Represión
Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH

26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Rodea el Congreso 2012 - 2
Imagen de la manifestación Rodea el Congreso en 2012. David F. Sabadell

El 25 de septiembre de 2012, en el contexto de las protestas del movimiento 15-M, una manifestación masiva conocida como “Rodea el Congreso” culminó con la detención de 35 personas. 26 de ellas presentaron una denuncia conjunta detallando los malos tratos sufridos mientras estaban bajo custodia policial, tanto durante el traslado como en el tiempo que estuvieron detenidas en la Comisaría de Moratalaz, sede de la Dirección General de la Policía. Tras más de 10 años de proceso judicial, y frente a la inacción de los órganos judiciales españoles, las denunciantes acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en busca de justicia.

En su denuncia, las personas detenidas, relatan “un uso excesivo y desproporcionado, y en ocasiones totalmente injustificado, de la fuerza por parte de los funcionarios de policía”. Además, denunciaron “haber sufrido malos tratos en los traslados”.  Explican que “fueron llevadas en furgonetas de Policía esposadas unas a otras, sin los cinturones de seguridad, y con constantes y bruscos volantazos, frenazos y burlas”. Lo que provocó que “fueran chocando unas con otras y contra los laterales del vehículo”, según cuentan. 

“Durante este tiempo fui testigo de cómo uno de los detenidos, que a pesar de no encontrarse bien no era atendido, se desmayó con los ojos en blanco”

A esto se suma la denuncia de una situación de “castigo físico, burlas y amenazas en la Comisaría de Moratalaz, en la que fueron forzadas a estar durante varias horas de pie, mirando a la pared con la cabeza agachada mirando al suelo y en silencio”. J., uno de los detenidos explica en su denuncia: “Durante este tiempo fui testigo de cómo uno de los detenidos, que a pesar de no encontrarse bien no era atendido, se desmayó con los ojos en blanco”.

Moratalaz es la comisaría a donde suelen trasladar a las personas detenidas en el marco de la protesta. Allí opera el Grupo XXI de la Brigada Provincial de Información que lleva de manera especializada la represión policial de los movimientos sociales de izquierdas. 

La mayoría de los agentes de Policía ocultaban su rostro, con bragas o pasamontañas, mientras ridiculizaban y dirigían burlas y amenazas de muerte a las detenidas, según denuncian

La mayoría de los agentes de Policía ocultaban  su rostro, con bragas o pasamontañas, mientras ridiculizaban y dirigían burlas y amenazas de muerte a las detenidas, según denuncian. Cuando finalmente fueron trasladadas a las celdas, las personas detenidas denunciaron que apenas se les dio comida, no se les permitía ir al baño cuando lo solicitaban y, como expuso G. en su denuncia: “No nos dieron agua en ningún momento. Solo podíamos obtenerla cuando accedíamos al servicio”.

Además, relatan alteraciones ambientales intencionadas: “había varios agentes que cuando pedíamos que encendieran o apagaran la luz de la celda o los pasillos, hacían exactamente lo contrario. Si algún agente apagaba la luz por la noche, otro al rato volvía y la encendía. La temperatura de las celdas sufría fuertes variaciones a lo largo del día, pasando de notar frío a notar bastante calor”. 

Una de las personas denuncia haber sido tirada al suelo y detenida por el mero hecho de grabar con su teléfono móvil a unos agentes de Policía. También denunció que no le facilitaron la medicación que le habían prescrito en el Hospital.

“Tenía el lateral izquierdo de mi cara apoyado y me empujaron fuertemente contra el asfalto. Fue ahí cuando noté cómo el charco de sangre crecía bajo mi cara. Me habían abierto la cabeza”

Otro de los hoy demandantes ante el TEDH denunció haber recibido un fuerte impacto en el cráneo, propinado por los agentes de Policía Nacional que le detuvieron, que le produjo una herida sangrante en la cabeza, la cual tuvo que cerrarse mediante la colocación de grapas en el hospital. “Tenía el lateral izquierdo de mi cara apoyado y me empujaron fuertemente contra el asfalto. Fue ahí cuando noté cómo el charco de sangre crecía bajo mi cara. Me habían abierto la cabeza”, relató G. en la denuncia. Tampoco recibió la medicación que le fue indicada en el hospital, ni fue atendido cuando la herida le empezó a sangrar de nuevo por no estar bien colocadas las grapas.

De esta agresión fue testigo otra de las detenidas, que también denunció haber sido agredida por los agentes que la detuvieron.

Además, entre las personas detenidas que estaban de pie cuenta que había más personas con lesiones: “Había gente con moratones, ojos morados, varios hinchazones preocupantes en la cabeza…”

A pesar de que se adjuntaron diversas pruebas como partes médicos, fotografías y grabaciones de vídeo, entre otras, el Juzgado de Instrucción nº 35 de Madrid nunca tomó declaración a ninguna de las personas denunciantes ni a los denunciados, ni realizó ningún tipo de diligencia de investigación. La misma actuación fue replicada por el Ministerio Fiscal, que solicitó en todo momento el sobreseimiento de la denuncia de malos tratos a pesar de no haberse realizado ninguna diligencia.

Tras 10 años de proceso judicial, alargado injustificadamente, el Juzgado de Instrucción nº 35 de Madrid acordó el archivo de la denuncia por malos tratos alegando que no existían hechos objetivos ni indicios suficientes para imputar a personas concretas la conducta delictiva en cuestión. Resolución totalmente irregular si se tiene en cuenta que durante el proceso judicial no se realizó ninguna diligencia, ni siquiera la toma de declaración de las denunciantes ni de los denunciados. El Juzgado tampoco realizó ninguna actuación para identificar a los agentes policiales que realizaron el traslado y la custodia en los calabozos de Moratalaz. Ni siquiera se realizó ninguna diligencia respecto de aquellos agentes que algunas de las denunciantes sí que identificaron de manera concreta en su denuncia.

El recurso de apelación presentado contra la decisión del juzgado fue desestimado por la Audiencia Provincial de Madrid y, posteriormente, el Tribunal Constitucional inadmitió la demanda de amparo. Ante esta inacción de los órganos judiciales españoles, que ha supuesto que los hechos denunciados prescriban y queden impunes legalmente, las denunciantes acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con la intención de que la violencia, abusos y malos tratos policiales no queden olvidados y de combatir esa impunidad desde la condena social y la memoria colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
República
Forma de Estado La gran manifestación por la República de esta década ya tiene fecha en el calendario
En junio de 2024 se cumplen diez años de la coronación de Felipe de Borbón. Una manifestación el domingo 16 quiere poner las bases para la República de este siglo.
jb7862
14/2/2024 0:52

Suerte a los denunciantes, el maltrato policial no debe quedar impune

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.