Salud laboral
Silicosis, una enfermedad profesional presente en nuestros días

La silicosis fue la primera enfermedad profesional reconocida en España y es objeto de normativa específica en materia de prevención desde los años 40. Sin embargo, casi 80 años después, sigue sin estar erradicada y en tiempos recientes hemos constatado un notable repunte en la cifra de víctimas
CRsilicosis
5 mar 2025 17:29

Cuando pensamos en silicosis, nos vienen a la mente los mineros del carbón, sin embargo, con el boom inmobiliario en España, se dio el aumento de la fabricación y comercialización de los aglomerados de cuarzo. El más conocido, denominado como Silestone, una marca registrada de la empresa Cosentino, consistía principalmente en superficies compuestas de cuarzo para cocinas y baños. Posteriormente, su uso se extendió también a la fabricación de revestimientos de suelos y paredes.

Muchos trabajadores han estado expuestos de forma constante y directa al polvo de sílice, con elevada presencia en los aglomerados de cuarzo, lo que ha propiciado la aparición de nuevos casos de silicosis en actividades laborales en las que hasta hace poco tiempo no se daban como, por ejemplo, en el sector del mecanizado de piedra natural.

La sílice es un compuesto mineral común que se encuentra en la naturaleza, está en diferentes tipos de rocas como arenas, gravas, mármoles, granitos, pizarras, etc. Puede presentarse en forma cristalina o amorfa (no cristalina), tanto en depósitos sedimentarios naturales, como en productos creados artificialmente. La forma más común de sílice cristalina es el cuarzo.

Su forma cristalina lo hace peligroso para la salud humana si se inhala, y aparece especialmente en determinadas ocupaciones como la minería, la construcción y la fabricación. En la industria marmolera, el sílice se encuentra comúnmente en forma de polvo, generado durante el corte, pulido y procesamiento de piedras como el mármol y el granito.

La inhalación del polvo de sílice cristalina genera el desarrollo de silicosis, una enfermedad profesional recogida en el cuadro de enfermedades profesionales del Real Decreto 1299/2006, con el código EP 4A0101 a 4A0114, que evoluciona cuando las partículas de sílice inhaladas se acumulan en los pulmones, causando inflamación y cicatrización. Además, la inhalación del polvo de sílice se asocia a otras enfermedades como el cáncer de pulmón, la tuberculosis y la esclerodermia. No existe ningún tratamiento eficaz. La única medida para la prevención de esta enfermedad es el control del polvo respirable en los ambientes laborales y el diagnóstico precoz, a través de los protocolos específicos de vigilancia de la salud.


La silicosis es una enfermedad de carácter insidioso, latente y la larga evolución. Hay varios tipos de silicosis según su afectación y desarrollo de síntomas, que se clasifican de la siguiente manera:

  1. Silicosis crónica, la más común, aparece tras varios años (5 años como periodo orientativo) de exposición a concentraciones moderadas o bajas, que puede consistir en:


  • Silicosis Simple. Es la más frecuente y se caracteriza por no presentar sintomatología.


  • Silicosis Complicada, presenta como síntomas la tos seca y disnea en evolución, también, síntomas de insuficiencia pulmonar y signos de bronconeumopatía obstructiva o de fibrosis que puede abocar a una insuficiencia cardíaca derecha.


  • 2. Silicosis Aguda. Menos común, debido a altas concentraciones de sílice. Rápidamente progresiva que puede evolucionar en un corto periodo de tiempo (3 meses orientativo), después de exposiciones intensas a sílice cristalina respirable. Presenta como síntomas tos, disnea severa, pérdida de peso, insuficiencia respiratoria.
  • 3. Silicosis Acelerada. Similar a la crónica complicada. La evolución se produce en meses o pocos años y presenta como síntomas, alteración de la función pulmonar y reducción del intercambio gaseoso con tos, disnea severa, pérdida de peso, insuficiencia respiratoria progresiva.


[
Fuente: Guía de Ayuda para la Valoración de las Enfermedades Profesionales del INSS, Sexta edición Volumen II]


La limitación en la capacidad funcional del trabajador derivada de esta enfermedad da derecho a la percepción de prestaciones, según el grado de afectación. Los Grados de Silicosis se regulan según la Orden de 15 de abril de 1969 por la que se establecen normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones por invalidez en el Régimen General de la Seguridad Social. En su artículo 45, se establecen las normas particulares para la declaración de incapacidad permanente del trabajador silicótico.

Las fuentes de exposición del polvo de sílice se producen en el ámbito laboral. Los trabajos con riesgo a esta exposición más frecuentes según el listado del Real Decreto 1299/2006, son los trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas, tallado y pulido de rocas silíceas, fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice, trabajos de canterías, trabajos en seco, de triturado, tamizado y manipulación de minerales o rocas, industria cerámica, siderometalúrgica y del papel, fabricación de pinturas, plásticos y gomas. Así como en la manipulación de materiales elaborados con compactos artificiales de cuarzo, entre otros.

En relación a la prevención de riesgos laborales en los puestos de trabajo con ambientes pulvígenos, donde hay riesgo por exposición al polvo de sílice, existen un conjunto de medidas preventivas para evitar o minimizar la exposición profesional a las partículas de sílice en las actividades donde se realizan las operaciones de tratamiento del material, tanto en los talleres, como en su instalación, debido a la generación de polvo de sílice y su dispersión en el ambiente de los lugares de trabajo.


Estas medidas preventivas, se pueden agrupar de la siguiente forma:


  • 1. Evitar o reducir la emisión de polvo


– Realización en húmedo de los trabajos de mecanizado, como el uso de sierras y amoladoras húmedas, para reducir la generación de polvo de sílice durante el corte, pulido o perforación de piedras.


– Empleo de máquinas portátiles de baja velocidad.


  • 2. Evitar o reducir la dispersión del polvo al ambiente


– Utilización de sistemas extracción localizada del polvo en la zona de generación, como las campanas de extracción o sistemas de aspiración, así como mantener una adecuada ventilación general para diluir o eliminar el polvo de sílice.


  • 3. Limpieza de los equipos y de la zona de trabajo


– Empleo de métodos húmedos o por aspiración, ya que nunca se debe limpiar suelos con escobas o chorros de aire a presión, porque provocan esparcimiento del polvo.

Tras la implementación de las medidas de protección colectiva, se debe llevar a cabo mediciones higiénicas ambientales y personales, de los distintos puestos de trabajo y tareas realizadas, en los que exista exposición a sílice cristalina respirable, para valorar la eficacia de las medidas adoptadas.


También, se deberán emplear equipos de protección individual (EPIs) para las vías respiratorias, como los equipos de protección respiratoria contra partículas tipo FFP3 (para mascarillas autofiltrantes) o P3 (para filtros acoplados a adaptadores faciales). (En virtud de la Nota Técnica de Prevención 890 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, sobre aglomerados de cuarzo: medidas preventivas en operaciones de mecanizado del año 2010.)

Asimismo, los trabajadores deben contar con gafas de seguridad, para proteger los ojos contra el polvo y las partículas en suspensión que pueden causar irritación o lesiones, guantes resistentes para proteger la piel contra la exposición al sílice y otros materiales abrasivos, calzado y ropa de trabajo, con doble taquilla, lavadora y disponer de 10 minutos antes de comer y 10 minutos antes de finalizar la jornada para dedicarlo al aseo, según el RD1154/2020 sobre protección de trabajadores contra los riesgos de exposición a agentes cancerígenos. Anexo I se añaden los “trabajos que supongan exposición al polvo respirable de sílice cristalina generado en un proceso de trabajo”.

Los trabajadores deben tener formación e información clara, específica y concreta en materia de protección de la seguridad y salud frente a riesgos químicos y cancerígenos, y en concreto, sobre el riesgo de exposición al sílice. Asimismo, se les debe dotar de información e instrucciones de los métodos de trabajos que van a desarrollar, fichas de seguridad de los materiales, evaluaciones de riesgos específicas del puesto de trabajo y los EPIS específicos a utilizar.

Por otro lado, en el tratamiento jurídico de estas patologías, la protección que tiene la calificación de enfermedad profesional de una patología, es mayor que la protección que tiene la calificación de de enfermedad común. En el reconocimiento de las enfermedades profesionales de debe cumplir tres requisitos; debe existir la presencia de un agente de riesgo, como en este caso, los agentes químicos, y este agente de riesgo se debe encontrar presente en la actividad laboral, por ejemplo, la actividad profesional de marmolista. Por último, de la exposición al agente de riesgo en la actividad laboral, derive una enfermedad concreta, como la silicosis.

Si se cumple la triple concurrencia de enfermedad/agente/trabajo opera la presunción legal de enfermedad profesional y su nexo con el trabajo, que libera a la persona trabajadora de la acreditación de la causalidad y agiliza los trámites administrativos de reconocimiento de prestaciones.

Esta presunción legal trasciende y condiciona el tratamiento jurídico de las enfermedades profesionales, desde una perspectiva preventiva y reparadora, ya que se identifica a las empresas que presentan riesgos y les obliga a adoptar medidas en materia de prevención de riesgos laborales, así como se agiliza el tratamiento a través de las mutuas y las entidades responsables de prestaciones, y en caso de incumplimientos por parte de las empresas en medidas de seguridad e higiene en el trabajo, se pueden imponer sanciones, recargo de prestaciones e indemnizaciones por daños y perjuicios.

Los empresarios, como deudores principales de seguridad, tienen una responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en el puesto de trabajo, y la epidemia de silicosis es consecuencia directa de la falta de medidas de seguridad y prevención por parte de las empresas. Finalmente, la conclusión es que un trabajo no puede costar ni la salud, ni la vida.

Archivado en: Salud laboral
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.