Agricultura
Acompañamiento, el factor clave que la UE olvida en la transición que exige al campo hacia la agroecología

La PAC ha disminuido en un 7,5% el presupuesto para el periodo 2023-2027, al mismo tiempo que la UE se ha lanzado en una carrera de firma de tratados de libre comercio que hunden las producciones locales.
Tractorada Barcelona  07-02-24
Miles de agricultores catalanes entran en Barcelona desde distintos puntos del país para hacer sus demandas y concentrarse en el Departamento de Acción por el Clima, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña. Marc Asensio (©)

Un suelo estéril tarda entre cuatro y ocho años en recuperarse. La última reforma de la PAC nació para impulsar el mayor cambio agraria de los últimos 50 años: extender la agroecología hasta llegar a un 25% en diez años para ir sustituyendo a la agroindustria. Pero el objetivo nació de una reforma con un presupuesto menguado: con una reducción del 7,5% para el periodo 2023-2027. Al mismo tiempo, la UE se ha lanzando a una carrera para aumentar los tratados internacionales de libre comercio, los cuales suscribe sin cláusulas espejo o de reciprocidad. De una parte, Europa quiere que el campo transite hacia la agroecología. De otra, permite importar cualquier alimento cultivado y criado con formas prohibidas en la UE —con abuso de fitosanitarios, antibióticos y fertilizantes—. En este contexto ha explotado el enfado del sector primario. Un malestar que los expertos reconocen y legitiman, mientras advierten de que, para deshacer este entuerto, el foco debe situarse en el acompañamiento que agricultores y ganaderos necesitan para recorrer esta transición sin perder producción, y evitar abocarles al cierre de las explotaciones, porque, como recuerda la agroecóloga Isa Álvarez: “En el campo no sobra nadie”.

Fernando Fernández es el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Govern de las islas Balears. Es una rara avis: ocupó el cargo en la anterior legislatura progresista y, tras la insistencia del sector agrario, el PP y Vox le han mantenido en la administración. Consiguió consensos entre las organizaciones agrarias y el movimiento ecologista. Y esto, asegura, es lo que se necesita Balears, el Estado y, sobre todo, Bruselas. 

En su carrera profesional ha vivido cinco reformas agrarias. La última supone un cambio “ambicioso” e “inevitable”, pero el ritmo y las formas que exige son “inasequibles”. Ni él es capaz de “profundizar” en los decretos que emanan de Bruselas. Mucho menos, las organizaciones agrarias y los agricultores y ganaderos de las pequeñas explotaciones. La UE ha publicado 12 reglamentos y directivas en cuatro años —“es muchísimo”—, cada una lleva aparejada sus propios decretos, que se cuentan a cientos. Y exigen cosas imposibles de cumplir, sin tener en cuenta territorios ni inclemencias: “Al arco mediterráneo se le pide la trituración de la poda hecha antes del 1 de marzo, cuando hay cítricos que aún están en el árbol”, así como “no poder pasar del 20 al 40% de tierras en barbecho en tiempo de sequía”, cuando la cosecha del cereal de otoño se ha echado a perder por falta de agua y no hay nada que sembrar. El Ministerio de Agricultura ha negociado ambas cosas con Europa y ha conseguido una prórroga hasta el 1 de abril y el ok al 40%, a consecuencia de las movilizaciones de esta semana. Pero Fernández sigue frustrado: “El 1 de abril tampoco es suficiente”.

Tractorada Bilbao 1
La tractorada organizada por los sindicatos agrarios vizcaínos EHNE y ENBA a su llegada a San Mamés. Gessamí Forner

“Como administración, no somos capaces de asumir la burocratización que impone la UE de ciertas obligaciones de información y control en sistemas bastante complejos, como el reglamento de nutrición sostenible de suelos”, expone. Esto está ligado al uso de los fitosanitarios, lo que ha saltado a la prensa como una batalla entre agricultores y ecologistas. “Las reducciones de fitosanitarios te pueden parecer bien a nivel teórico, pero chocan con la realidad porque implican pérdida de producción. No hay sustitutos para los fitosanitarios. El ritmo del cambio de modelo agrario no está bien calculado”, concluye. 

El mayor cambio 

David González es agroecólogo e impulsa proyectos diversificados utilizando herramientas de la agricultura regenerativa. Señala que muchos suelos de la península ibérica se encuentran con menos del 1% de materia orgánica —están prácticamente muertos—. Cuando planifica un campo, lo hace a largo plazo: “En nuestra experiencia, si se hacen bien las cosas, se necesitan entre 4 y 5 años para obtener valores de fertilidad buenos para niveles altos de cosecha agroecológica, y se requieren hasta ocho años en lugares con poca precipitación”. 

Agricultura
Agricultura La extrema derecha instrumentaliza las tractoradas del campo con convocatorias paralelas ‘asindicales’
Hoy ha arrancado el calendario de movilizaciones de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en Catalunya, Burgos y Araba. El resto de tractoradas las ha azuzado un grupo de Whatsapp promovido por la extrema derecha.

Para recuperar un suelo apuesta por la diversificación: meter ganado en campos que eran monocultivos de cereal y plantar frutales, por ejemplo. Ello no solo mejora la fertilidad del suelo, también permite la diversificación de la economía para que el granjero pueda ir tirando y deje de jugarse el jornal a una cosecha que vende a precio cerrado —el precio que le ordenan— y que recoge un camión de Mercadona o cualquier otro gran distribuidor. 

González asesora, planifica y acompaña. “Cuando acabó la II Guerra Mundial, se invirtió una ingente cantidad de dinero público para impulsar la agricultura industrial”, recuerda. Paquetes de semillas controlados por oligopolios, fitosanitarios, maquinaria pesada, sistemas de regadío. “Ingenieros agrónomos acompañaban a esa transición impuesta por la agroindustria”, agrega. Nacieron las Cámaras Agrarias, las cuales recomendaron este modelo como el adecuado. En el campo hicieron lo que les mandaron. Y el círculo se cerró a gusto de la industria.

Mirar al cielo

Los agricultores y pastores eran los encargados antaño de predecir el tiempo. En Euskal Herria usaban las témporas del calendario lunar para adivinar cómo sería cada estación. Y despertaban la tierra en Santa Águeda, el 5 de febrero, con canciones que cantaban mientras golpeaban el suelo con un bastón. Ahora la tierra ya está despierta desde hace semanas y el cambio climático ha alterado los ciclos de producción. Los agricultores son los primeros en notar sus consecuencias y negar la emergencia climática no está en su agenda política, eso es cosa de Vox.

La extrema derecha se ha colado en el campo dando voz a los intereses de la agricultura industrial, instrumentalizando la frustración de agricultores y ganaderos. Hay organizaciones agrarias que han reaccionado tarde a los vítores contra la Agenda 2030 —una proclama negacionista— y han tardado en sumarse a pedir la moratoria de los tratados de libre comercio, la simplificación de la burocracia y vender cubriendo costes, como reivindican los sindicatos que defienden la agroecología, como EHNE Bizkaia, y otras no tan ancladas en la soberanía alimentaria, como Uaga, Unión de Uniones, UPA, etc. Mientras, la sociedad no sabe si aplaudir o dar la espalda a los tractoristas que han tomado calles y carreteras.  

La mayoría son hombres, blancos y con suficiente aval para pedir un crédito al banco para comprar maquinaria agraria que usan para arar unas tierras en propiedad. Resulta sencillo empatizar con un pequeño agricultor que se desvive por mantener el caserío familiar y entristecerse con el pequeño ganadero que tuvo que sacrificar 80 vacas porque la industria tumbó el precio de la leche. Pero, ¿qué ocurre con las explotaciones medianas y por qué se piensa en el agricultor como figura sola? 

Isa Álvarez insiste en que en el campo no sobra gente. “Lo que nos sobran son las corporaciones como Monsanto y Bayern, pero no las personas. Tenemos que tener cuidado con los campos medianos para que se puedan generar transiciones hacia modelos que se sostengan sin dependencias externas”, insiste. Asegura que, por ejemplo en Almería, es común la explotación de producción de monocultivo en la que trabaja una familia entera, algo que les expone con mayor frecuencia a una plaga, la cual no pueden subvertir sin el uso actual de agrotóxicos. Para que la familia pase del monocultivo a la diversidad deben prescindir del camión de Mercadona y disponer de cadenas de distribución cortas, “un boom que experimentó Bizkaia entre 2010 y 2012 con los grupos de consumo, y permitió reconvertir explotaciones”. 

Solamente el 1% de lo que se come en Gasteiz es de origen alavés, añade David González. Desde su cooperativa están impulsando con fondos europeos crear un “anillo marrón” en la ciudad de Gasteiz para elevar ese porcentaje. Volver a unir productor con consumidor. Y reconstruir socialmente el concepto urbe y rural. 

“Cuando alguien decide mudarse al campo se le pregunta si está seguro, si no lo está romantizando, pero nadie cuestiona el viaje contrario, a pesar de los precios disparados de la vivienda en la ciudad”, razona Isa Álvarez. “El siglo XX fue el siglo de la urbanización y somos hijas de los años 70, de una generación migrante que se fue del campo y nos educó pensando que en lo rural no hay futuro, bajo una premisa desarrollista”. Por ello Álvarez pide que se deje toda esa mirada atrás, “ni lo urbano es central ni lo rural es periférico”. “Miremos al territorio en su conjunto”, sugiere. Tal y como lo hace el informe de Amigos de la Tierra que cita González, que promueve una reconversión del campo hacia la agroecología por comarcas hidrográficas, con el que se conseguiría que el Estado español solo tuviera que importar el 1% de productos alimentarios. Lo que produce la tierra, que vaya al plato, sin viajar ni contaminar. Hay unos poco agricultores y ganaderos que ya lo practican, otros tienen claro que ese camino es inevitable, pero se sienten solos, y para el resto, “la clave es el diálogo, la participación y estructurar espacios de trabajo y consenso, aunque signifique modular las propuestas iniciales", expresa Fernando Fernández. 

Archivado en: Ganadería Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.