Agricultura
Las movilizaciones en el campo llegan a la Comisión Europea

La eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha formulado una pregunta por escrito a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores.

Las protestas de los agricultores franceses no dejan de extenderse  en varios países de la UE, destacadamente en Bélgica, Italia o España. El aumento de los costes y la caída de los precios, entre otros problemas, han llevado al sector a una situación límite donde parece estar en juego su propia existencia.

En este sentido, la eurodiputada extremeña de La Izquierda, María Eugenia Rodríguez Palop, miembro de la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, ha formulado una pregunta por escrito este jueves a la Comisión Europea sobre las medidas para dar una respuesta de raíz a los problemas que enfrentan los agricultores, quienes nos procuran los alimentos y son aliados esenciales para enfrentar los retos climáticos que tenemos por delante.

Como ha señalado la eurodiputada, “hemos registrado una pregunta a la Comisión Europea porque no entendemos que la única salida que plantee para los agricultores sea la de debilitar las normas ambientales sin cuestionar una política comercial depredadora y un modelo productivo extractivista”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio

El contenido de la pregunta formulada es el siguiente: 

Las protestas de los agricultores contra el aumento de los costes en el sector agrario y la caída de los precios de sus productos se extienden por toda la UE. 

Ante ello, ayer la Comisión reaccionó proponiendo que se permita a los Estados miembros prorrogar un año más la excepción de la norma de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) 8 sobre la dedicación de una parte mínima de la tierra cultivable a zonas no productivas. Eso significa que la única respuesta política de la Comisión hasta ahora es un mayor debilitamiento de las normas medioambientales que son claves para fomentar la biodiversidad y proteger la salud del suelo.

Pero las causas subyacentes del intenso malestar de los agricultores van más allá de una mayor flexibilidad de las normas medioambientales. El endeudamiento creciente, los fenómenos meteorológicos extremos y, sobre todo, la presión de los distribuidores y las empresas agroquímicas, así como las importaciones del extranjero en el contexto de los acuerdos de libre comercio de la UE, son las principales preocupaciones del sector.

A la luz de todo ello, ¿está reconsiderando la Comisión su política comercial y, en particular, el proceso para concluir el Acuerdo de Asociación con Mercosur?

¿Consideraría la Comisión anticipar la evaluación de la Directiva (UE) 2019/633 sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentaria y evaluar su revisión antes de 2025?”.

Las claves se encuentran, una vez más, en una estrategia de debilitamiento de los controles medioambientales, haciéndolos pasar por ser una de las principales trabas para el sector, mientras que este cae presa de los grandes distribuidores en un contexto de crisis climática y de regulaciones facilitadoras del libre comercio que provocan caída de precios.

Crisis del arroz en Extremadura

Como expresión de la problemática señalada en Extremadura, estas jornadas están teniendo lugar diferentes movilizaciones del sector del arroz, sumido en una crisis de precios en la que los principales compradores han pasado a ofrecer un precio por tonelada inferior al de producción, una práctica que resultaría ilegal. 

En este sentido, la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha estado acompañando al sector arrocero en la protesta convocada este miércoles en Don Benito a las puertas del industrial del sector Arrocerías Pons, en reivindicación de unos precios dignos. De Miguel ha denunciado que “la Ley de Cadena Alimentaria no se está cumpliendo porque no interesa a los intermediarios y hay gobiernos, como el de nuestra Comunidad Autónoma, que no están poniendo ningún interés en que esto se cumpla, y lo que estamos viendo es que se están planteando precios por debajo de los costes de producción para un cultivo que es básico para nuestra alimentación, ya que la gente no se alimenta de pistachos, almendros u olivos en hiperintensivo, se alimenta de arroz”.

“el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión”

La portavoz ha defendido que “el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión, y en cambio, los cultivos como este tan importante para la soberanía alimentaria que es el arroz, con agricultores profesionales detrás y familias agricultoras detrás, resulta que se le está negando las concesiones de riego”.

De Miguel ha defendido que “es un cultivo que no puede ser insostenible y menos en Extremadura, ya que somos los segundos productores de arroz de todo el país”.

Por todo ello, ha pedido a la Junta que “debe empezar porque la Comunidad Autónoma ponga en marcha el observatorio de precios con costes de producción de todos los cultivos que se están cultivando Extremadura y, sobre todo, espero que la Consejera salga hoy diciendo que se va a hacer una investigación sobre el precio del arroz o el precio del tomate, porque ahora mismo se están planteando precios más bajos que los de la campaña pasada que no van a cubrir los costes de producción. La Consejera de Agricultura si se pusiera del lado de los productores anunciaría hoy mismo inspecciones”, denunciando que “no lo va a hacer porque va a mantener una equidistancia que lo único que hace es favorecer a los intermediarios que quieren abusar del sector”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.