Francia
Mathilde Forget: “Francia es un país que tiene miedo de abordar las violencias sexuales”

La escritora francesa aborda las violencias sexuales en su segunda novela, ‘Por voluntad propia’, publicada en el Estado español por Editorial Tránsito.
Mathilde Forget 1
Mathilde Forget. Cedida

El debate en torno a cómo abordamos las violencias sexuales está diariamente en los medios, las calles y los espacios de reflexión y es una de las preocupaciones centrales de los movimientos feministas.

Casos como los de Gisèle Pelicot, Jenni Hermoso, Errejón o La Manada han puesto en jaque muchas de las ideas preconcebidas del modo que tenemos como sociedad de tratar, hacer referencia o intervenir ante las múltiples violencias sexuales que siguen perpetrándose contra mujeres y disidencias, y del papel que tienen los medios de comunicación y las instituciones ante estas.

En este contexto, y atravesado por su propia experiencia, Mathilde Forget, a través de su novela Por voluntad propia, editada por el sello Tránsito y traducida por Alba Pagán, ofrece un relato propio de cómo la burocracia, las fuerzas del orden y el sistema judicial afectan y deshumanizan en muchas ocasiones a las personas victimas de violencias sexuales.

Una novela que, más allá de centrarse en los detalles de una violación, se centra en mostrar, a través de un lenguaje lleno de tensión y enigma, las estrategias y aristas de un sistema judicial acostumbrado a culpabilizar a las personas agredidas y despojarlas de su propia voluntad.

¿Cómo surge esta obra? 
El punto de partida para este libro en realidad me vino cuando fui a ver una adaptación teatral de Franz Kafka de El proceso. Antes no se me había ocurrido hablar de este tema, pero cuando vi la obra pensé en esta idea narrativa de hacer un paralelo entre lo que me había pasado a mí y el proceso. Entonces me sentí protegida por una idea muy clara y un límite; tenía un cuadro narrativo y literario de lo que me había pasado.

¿Durante el proceso de escritura, al ser una obra basada en una experiencia personal, se te han reabierto heridas o te has sentido revictimizada? 
El momento de la escritura no fue doloroso, no es lo mismo contar algo que te ha pasado a la policía local que contarlo tú misma. De hecho, cuando cuando coges este marco de la escritura y cuando te lo planteas como un placer literario, tú tienes el control de las cosas, con lo cual no tienes realmente miedo de estar en peligro. Después de que tu discurso haya servido para otras cosas, eres tú la que te apropias de él y te metes en ese espacio donde puedes contar tu historia.

Necesitaba estar segura de que mi relato quedaba intacto para mí, por lo menos, y porque sentía que lo estaban volviendo a contar de manera diferente todo el tiempp

¿Cómo has conseguido reapropiarte de tu propia historia tras un proceso en el que, como dices, tu relato ha sido utilizado por otras personas e instituciones?
De hecho, antes de ver el proceso de Kafka, durante todo el procedimiento policial me puse a escribir en una libreta porque me di cuenta de que que yo estaba contando mi historia en ese proceso policial y que la gente estaba cambiando mi historia. Entonces pensé que yo necesitaba estar segura de que mi relato quedaba intacto para mí, por lo menos, y porque sentía que lo estaban volviendo a contar de manera diferente todo el tiempo. Y yo quería mi propia versión de los hechos. La literatura es un espacio accesible, ya muchas mujeres la han utilizado para contar sus experiencias.

En este sentido, ¿cuáles han sido tus referentes para escribir este libro?
Teoría King Kong, de Virginie Despentes, por la libertad del tono a la hora de hablar de este tema y también por el fondo. Pero sobre todo creo que me di cuenta de que esa libertad yo también me la podía aplicar. Y el humor, así me sentí autorizada a abordar este tema de esta forma. La otra referencia, evidentemente, es Kafka, y entre otras referencias como Olivia Rosenthal, en base a la búsqueda formal que hace en sus obras esta esta. Durante el proceso de escritura también vi dos series que me ayudaron, Creedme y Podría destruirte.

Haga lo que haga la víctima después de una violación puede ser utilizado en contra suya, como en el caso de La Manada

Tu libro escapa del detalle, de la morbosidad del momento y utiliza un lenguaje, además de críptico y tenso, aséptico y liviano ¿Por qué elegiste este enfoque para abordar las violencias sexuales?
Cuando me puse a escribir este libro, estaba en paralelo haciendo un documental radiofónico de cuatro horas sobre la violación. Cuando en la creación de este proyecto hablábamos sobre él sabíamos que no queríamos que hubiese un relato de violación, sino que queríamos preguntarle a las víctimas de violación, sobre su capacidad de pensar sobre esto, no quedarnos en los detalles de la violación, sino ir más allá, en pensar todo lo que ha pasado después. Normalmente, en la sociedad, las víctimas solo son utilizadas o son útiles para contar el horror de los crímenes. Yo quería ir al relato que va después, que el relato no sea solo desde los sentimientos, sino que se pensará más allá.

En tu novela haces referencia a la expresión de género y las disidencias sexuales. ¿Influye a la hora de la credibilidad que te otorgan las instituciones al denunciar una agresión sexual?
La lesbofobia existe en la sociedad y eso se transmite siempre a los procesos judiciales. Siempre hay una razón por la cual el agresor va a intentar decir que no es agresor, más allá de eso, no creo que tenga mayor impacto eso. 

Mathilde Forget 2
Mathilde Forget.

En un momento donde se está reflexionando sobre cómo abordamos como sociedad, las violencias sexuales, ¿cómo ha sido recibida la novela?
Francia es un país que tiene un poco de miedo de abordar las violencias sexuales. Me da la sensación de que a las mujeres que escribimos y que escribimos sobre este tipo de temas son muy reacios los medios a tomar las obras como objeto literario y creo que eso me molesta un poco también. No es solo un relato de lo que ha pasado, sino una obra literaria.

¿Qué crees en este sentido que aporta tu novela al debate? 
Pienso que, sobretodo, hay una cosa que no acaba de pasar y es la culpabilización que se le impone a las víctimas en este tipo de procesos. En el libro quería pensar sobre eso, sobre cómo haga lo que haga la víctima después de una violación puede ser utilizado en contra suya, como en el caso de La Manada, por ejemplo. 

Cuando me ocurrió, me pasé mucho tiempo pensando después de la violación, en no salir de fiesta, en no pasármelo bien, o pensaba que si lo hacía iba a poder jugar en contra mía luego en el proceso. Tenía la intuición de que tenía que ser la víctima perfecta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.