15M
Esa gente que está ahí

Un cura, un ateo, una mujer que monta el grupo del barrio, una asamblea, el grito “¡Nos van a cazar a todas!” Remuévase despacio, pero con rostro de sorpresa. He aquí un 15M. Añádase un fondo agrio, una caducidad desconocida, un grupo de expertos en izquierdas y ¡Voilà! ¿Dónde se fue?
Profesor de la Universidad de Sevilla
10 may 2021 15:30

Un buen amigo economista me dice con frecuencia “¡Qué buen oficio tenemos! Vivimos de explicar lo que pasó. Nadie nos pide cuentas si no somos capaces de anunciar lo que pasará”. Quizá no sea ese un privilegio otorgado solo a quienes se dedican a contar relatos sobre economía. Ocurre también en muchas casas. Por ejemplo, nos pasa a quienes a ratos nos dedicamos a interpretar los acontecimientos sociales... cuando estos ya han pasado.

He leído páginas preciosas que ayudan a entender por qué ocurrió la Primavera Árabe y cómo es que miles de personas se citaron en las plazas, al menos, desde el 15 de mayo de 2011. Tengo, no obstante, mis problemas para asumir que esas explicaciones den con precisión en las causas. Quizá sea cierto que la naturaleza tiene derecho al azar, y que la sociedad no renuncia a ello. O quizá los intelectos de quienes analizan no estén cocidos en el mismo horno que las mentes y los corazones de quienes construyen los acontecimientos a pie de calle. Así que respeto y disfruto a las autoras y autores de los análisis, pero hoy me permito el lujo de no analizar, sino de contar un pedazo de lo que viví entonces.

Reconozco que no me enteré de lo que estaba pasando el primer día. Ni el segundo

Reconozco que no me enteré el primer día. Ni el segundo. Tenía previsto guiar un taller sobre la pirámide invertida de la opresión, una herramienta para intentar comprender la relación entre funcionamientos sistémicos y comportamientos individuales. El grupo de gente con interés en el taller organizó la sesión en el Centro Social Okupado y Autogestionado (CSOA) de San Bernando, en el barrio sevillano del mismo nombre. Nos encontramos en la puerta: el ambiente, extraño. Pregunté: “¿pasa algo que se me escapa?” “Se te escapa todo, Vicente, se está cociendo una buena en Las Setas. ¿Vemos lo del taller allí?”

Me daban ganas de contarlo por todas partes. “¡Gente! ¡Mirad qué está pasando!”

Al llegar a la plaza, oficialmente de La Encarnación, en Sevilla, vi una multitud impresionante. La impresión no venía del número, sino de la cualidad. Sentí que había viajado a un lugar nuevo. Todo el espacio había sido tomado por grupos de 10 a 30 personas que debatían sobre algo, escuchaban una charla, asistían a una especie de curso o, como ocurrió con la pirámide invertida de la opresión, participaban en un taller. Comencé con timidez, pero los rostros de quienes se fueron acercando me arropaban. “Cuenta, cuenta, parece interesante”. Tras la experiencia, se acercó un hombre corpulento y me dijo, a mí o al aire, pues miraba hacia el centro de la plaza, “¡La leche con esta gente! Me han devuelto la esperanza. Son más de treinta años de sindicalismo duro. He visto de todo. Qué te voy a contar. Pero estos jodíos me han sacado las lágrimas”. Me llevó a conocer a otra persona, a unos veinte metros. “Este es Esteban, por si no lo conocías. Es cura. Y yo ateo que te cagas. Pero ya ves. Aquí estamos los dos planificando algo”. Una mujer que podría pasar por mi madre me dice unos minutos más tarde “Hola; mira, perdona, ¿cómo has dicho que te llamas? Verás, estamos aquí un grupito que nos gustaría que contaras lo de la pirámide en nuestra asociación. Bueno, no es que sea una asociación así, como oficial. Es que la estamos montando ahora. Se nos ocurrió aquí ayer. Y digo yo, que si te vienes y nos cuentas lo mismo. ¿Cómo dices que te llamas?”

Esa gente de apariencia tan diferente, todas juntas, como si de repente se hubieran diluido las castas, los estratos sociales y las ideologías de partido

Cuando llegué a casa me encontraba en una nube. Tenía la impresión de haber visitado una película. Esa gente que vi llenando rincones, con una actitud corporal que mostraba seguridad, tranquilidad, que estaba en la plaza como si fuera la salita de estar o el patio de la comunidad, como si se sintieran en su casa… Esa gente de apariencia tan diferente, todas juntas, como si de repente se hubieran diluido las castas, los estratos sociales y las ideologías de partido.

A partir de entonces, fui con frecuencia e intensidad. Así, con el corazón de un niño, lloré varias veces. Casi todo me sabía a esperanza. Recuerdo una especie de pasacalles improvisado. Muchas personas habían pintado de blanco sus caras y las palmas de las manos. Llevaban tambores y otros instrumentos. Me daban ganas de contarlo por todas partes: “¡Gente! ¡Mirad qué está pasando!” En el fondo sentía algo agrio, una constancia de temporalidad, un anuncio fatalista. Pero era el momento, el “aquí y ahora.” ¿Cómo expresarlo? Quizá así: “La gente existe. Esta gente existe, con estas ganas de aportar algo positivo, de ponerle pilas a la esperanza. Y siempre han estado aquí. Lo llenan todo, pero no se ven; salvo hoy. Hoy, aquí y ahora, son visibles.”

Después, meses después, el fondo agrio llegó a la garganta

Sé que no ocurrió del mismo modo en todas partes. Ni en todo momento. En una de las asambleas, unas chicas que venían de Barcelona tenían el miedo y la desconfianza en el rostro y advertían en todo momento de los peligros a los que nos estábamos exponiendo. Alguien sacó su cámara para fotografiar al grupo “¡Nooo!” chillaron alarmadas “¡Nos cazarán a todas!”.

Después, meses después, el fondo agrio llegó a la garganta. El movimiento subía y bajaba. A veces como en la orilla de una playa. A veces, como en un acantilado. Se fue a los barrios y a los pueblos. Y allí cogió fuerza o mutó o murió a manos de expertos en las izquierdas; en todas o al menos en una de ellas; sí, esa izquierda, sea la que sea, que lleva la razón, no como las demás. Pero yo sigo sabiendo del cura y del sindicalista, y de la mujer de la asociación, que no llegó a ser oficial. Y seguimos planificando…

Y ya sé, para siempre, que la gente que lo llena todo está ahí, en cada cachito de barrio, visible o invisible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.