vez de peor calidad. Es más, nos encontramos en un momento de menor calidad de agua a mayor costo, en un inicio de un frío invierno donde los calentadores se deterioran por la composición del agua. Hoy no se puede hacer llover, pero se pueden mitigar los efectos y garantizar los derechos básicos de la población. Carla Kruk, investigadora de la Facultad de Ciencias y del CURE (Centro Universitario Regional del Este) destaca la centralidad de la salud porque “el agua es vida y tenemos que ponerla en el centro”. No se trata solo de una crisis hídrica o una crisis social, también es una crisis sanitaria, donde “el modelo de salud no integra los problemas ambientales” y “se olvida de la centralidad del rol del Ministerio de Salud Pública”.

Daniel Pena, en esta misma mesa redonda, contabiliza los días sin agua potable. Y con ellos el número de manifestaciones de cortes, de rutas, de asambleas territoriales, de toques de música y otra serie de acciones porque “cuando la sal nos tocó la lengua, nos movilizamos” ya que “se trata de un límite que nos tocó la canilla”. Contra la privatización, promueve la movilización para recordar que agua existe, pero está siendo acaparada pues forma parte de la acumulación capital. La Coordinadora por el agua promueve una acción cada día de la semana, haciendo partícipe a la población en esta defensa conlectiva. Carmen Sosa, de la Asamblea en defensa del agua, propone “poner el cuerpo porque el agua es vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Uruguay
Uruguay Y Uruguay festejó una vez más
Uruguay pone rumbo a crecer como país democrático, y la participación será el camino.
Paco Caro
21/6/2023 18:13

¿De qué sirve un embalse si no llueve? Los bienes básicos para la vida, deben ser protegidos fuera de las leyes de mercado.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.