Referéndum del 1 de octubre
Dejando la Independencia y la unidad de España de lado

No soy una persona muy dada a escribir artículos de opinión, pero tras haber estado ayer desde las ocho de la mañana hasta la una de la mañana enganchado a la televisión, el telegram y las redes sociales viendo cómo evolucionaba la jornada en Catalunya me siento estremecido y abrumado por algunas declaraciones y titulares.

Imágenes del 1-0 (XI)
Un policía nacional recoge su porra en una calle de Barcelona el día del referéndum del 1 de octubre. Ione Arzoz

Pongamos un poco de contexto: Cargas policiales desde primera hora de la mañana, 844 heridos, gente pacífica en colegios electorales siendo arrastrada por los pelos, ancianos heridos, portadas de todo el mundo hablando de la brutalidad policial, ministros y diputados europeos denunciando la violación de derechos humanos…

Es un hecho innegable que las actuaciones policiales ni fueron proporcionadas ni fueron ejemplares; retrocediendo en la historia de la actual pseudo-democracia sólo he sido capaz de ver tres balances de heridos similares: catástrofes como la de Lorca, atentados terroristas como el del 11M y saltos a la valla de Melilla entre concertinas, porras y pelotas de goma. La comunidad internacional está consternada hasta el punto que los observadores internacionales que vinieron de Reino Unido anunciaron ayer que interpondrán una denuncia ante el tribunal de La Haya.

Pese a esta abrumadora evidencia de la brutalidad policial que todos hemos visto, hemos podido escuchar como Rajoy alababa la “eficacia, firmeza y serenidad” de las actuaciones policiales, hemos podido ver cómo numerosos miembros del Partido Popular elogiaban las supuestas buenas prácticas de Policía Nacional y Guardia Civil, esta mañana podíamos leer al Delegado del Gobierno de La Rioja -máximo responsable en las brutales cargas durante la huelga general del 14 de noviembre de 2012 en La Rioja e implicado en el escándalo del multacar- a página completa en el diario La Rioja justificando dichas prácticas.

En esta línea hemos visto también cómo el gobierno afirmaba en varias ocasiones contar con el apoyo de la comunidad internacional “sin fisuras”, aunque todos hemos podido ver cómo los principales diarios europeos destacan en sus portadas la tremenda brutalidad policial y represión desmedida -muy por encima de los detalles del referéndum en sí mismo- con titulares como “La vergüenza de Europa”. También hemos podido ver cómo numerosos políticos de primera línea internacional -eurodiputados, primeros ministros, presidentes de partidos europeos...- instaban al gobierno de España y a Mariano Rajoy a cesar en ese abuso de la violencia. No han sido pocas tampoco las personalidades del mundo de la cultura que se han sumado a estas críticas, como la escritora de Harry Potter, J. K. Rowling, que asistía incrédula a través de redes sociales a lo que estaba sucediendo en Catalunya.

Pero ahí no se queda la cosa, porque podríamos llegar a reconocer que los apoyos internacionales o la brutalidad policial son cosas subjetivas -aunque 844 heridos no dejan mucho margen a la interpretación-; pero negar que ayer hubo urnas, papeletas y votación -con más o menos garantías- es negar una realidad que a la vista está. También es negar la evidencia afirmar que los Mossos d´Escuadra incumplieran con el mandato judicial de cerrar colegios y requisar urnas y papeletas. Cosa que hicieron varios miembros del gobierno así como el Delegado del gobierno de Catalunya, Enric Millo. La realidad es que a las nueve de la mañana habían cerrado ya tantos colegios como lo hizo en todo el día la Policía Nacional y la Guardia Civil juntas -cosa que hicieron sin violencia ni cámaras-. Según cifras del Govern de la Generalitat, a las siete de la tarde, se habían cerrado 319 colegios. De estos, sólo 92 fueron cerrados por Policía Nacional y Guardia Civil según datos del Ministerio del Interior. ¿Quien cerró entonces el resto?

Y como de mentiras y negaciones de la realidad va la cosa, ¿Qué ha ocurrido con la reunión que prometía ayer Rajoy con las fuerzas parlamentarias? Pues que solo ha convocado al Grupo Parlamentario Socialista y al Grupo Parlamentario de Ciudadanos. ¿Qué pasa con El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea? ¿Qué pasa con el Grupo Parlamentario Vasco? ¿Y con el Grupo Parlamentario Mixto? ¿Acaso no son grupos parlamentarios? ¿Acaso el apoyo del Grupo Vasco si era válido para negociar los presupuestos pero no para este tema? ¿Podemos confiar que cumpla cualquiera de las otras promesas que hizo ayer?

Que cada cual saque sus conclusiones, yo ya he sacado las mías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.