Uruguay Agua potable
Marcha en defensa del agua en Montevideo. Foto: PITCNT/G.Schiaffarino

Análisis
Declarada la emergencia hídrica en Montevideo

La Comisión Nacional del Agua y la vida se plantea la pregunta de cómo frenar la privatización del agua. Y las respuestas tienen que ir acompañadas de ecología social y justicia ambiental


21 jun 2023 05:47

El área metropolitana de Montevideo lleva más de un mes sin agua potable. En la noche del lunes 19 de junio el presidente de gobierno, Luis Lacalle Pou, realizó una conferencia de prensa para anunciar las nuevas medidas decretando el estado de Emergencia Hídrica. La decisión estrella es la exoneración de impuestos en la venta del agua embotellada, junto a la construcción de un nuevo embalse en el río San José. Ante la ausencia de lluvias y para evitar el desabastecimiento, se elevarán los niveles de sodio y cloruro “hasta donde permitan llevar los registros para que sea bebible”, en palabras del presidente. La realidad es que los niveles ya superan los recomendados por las autoridades sanitarias.

En una de las mayores sequías vividas por la región nos encontramos con una crisis con precedentes. Federico Kriemerman, presidente de la FFOSE, el sindicado de trabajadoras y trabajadores de la OSE, compañía estatal uruguaya encargada del abastecimiento de agua potable y saneamiento en todo el país, en una mesa redonda de la Facultad de Ciencias Sociales, en busca de soluciones dejaba claro que “la crisis hídrica golpea a una OSE no preparada ni en infraestructura ni en personal”. Y es que no ha habido inversión pública en infraestructura y cada vez son menos las trabajadoras y trabajadores, “se pierde agua porque no se invierte”. El déficit hídrico se lleva evidenciando desde hace años. Concretamente, hace más de tres años que INUMED está en alerta de sequía. Incluso el agrosector lleva tiempo demandando ayudas fiscales. Es una crisis con precedentes porque las medidas que se podrían haber tomado no se tomaron. Como denuncia Kriemerman, “no hay política que priorice el uso humano del agua sobre los intereses del capital”.

Movimientos ciudadanos, activistas y el sector académico más crítico defienden que la solución no pasa por reducir el precio del agua, sino entender que acceder al agua debe ser un derecho, no un privilegio económico

La exoneración de impuestos en embotelladoras reducirá el precio del agua, ajustándose a los límites de las plataformas de consumidores, pero aun así supone un gran gasto en la población. Solo un sector reducido tiene acceso a dos litros de agua gratuita diarios como parte de las prestaciones sociales. El artículo 47 de la Constitución permite intervenir o expropiar a las empresas embotelladoras en caso de necesidad, ya que se entiende que el agua es un bien común. Las grandes empresas embotelladoras de agua que actúan en el país no son uruguayas. Sin embargo, esto no les impide extraer agua subterránea en sus pozos propios. Es por eso, que movimientos ciudadanos, activistas y el sector académico más crítico defienden que la solución no pasa por reducir el precio del agua, sino entender que acceder al agua debe ser un derecho, no un privilegio económico.

La Comisión Nacional del Agua y la vida se plantea la pregunta de cómo frenar la privatización del agua. Y las respuestas tienen que ir acompañadas de ecología social y justicia ambiental. El agua es esencial para la vida y por eso Uruguay fue el primer país que lo reconoció como un derecho humano. Diego Castro, sociólogo y miembro del grupo de Ecología política del agua, deja claro que “si el ecosistema se daña, la vida, la nuestra, también”. Sin embargo nos encontramos con un daño sistémico de décadas donde todos los criterios se han tomado sin participación social real. Castro denuncia que “hay una alianza entre Estados y empresas privadas con el consenso del extractivismo del despojo” y, frente a esto, propone “interpelarlo profundamente y romperlo”. Y es que un río no es solo agua potable, también es socio, también es trabajo. Castro propone dos soluciones, o la expropiación o la regulación, defendiendo que “al Estado uruguayo le corresponde regular a las embotelladoras”.

En esta misma mesa surge una preocupación clave: priorizar lo social a lo económico con la necesidad de espacios de participación, con una soberanía hídrica que permita a la población decidir sobre las soluciones. Las desigualdades ya existen y la crisis del agua las aumenta. Martín Sanguinetti, economista y docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, muestra cómo los estudios de la huella hídrica evidencian que el principal consumidor de agua es la industria cárnica, seguida de la plantación de soja y las industrias de celulosa y, por último, el arroz. El agua potable queda con una gran diferencia por debajo en nivel de consumo. Además, explica que “las soluciones de tasas ambientales hacen caer el costo sobre las víctimas” como si se tratase “de un nuevo estilo de colonialismo mediante la explotación extractivista”.

Los planes de desalinizadoras presentados hasta el momento no tienen la capacidad de abastecer a Montevideo. Es una ayuda, pero no es una solución

No es casualidad que en el momento de menor abastecimiento de agua se abra una de las mayores plantas de celulosa del mundo. UPM2 es inaugurada en Fray Bentos a principios de mes. “En un día consume el agua equivalente a 120 Montevideos” según explicaba Kriemerman. Por otro lado, los planes de desalinizadoras presentados hasta el momento no tienen la capacidad de abastecer a Montevideo. Es una ayuda, pero no es una solución. Por eso, el denunciado y controvertido proyecto Neptuno tampoco es solución, al tratarse de un proyecto potabilizador que requiere de un agua dulce que no hay.

Mientras se construye el embalse de San José, se baja el precio del agua embotellada y se mantienen estas discusiones en espacios más y menos institucionales, el agua es cada vez de peor calidad. Es más, nos encontramos en un momento de menor calidad de agua a mayor costo, en un inicio de un frío invierno donde los calentadores se deterioran por la composición del agua. Hoy no se puede hacer llover, pero se pueden mitigar los efectos y garantizar los derechos básicos de la población. Carla Kruk, investigadora de la Facultad de Ciencias y del CURE (Centro Universitario Regional del Este) destaca la centralidad de la salud porque “el agua es vida y tenemos que ponerla en el centro”. No se trata solo de una crisis hídrica o una crisis social, también es una crisis sanitaria, donde “el modelo de salud no integra los problemas ambientales” y “se olvida de la centralidad del rol del Ministerio de Salud Pública”.

Daniel Pena, en esta misma mesa redonda, contabiliza los días sin agua potable. Y con ellos el número de manifestaciones de cortes, de rutas, de asambleas territoriales, de toques de música y otra serie de acciones porque “cuando la sal nos tocó la lengua, nos movilizamos” ya que “se trata de un límite que nos tocó la canilla”. Contra la privatización, promueve la movilización para recordar que agua existe, pero está siendo acaparada pues forma parte de la acumulación capital. La Coordinadora por el agua promueve una acción cada día de la semana, haciendo partícipe a la población en esta defensa conlectiva. Carmen Sosa, de la Asamblea en defensa del agua, propone “poner el cuerpo porque el agua es vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Uruguay
Uruguay Y Uruguay festejó una vez más
Uruguay pone rumbo a crecer como país democrático, y la participación será el camino.
Paco Caro
21/6/2023 18:13

¿De qué sirve un embalse si no llueve? Los bienes básicos para la vida, deben ser protegidos fuera de las leyes de mercado.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?