América Latina
El estallido colombiano

El paro nacional en Colombia inicia ya su tercera semana de protestas continuadas contra el Gobierno de Iván Duque y brutal represión contra los jóvenes.
Bogota Muro Protestas
Un muro de Bogotá en medio del paro nacional.
Periodista, tecnoactivista, investigador en comunicación y director de El Turbión https://elturbion.com
21 may 2021 13:34

Una declaratoria de guerra contra un enemigo que no porta armas ni uniformes, un despliegue masivo de uniformados por terrenos en los que no hay combates ni fuego enemigo, pero aparecen personas muertas, heridas, mutiladas, cegadas intencionalmente, torturadas, abusadas sexualmente o desaparecidas. Esto es lo que ha ordenado el pasado domingo el presidente colombiano, Iván Duque, paralelamente a que funcionarios de su Gobierno se reúnen con algunas de las organizaciones participantes en el paro nacional que, desde el 28 de abril, sacude a Colombia.

Duque ha ordenado desplegar efectivos de uno de los ejércitos más numerosos y cuestionados por violaciones de derechos humanos del continente para despejar las carreteras y calles del país que han sido cerradas por los manifestantes, es decir, ha enviado militares altamente armados, entrenados y bien financiados a atacar a civiles que no tienen armas, entrenamiento ni dinero bajo la ambigua premisa de que ‘hagan todo lo que tenga que hacer para recuperar el orden’, un llamado cuyas consecuencias son más que previsibles.

El costo de la errática estrategia de Iván Duque: 43 asesinatos, 18 abusos sexuales, 146 personas heridas con armas de fuego y 33 con lesiones permanentes en sus ojos, según la ONG Temblores. 379 personas están desaparecidas

El costo de la errática estrategia del mandatario, que combina una brutal represión con llamados a un diálogo con pocas claridades y aún menos garantías, ha sido extremadamente alto: este viernes se contabilizaban 43 asesinatos, 18 abusos sexuales, 146 personas heridas con armas de fuego y 33 con lesiones permanentes en sus ojos, entre otras agresiones atribuibles a los uniformados, según la ONG Temblores, un grupo de jóvenes que viene documentando la brutalidad policial en medio del paro. Además, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, una institución estatal creada con los acuerdos de paz, aceptó hace pocos días que podrían existir más de 379 personas desaparecidas forzosamente en medio de estos hechos, como denuncian organizaciones de víctimas.

No obstante, hasta ahora las balas, los gases y la violencia de una Fuerza Pública que se siente respaldada por el Ejecutivo para cometer cualquier abuso no ha menguado la potencia de este levantamiento popular, el más importante de la historia reciente del país sudamericano. Las propias cifras del Gobierno, que no es para nada una fuente confiable, hablan de más de 5.690 acciones de protesta que han cubierto al menos 600 de los 1.103 municipios de Colombia y han sacado a la calle a unas 878.000 personas.

Esto, claro, sin contar lo que ocurre en las ventanas y balcones durante los cacerolazos, o la enorme participación digital en redes sociales de una población que ha transformado sus formas de manifestarse, expandiendo su inconformidad hacia internet en medio de las limitaciones que le ha impuesto la pandemia. Hoy es imposible contar la cantidad real de gente movilizada, mientras la aprobación de Duque y su mentor y dueño en la sombra de los hilos del poder, el expresidente Álvaro Uribe, ha caído a niveles insospechados en medio del empobrecimiento generalizado, los escándalos de corrupción, el pésimo manejo de la crisis sanitaria y la sistemática eliminación de líderes sociales y excombatientes comprometidos con el acuerdo de paz en uno de los países más peligrosos del mundo para la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.

A cambio de lo que le sobra a las fuerzas oficiales en recursos, a la gente que ha salido a la calle le ha sobrado convicción. Nada pareciera menguar sus ánimos, a pesar de que ya ha logrado que cayera la reforma tributaria que originó la actual protesta y que renunciara su autor, el poderoso ministro Alberto Carrasquilla. También ha llevado a la renuncia de la canciller Claudia Blum en momentos de una condena internacional generalizada hacia la violencia estatal en la que la diáspora colombiana y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han tenido un papel protagónico, y poco antes de una solicitud de visita oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al país, toda una pesadilla diplomática para un régimen tan aislado como atornillado neciamente al poder.

Mientras tanto, las demás medidas legislativas del llamado ‘paquetazo’ de Duque que despertaron la ira popular o bien duermen el sueño de los justos en el Congreso, como la reforma a la salud, o son discretamente mantenidas en silencio mientras las cosas se aplacan, como los proyectos de flexibilización laboral, de entrega de las pensiones a fondos privados o el retorno de las fumigaciones con glifosato sobre los campos y selvas del país en una política antidrogas que lleva más de dos décadas demostrando su fracaso.

Hasta ahora las balas, los gases y la violencia de una Fuerza Pública que se siente respaldada por el Ejecutivo para cometer cualquier abuso no ha menguado la potencia de este levantamiento popular, el más importante de la historia reciente del país sudamericano

La gente sigue en la calle. Los jóvenes que han protagonizado la revuelta junto a los pueblos indígenas, maestros, trabajadores, camioneros, campesinos y mujeres siguen levantando escudos de lata para protegerse de las balas oficiales y usando como armas su palabra y sus manos para hacerse sentir. Nadie sabría cuánto tiempo van a durar las marchas, concentraciones, cierres de vías, tropeles callejeros y actos culturales que han marcado estas jornadas de protesta, tampoco en qué termine el torpe intento de negociación del Gobierno que se niega a discutir la desmilitarización como condición mínima para el diálogo que le han exigido tanto el Comité Nacional de Paro como otros sectores movilizados, mientras el terror de Estado se apodera de las ciudades en las noches. En Colombia reina la incertidumbre, pero también la esperanza que da una única certeza: los colombianos están inconformes como nunca antes y eso no será más lo que solía ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#90953
25/5/2021 13:24

El gobierno de Duque se apoya en los USA y la Unión Europea para cometer sus atrocidades desde hace mucho tiempo. La explicación es que los USA y la UE se apoyan en Duque y su gobierno para lograr sus objetivos extractivistas, que son mucho más importantes para ell@s que cualquier derecho humano del tipo que sea. Y desde luego que España siempre ha estado a una con sus socios europeos defendiendo este estado de cosas corrupto y asesino.

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.