Economía
Bruselas, la U€ y "el Reino de España", un matrimonio bien avenido

Y a esto le siguen llamando democracia, donde la “razón neoliberal” se ha instalado no solo en el modo de gobernar en los despachos de los gobiernos ejecutivos nacionales y regionales, sino en el cotidiano de la vida de las personas: en nuestros lugares o no lugares de trabajo, en la educación, en la cultura, en la salud, en los cuidados, en nuestras relaciones…

Recortes
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
7 dic 2017 20:22

A falta de Presupuestos Generales del Estado (1), por razones de “estética”, que no por no estar de acuerdo en los contenidos entre la clase política entera (2), a excepción de Unidos Podemos y sus confluencias y Bildu, el ejecutivo ha comunicado a Bruselas su Plan Presupuestario 2018-2020.

Bruselas y el ejecutivo “español”, lo que necesitan -así vienen obligados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento- es garantizar el cumplimiento del objetivo del déficit público de todas las AA. PP., fijado en el 2,2% para 2018.

Conseguir cumplir con el Pacto de Estabilidad y ser fieles alumnos de las políticas neoliberales de la U€, requiere de continuar con los factores económicos implementados en el 2017 y, fundamentalmente actuar en dos cuentas: una, que siga la mejora de los datos de recaudación basados en la mayor demanda y consumo interno fundamentalmente y en los impuestos indirectos (especialmente el IVA) y dos, disminución de la cuenta del gasto social, siguiendo en la política de contención del gasto en particular en la partida de prestaciones de desempleo, en el menor pago de los intereses de la deuda y el recorte de Sanidad y Educación.

El crecimiento económico, de no verse influenciado sobremanera por el “conflicto catalán”, permitirá generar empleo (3), lo cual puede significar que en términos estadísticos la tasa de paro baje hasta el 15,5% en el 2018 (4), a la vez que el déficit de la Seguridad Social se prevé que  llegue al 1,1% del PIB en el 2018, previsiblemente debido a las mejoras en la recaudación: aumento de las bases mínimas y máximas en un 8% y un 3% respectivamente, ya realizadas en el 2017, e incremento de cotizantes como consecuencia de la generación de empleo, a la vez que el menor gasto (5) respecto a la inflación (6), ahorrará , es decir, nos robarán, varias centenas de millones de euros.

Escenario Macroeconómico 2017-2018

La demanda nacional, es decir, el consumo privado, ha tirado de manera sustancial en este crecimiento macroeconómico sostenido en el tiempo desde hace ya 4 años, a la vez que la inversión productiva (formación bruta de capital, inversión en la construcción y en menor medida en bienes de equipo), a la vez que el ahorro en el sector privado, ha propiciado la reducción de la deuda total del 217,5% del PIB hasta el 163,1% del PIB, siendo el sector de las empresas no financieras quienes han reducido más la deuda y a continuación los hogares.
El cuadro se completa con un escenario de precios del petróleo en 54,8 dólares para el 2018; tipos de interés a corto plazo negativos y tipos de interés (deuda pública) a largo plazo (10 años), de 2,1 puntos para 2018.

Este crecimiento sostenido ha demostrado que aunque se crezca por debajo del 1%, la política de flexibilización introducida en el mercado de trabajo por la reforma laboral de 2012, permite crear empleo (precario, mal pagado, etc.), lo que supone que en el 2017 se crearán 500.000 empleos equivalentes a tiempo completo y 425.000 en el 2018.

La Política Fiscal

La ley de Estabilidad Presupuestaria y Equilibrio Financiero, que desarrolla el artículo 135 de la CE, marca de manera absoluta la capacidad de gasto de todas las AA. PP. (central, autonómicas y régimen local) y toda política fiscal tiene y está supeditada al cumplimiento del déficit negociado con la U€: el 3,1% para 2017, el 2,2% para el 2018, el 1,3% para el 2019 y el 0,5% para el 2020.


Es de reseñar que la regla de gasto, es decir, solamente se podrá gastar aquello que se determina por la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria, obliga a todas las AA. PP. y especialmente a las EE. LL. a mantener cuanto menos equilibrio, es decir, los ingresos menos los gastos deben ser igual a 0 y, si se consigue superávit como sucede en el Ayuntamiento de Madrid (más de 1.000 millones en el 2016), este no puede ser invertido o gastado por ejemplo en la mejora de los SS. PP. o dedicado al gasto social, sino que, o bien sirve para amortizar deuda (la cual es ilegítima y odiosa), en consecuencia seguir alimentado a los especuladores financieros, o bien se meterá en un cajón. Para lo que sí sirve este superávit es para que el Estado pueda cumplir con los objetivos del déficit acordado con Bruselas, a la vez que ellos recortan en las cuentas del gasto social.

En cuanto a la proyección de ingresos y gastos, resulta descarada a favor del capital en sus distintas contribuciones (sobre el capital, el impuesto de sociedades, rentas de la propiedad) manteniéndose los ingresos previstos sobre el capital (0,5 para el 2017 y lo mismo para el 2018) y la propiedad (0,6 en el 2017 y lo mismo en el 2018), no así en el impuesto corriente sobre la renta (7) y la riqueza (8) y los gastos disminuyen de manera global al pasar del 41,2% en el 2017 a perder 6 décimas en el 2018, es decir se sitúan en el 40,6%, lo cual es debido a la contención del gasto público al congelar los salario públicos, por tratarse de un escenario a política constante (se prorrogan los PGE del 2017), los menores intereses de la deuda y la drástica reducción de las prestaciones de desempleo.

Las cuentas del gasto social (pensiones, desempleo, dependencia, subsidios, becas…), gastos de personal de las AA. PP. e inversiones, ya se ven disminuidas en la cuantía suficiente y necesaria para cuadrar un déficit “público” fijado por Bruselas, que le permite no contabilizar como “deuda”, las denominadas “ayudas al sector financiero”, es decir, el robo y desposesión de miles y miles de millones del gasto social, para de esta manera “cuadrar las cuentas” y convertir en estructural la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.

Políticas fiscales diseñadas para el robo y el expolio de los recursos públicos y “garantías jurídicas para el capital” para que no contribuyan en función de sus ingresos.

Mención especial merece el Impuesto de Sociedades (IS), el cual solamente ha sido reformado en función de adelantar los pagos de dicho impuesto (cuestión de caja y cuadre de cuentas), pero se le mantiene no solamente tipos impositivos nominales que nada tienen que ver con los tipos efectivamente pagados, lo cual posibilita el “fraude legal” y especialmente la elusión en cuanto a su obligación de contribuir a la Caja Común.

En comparación con 2007, los ingresos fiscales totales (todos los impuestos y formas de recaudación) son 14.427 millones de euros menos, frente a los 23.145 millones menos por el IS. El descalabro recaudatorio en el IS es por tanto flagrante, pero está totalmente desacoplado de la consolidación de los beneficios (9) empresariales que han seguido una senda de evolución muy similar a la del crecimiento del PIB, logrando recuperarse holgadamente en estos últimos años.


(Fuente: Informe de OXFAM Intermon nº 42)

En conclusión, con o sin PGE, con el Plan Presupuestario comunicado a Bruselas, el Gobierno reducirá en 2018, por tercer año consecutivo, la proporción de Producto Interior Bruto (PIB) que destina a Sanidad, Educación y Protección Social.

En los dos primeros casos el gasto caerá en dos décimas, con lo que la partida destinada a Educación pasa del 4% al 3,8% del PIB, y la de Sanidad se contraerá del 6% al 5,8%. Por su parte, en la partida destinada a pensiones, servicios sociales y políticas de fomento del empleo, entre otros aspectos, la reducción será incluso mayor: pasará de recibir el 16,5% del PIB a quedarse en el 16,2%.

Y mientras tanto, las “clases medias y asalariadas” siguen “ensimismadas” y “deseantes” con un estado social y asistencial “inexistente” y de imposible vuelta, sin comparecer física y subjetivamente en la pelea de recuperación de los derechos laborales, sociales y civiles para todos y todas, que las oligarquías nos han arrebatado.

(1) Los PGE, son los referidos a los Presupuestos de la Administración Central y de la Seguridad Social.

(2) El proyecto de PGE 2018 se encuentra no obstante muy perfilado, pues se había aprobado ya el límite de gasto no financiero del Estado (el conocido como techo de gasto) por parte de todas las fuerzas políticas, incluido el PDeCAT, con excepción de Unidos Podemos y Bildu, quedando fijado en 119.834 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,26% respecto al 2017.

(3) Empleo precario, vulnerable, inseguro y pagado a niveles de sobrevivencia.

(4) A septiembre 2017 (EPA), la tasa de paro se situó en el 17,2%.

(5) La Ley 23/2013 Reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización, solamente prevé un incremento del 0,25% hasta que la Seguridad Social entre en equilibrio, lo cual no ocurrirá sino en el 2022 o más tarde.

(6) Se estima un Índice de Precios al Consumo del 1,9% a finales de año.

(7) IRPF

(8) IS

(9) Los resultados de las Empresas del Ibex 35 referido a los nueve primeros meses del 2017, sin incluir a Inditex que es la corporación con mayores beneficios, muestran que los beneficios han crecido el 18% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y ascienden a la friolera de 31.683 millones de euros.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Economía
Vietnam Luces y sombras del nuevo modelo arancelario de Estados Unidos en los países del Sudeste Asiático
La puesta en marcha de los nuevos aranceles supone un golpe importante a las economías de los países del Sudeste Asiático, pero también abre la puerta a una mayor integración regional y más diversificación.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.