Agresiones sexuales
Jana Leo recopila imágenes de agresiones sexuales para cambiar el imaginario de la violación

El proyecto Postal asalto sexual surge como reacción al juicio por la violación múltiple de los Sanfermines. La autora de Violación Nueva York quiere crear un archivo que documente agresiones sexuales más allá del estereotipo que muestra la cultura popular.

Postal Asalto Sexual Jana Leo
'Postal asalto sexual', el proyecto con el que Jana Leo quiere cambiar el imaginario de la violación.

“El aspecto que ella tenía, la ropa que llevaba, dónde estaba, cómo reaccionó u otros prejuicios son irrelevantes para mostrar el hecho. Es una agresión sexual y esta es su imagen.”

Son palabras de Jana Leo sobre una postal, la primera del proyecto Postal asalto sexual con el que invita a otras mujeres que han sufrido agresiones sexuales a compartir imágenes. Artista, doctora en Filosofía, creadora que combina escritura, vídeo, cine y foto, Leo explica que esta ha sido la forma de llevar a la práctica una idea que pasaba por su cabeza desde que este verano estuvo presentando Violación Nueva York, el libro en el que disecciona la violación de la que fue víctima entre las 13 y las 15h. del 25 de enero de 2001.

“Estaba barajando varias ideas, todas ellas querían ser una crítica de la falta de entendimiento sobre lo que es una violación, y todas buscaban crear un objeto, de ahí viene la idea de la postal”, cuenta Leo a El Salto. La rabia para ponerlo en marcha, explica, ha llegado hasta Nueva York desde Pamplona.

Jana Leo Violación Nueva York Prueba
Uno de los documentos que incluye 'Violación Nueva York', de Jana Leo.

“Normalmente una violación no tiene testigos ni vídeos desde el teléfono; pero en este caso hay mucha evidencia y lo que está ocurriendo es que la parte documentada, la evidencia, se intenta devaluar por juicios de valor, que intentan juzgar a la víctima, para quebrar su integridad”, dice Leo.

Jana Leo sabe de lo que habla. La forma en la que ha documentado la agresión de la que ella misma fue víctima pone en evidencia su estilo ordenado, notarial, preciso. Las imágenes que invita a otras mujeres a enviar a janaleo@fundacionmosis.com servirán para crear un archivo de violencia sexual, explica. No tiene prisa: “Mis proyectos suelen durar entre 5 y 15 años”, dice, y especifica que, aunque ella ha puesto su nombre y apellidos junto a las imágenes, deja a elección de las participantes la posibilidad de identificarse o no.

“Pensé en complementar el elemento del delito de una violación (en el contexto penal de la criminología), con el elemento del traumatismo (en el contexto médico): al pensar en la foto que yo tenía de de mi propia violación me di cuenta de que esa imagen era la imagen de la mujer violada”, sigue. Porque una agresión sexual, explica, atenta contra el cuerpo. 

Entrevista Jana Leo 1
Jana Leo ha convertido la violación de la que fue víctima en objeto de estudio. David F. Sabadell

La artista quiere con este proyecto contrarrestar las imágenes que maneja el imaginario colectivo de la violación, imágenes procedentes del cine en las que aparecen “mujeres tumbadas en el suelo con la ropa rota y el pelo tapándole la cara, algunas con moretones en la cara, las medias bajadas; suelen llevar falda que deja entrever la sangre corriendo entre los muslos”. Además, “más allá de los elementos físicos, el imaginario colectivo de la mujer violada o violable es la mujer abierta, fácil, sin valor”.

¿Pueden las imágenes cambiar estos estereotipos? “Hace poco viendo una exposición sobre Operación Cóndor y hablando sobre la psicología de la violencia a nivel social, quedaba claro que si todos nosotros sabemos de los campos de concentración nazis y no todos sabemos de la Operación Cóndor en los que los gobiernos se unieron para torturar, aniquilar a los revolucionarios contra las dictaduras es entre otras cosas porque no hay memoria colectiva de ese asesinato masivo. La necesidad de registrar el daño, viene de que este se recuerde y actúe como elemento disuasorio”. Porque, para Leo, “el violador y la cultura que protege al violador, o sea la represión, funciona mientras que el juego se pueda seguir jugando: ella estaba de acuerdo, aquí no pasó nada”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Francia
Mathilde Forget “Francia es un país que tiene miedo de abordar las violencias sexuales”
La escritora francesa aborda las violencias sexuales en su segunda novela, ‘Por voluntad propia’, publicada en el Estado español por Editorial Tránsito.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
#3702
25/11/2017 10:16

Gracias Jana!

5
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.