Amianto
Una víctima del amianto recibiría una indemnización siete veces menor que una víctima del terrorismo

Organizaciones de afectados y sindicatos denuncian que las indemnizaciones recogidas en la propuesta de fondo de compensación para víctimas del amianto se quedan cortas.
Concentración de asociaciones víctimas del amianto frente al Congreso - 4
Afectados del amianto a las puertas del Congreso. Elvira Megías

El largo y complicado camino que atraviesan las víctimas del amianto para solicitar una indemnización en los juzgados parece que no va a tener fin. Esa es la lectura que hacen fuentes sindicales para El Salto, después de que el Ministerio de Seguridad Social haya sacado a la luz para consulta pública el proyecto de Real Decreto por el que se regula el fondo de compensación para las víctimas del amianto. Este fija unas indemnizaciones que van de los 27.359 euros para un enfermo de asbestosis a los 68.399 euros para alguien que desarrolle un mesotelioma (cáncer incurable). Para organizaciones sindicales como CC OO y UGT, y para la Federación Estatal de Asociaciones de Víctimas del Amianto, se trata de cantidades “insuficientes”. Las tres organizaciones han presentado un documento de alegaciones al respecto.

Las últimas cifras que manejan así lo demuestran: la última sentencia del 13 de junio del Juzgado de lo social nº 2 de Donostia para un afectado por mesotelioma pleural es de 350.070,52 euros. Un día antes se fijaba en el juzgado de lo Social nº 2 de Bilbao otra indemnización de 214.327,30 euros, para un fallecido por mesotelioma pleural. Tocaría pues seguir en los juzgados para conseguir cantidades justas, denuncia Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral de CCOO.

“El fondo tal como está no alcanza su objetivo fundamental: evitar la judicialización de los procesos de las víctimas del amianto. Las personas que están reclamando responsabilidades se encuentran con procesos de cinco a seis años donde el afectado a veces ya ha desaparecido cuando se acaba el proceso”, expresa Sanz. Un reglamento que sale a la luz un año después de que se aprobará el fondo de compensación en el Congreso de los diputados por unanimidad.

“Las personas que están reclamando responsabilidades se encuentran con procesos de cinco a seis años donde el afectado a veces ya ha desaparecido cuando se acaba el proceso”

Hasta 500.000 euros para las víctimas del terrorismo

Un fondo que ahora se presenta insuficiente, más en comparación con otros casos recientes. El pasado 4 de julio el gobierno aprobaba las indemnizaciones para las víctimas de la talidomida. Una afectada con un nivel de discapacidad reconocido del 33% puede llegar a cobrar hasta 396.000 euros, cinco veces más que la indemnización máxima fijada para una víctima del amianto.

También están muy alejadas de las indemnizaciones previstas en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo que, por ejemplo, fija en 500.000 euros la indemnización por fallecimiento, esto es, siete meses más que un afectado por amianto con cáncer terminal. Así lo avisan estas organizaciones que destacan también acuerdos judiciales alcanzados con empresas en las que se ha utilizado amianto, como la Unión Naval de Valencia S.A., donde se elevan las indemnizaciones a 250.000 personas para las herederas de personas ya fallecidas y 150.000 y 110.000 para personas con afecciones leves. 

El portavoz de CC OO se queja de que llevan ya “mucho tiempo con esto” y no se llega a dar con la tecla. “Este fondo en Francia lleva ya 20 años instaurado”, ejemplifica e insiste: esto va más allá de lo laboral. “El fondo de compensación no solamente afecta a los trabajadores y a sus familias, también a las exposiciones de carácter social, a las personas que vivían al lado de una fábrica. Se sabía desde hace muchos años que el amianto era mortal y España es de los últimos países donde se ha prohibido su uso. También tiene una responsabilidad moral que debería reparar”, sentencia el secretario confederal de Salud Laboral de CCOO. Y es que, hasta junio de 2002 no entró en vigor la prohibición de fabricar productos con amianto.

“Nos parece un poco extraño que a estas alturas de mandato salga esta norma, no creemos que tenga margen para aprobarse, no sabemos por qué lo han sacado en este momento”

El portavoz de CC OO ve con cierta desconfianza que salga a la luz este proyecto legislativo ahora, cuando la actividad se sitúa en un standby por el adelanto electoral. "Cuando se apruebe este reglamento, si es que se aprueba, ya se tienen que poner en marcha los mecanismos para buscar las formulas para hacer la valoración de los pacientes. Nos parece un poco extraño que a estas alturas de mandato salga esta norma, no creemos que tenga margen para aprobarse, no sabemos por qué lo han sacado en este momento", deja en suspense Sanz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.