Agricultura
¿Venganza agraria o lucrativo negocio para grandes empresas?

Reseña del libro “La venganza del campo”, de Manuel Pimentel
Joven agricultor
Joven agricultor. Foto cedida por COAG.
2 feb 2024 18:59

Manuel Pimentel ha publicado recientemente La venganza del campo en Almuzara, la editorial que él mismo fundó a comienzos de siglo. El autor, que señala que vive en el campo cordobés, es ingeniero agrónomo y fue ministro en el gobierno de José María Aznar.

La obra está teniendo cierta repercusión en el sector agrario y se ha lanzado su quinta edición. Se presenta en la portada con dos subtítulos contundentes: “¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?” y “El campo se vengará, al modo bíblico, con escasez y brutal encarecimiento de los alimentos, de la sociedad que lleva décadas despreciándolo”.

Esas frases condensan la idea fuerza que defiende Pimentel: entre la sociedad urbana y el campo no hay una brecha, sino una fractura tal que derivará en una situación apocalíptica en la que el rural se verá obligado a cobrarse la factura en forma de hambre y padecimiento por los años de ninguneo.

El autor eleva a categoría la impresión personal de que la población urbana no aprecia al campo, ya que en ningún caso fundamenta esta idea en estudios o análisis sociológicos. Además, rechaza avalar sus posiciones de manera argumentada o sustentada: “huiré de datos, de informes técnicos, de bibliografía (…) que haberlos, haylos, en abundancia y razón. Pretendo que sea el sentido común el que nos muestre la incongruente paradoja en la que habitamos”. Considera que un compendio de varios artículos de opinión que conforman una pintura “impresionista, de brochazos enérgicos e incompletos” modelan un cuerpo argumental suficiente para avalar su idea fundamental, la del título de la obra.

Parece que por encima del rigor se ha de situar el objetivo de victimizar al sector primario frente a un supuesto enemigo urbano. Generar odio y profundizar en una ruptura que parece, incluso, deseada.

Resulta muy llamativo que se afirme que el daño se inflige a agricultores, ganaderos y pescadores, pero luego la venganza provenga del campo como concepto abstracto. Las personas del sector no sólo padecen el supuesto agravio, sino que ni siquiera tienen capacidad o agencia para acometer su golpe de vuelta. Qué curiosa forma de ningunear incluso a los que se defiende.

Pero hay más. La venidera venganza se produciría como consecuencia de la desglobalización y la prevalencia de la protección de la naturaleza y de las personas, por encima del productivismo agrarista. Además de lo cuestionable de los argumentos, no se consideran ni las consecuencias del cambio climático -que incluso llega a cuestionarse-, ni el propio funcionamiento del sistema alimentario en un contexto capitalista.

El modelo de agricultura y alimentación no lo decidimos quienes consumimos. De manera general, tenemos poco margen aquí. Viene marcado por nuestro modelo económico y la ideología imperante (por mucho que en el texto se reclame no ideologizar o politizar ahora nuestra alimentación), por las políticas que de ellos derivan y por las empresas dominantes. Aquí hay mucho interés, y poca inocencia, en desplazar el foco de atención por parte del autor.

Por otro lado, es discutible que la globalización haya dejado de existir o esté en retroceso, tal y como la conocemos. Es más, resulta sorprendente –y quizá demagógico– obviar que esa globalización es una de las razones que han llevado a la expulsión de muchas personas productoras del sector agrícola y ganadero.

Esto es especialmente sangrante cuando se ha tenido responsabilidad de gobierno en España, en uno de tantos gobiernos españoles que ha promovido la liberalización comercial frente a los intereses de agricultoras y ganaderos.

Pero es que, además, Pimentel elude precisar quiénes salen más perjudicados en el modelo alimentario actual globalizado y desregulado: las personas productoras son las que mayoritariamente se ven expulsadas del sector y sustituidas por grandes empresas en cadenas integradas y transnacionales. Porque las cifras macroeconómicas del campo marcan récords positivos en los últimos años1, las grandes explotaciones crecen en número y tamaño, mientras el número de personas expulsadas del sector aumenta2 y los grandes capitales y fondos de inversión ponen el foco en el sector3. Más que una venganza parece un lucrativo negocio para unas pocas grandes empresas.

En lo formal, el libro se presenta como un ensayo cuando realmente se trata de una compilación de artículos sobre la temática, publicados en algunos medios de comunicación. La introducción sirve de síntesis de lo expuesto de manera reiterada a continuación. Es de agradecer el considerable tamaño de letra de la obra que facilita la lectura a los que ven venir de manera borrosa la presbicia, como es mi caso.

Finalmente, Pimentel reclama una estrategia alimentaria para la Unión Europea y obvia que ya existe: el mercado. Una de las políticas fundacionales de la UE, la Política Agraria Común (PAC) se ha transformado y sometido en su mayor parte a los dictados del mercado. Pero no sólo eso. El funcionamiento del sistema alimentario en su conjunto depende completamente del mismo. Eso es precisamente lo que, de manera contradictoria, el autor defiende. Que los problemas de precios se solucionan con más mercado, más apertura y liberalización comercial. Pues hasta ahora esto no ha ido demasiado bien para las personas productoras.

El libro cumple el objetivo que aparentemente busca: tratar de victimizar a las personas del sector y de confundirles respecto a la causa de sus problemas para que, incluso, acaben defendiendo las políticas y a las empresas que les perjudican. Para agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, no aporta soluciones más allá de una promesa de resarcimiento cuando llegue el apocalipsis (si es que aún siguen formando parte del sector).

1 https://www.plataformatierra.es/innovacion/observatorio-sobre-el-sector-agroalimentario-espanol-en-el-contexto-europeo-informe-2022/

2 https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/aypcensoagrario_evoluciondeindicadoresdestacados_tcm30-635136.pdf

3 https://elpais.com/economia/negocios/2022-12-31/los-fondos-son-los-nuevos-terratenientes-del-campo-espanol.html

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.