Sáhara Occidental
Justicia para el Sáhara Occidental

Si bien han pasado ya unos días desde que el ejército marroquí penetrase en la zona de Guerguerat por la fuerza, quemando las haimas y expulsando a civiles saharauis allí acampados, para comprender la totalidad del conflicto hay que hacer una reflexión socio-histórica.

Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León
Área de Solidaridad Internacional de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
26 nov 2020 06:00

El 13 de noviembre de 2020, Marruecos invadió el territorio de Guerguerat, zona bajo el control del Frente Polisario y que es fronteriza con Mauritania. Ante esta agresión, el Frente Polisario le ha declarado la guerra a Marruecos.

En primer lugar, es necesario destacar que desde el 21 de octubre el paso ilegal de Guerguerat fue bloqueado por activistas —civiles— saharauis como método de presión para que la ONU renovarse la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum). El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó esta misión para el el Sáhara Occidental en 1991, y desde hace casi treinta años se renueva anualmente. Además, su firma supuso el alto el fuego del Frente Polisario a cambio de este referéndum.

Sáhara Occidental
¿Qué está pasando en Guerguerat?

El Guerguerat es el silencio y el desconocimiento de un país entero, que no sabe o no quiere saber, que con el pueblo Saharaui hay una deuda, una traición y un deber que cumplir.

Como segunda clave, el paso de Guerguerat es vital para los intercambios económicos marroquíes. El Frente Polisario considera este paso de mercancías como ilegal, puesto que ocupa el territorio saharaui y no puede emplearse como canal comercial entre Marruecos y Mauritania; el bloqueo de paso de Guerguerat se consideró estratégico por el pueblo saharaui para forzar una negociación el referéndum prometido por la ONU.

Un tercer elemento a tener en cuenta es que, tras la expulsión de civiles saharauis de Guerguerat, el Frente Polisario rompió el alto al fuego de 1991 y declaró la guerra a Marruecos.

El pueblo saharaui lleva 45 años exiliado de su territorio, con la promesa de una consulta sobre su autodeterminación en 1992 que nunca ha llegado a producirse

La posición de la ONU y del Gobierno español debe ser contundente con la ofensiva marroquí. Ningún conflicto bélico esta justificado, pero aún menos aquellos que parten de una desigualdad manifiesta y son originarios de la una vulneración sistémica de los derechos humanos. El pueblo saharaui lleva 45 años exiliado de su territorio, con la promesa de una consulta sobre su autodeterminación en 1992 que nunca ha llegado a producirse. En ese escenario, Marruecos sigue con la soberanía del territorio del Sáhara Occidental que, además, es uno de los territorios con las mayores reservas de fosfatos del mundo y con unos importantes caladeros de pesca de los que el Reino marroquí saca enormes beneficios económicos con la venta o alquiler de licencias de explotación a empresas europeas.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

La deuda del Estado español es patente, más aún cuando la ocupación de 1976 y los ataques del ejercito marroquí a la población saharaui fueron calificados de genocidio por el juez de la Audiencia Nacional española Pablo Ruz en 2015, en un territorio que era colonia española.

Desde la APDHA pedimos el derecho reconocido por la ONU de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui. Esta consulta debe realizarse con garantías de libertad y respeto a los derechos humanos. Además, consideramos que el Gobierno español debe liderar esa petición de referéndum ante la ONU y actuar de mediador en el conflicto con Marruecos. También pedimos el cese de las acciones bélicas por parte de Marruecos al pueblo saharaui.

Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.