El Perchel 03
Una mujer se asoma por la ventana de su casa en el barrio malagueño de El Perchel Carlos Gil

Derecho a la vivienda
Vivienda: qué proponen los partidos en las elecciones andaluzas

Andalucía es una de las comunidades autónomas más afectadas por una crisis habitacional arrastrada desde 2008. Los partidos de izquierda coinciden en el diagnóstico pero no en el tratamiento: PSOE y Por Andalucía centran sus medidas en la aplicación de la ley estatal de vivienda. Por Andalucía defiende la creación de una ley de vivienda autonómica que supere el proyecto de ley atascado en el Congreso.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
15 jun 2022 06:00

La población andaluza tiene grandes problemas vinculados con la vivienda. Hasta ahí hay acuerdo entre todos los partidos que se presentan a las elecciones autonómicas del 19 de junio. A partir de ahí comienzan los desencuentros, tanto en el diagnóstico como en las soluciones propuestas en los distintos programas electorales. 

Todas las formaciones, salvo Vox, defienden que el principal problema está vinculado con el acceso a la vivienda, incluso el PP de Juan Manuel Moreno Bonilla, que habla del “derecho a una vivienda digna y adecuada” y de “garantizar la gestión de bolsas de viviendas destinadas al realojo de personas en situación de emergencia habitacional y a personas que hayan sido desahuciadas”. 

Para Vox, el principal —y único— problema vinculado con la vivienda es la ocupación ilegal, al que dedica uno de los diez apartados del flyer que ha lanzado a modo de programa electoral

Para Vox, el principal —y único— problema vinculado con la vivienda es la ocupación ilegal, al que dedica uno de los diez apartados del flyer que ha lanzado a modo de programa electoral. Dentro del punto de lucha “contra la inmigración ilegal y la creciente inseguridad en nuestros barrios y viviendas”, el partido de Macarena Olona promete un “refuerzo de la seguridad” para acabar con este fenómeno. 

El fantasma de la ocupación

El PP andaluz comparte con Vox la obsesión por la ocupación y promete que seguirá impulsando la Oficinas Antiocupación, la Guía Antiocupación y el Teléfono contra la Ocupación. El partido en el Gobierno andaluz, que ha afirmado que “prefiere” no tener que pactar un ejecutivo con Vox, también promete “atender a las víctimas de las ocupaciones de vivienda y propiciar el desalojo de los ocupantes de manera inmediata”. 

En efecto, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más casos de ocupación ilegal, al menos según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que en su informe sobre el primer trimestre de 2022 la situaba a la cabeza de juicios verbales por ocupación ilegal de viviendas, un total de 173. Una cifra que palidece ante la cifra de desahucios por impago de alquiler —1.224, 13 por día—, que colocan a Andalucía en el segundo lugar, después de Catalunya. 

La cifra de ocupaciones denunciadas tampoco resiste una comparación con el número de desahucios hipotecarios que contabiliza el CGPJ en los primeros tres meses de 2022, unos 508, que colocan a Andalucía en segundo lugar por detrás del País Valenciá. Y eso que hay una moratoria de desahucios vigente y todavía no se ha aplicado la gran subida de las hipotecas variables prevista para el siguiente trimestre.

Los programas del PSOE y Por Andalucía centran la mayoría de sus propuestas en la aplicación de la Ley de Vivienda estatal, un proyecto de ley descafeinado en su negociación final y cuya aprobación y aplicación no está garantizada antes de las elecciones generales de 2023

Para PSOE, Por Andalucía y Andalucía Adelante, la crisis habitacional está acentuada por una falta de parque público de vivienda, que representa en Andalucía apenas un 2,5% frente a una media europea del 9,3%, y más lejos aún de países más avanzados como Países Bajos, Austria o Reino Unidos, donde las viviendas públicas representan el 32%, el 23% y el 18% respectivamente, tal como recuerdan en el programa del partido de Teresa Rodríguez.

Además de los desahucios, el hacinamiento, la infravivienda, “la dificultad cuando no la imposibilidad de emancipación juvenil” o la situación de las personas sin hogar son otros de los problemas derivados de la crisis habitacional que atraviesa España desde hace más de una década y que golpea especialmente a Andalucía, según defiende el programa de Adelante Andalucía. “Ante este debate, el Gobierno andaluz no ha dudado en colocarse desde un primer momento del lado de los fondos buitres y otros grandes tenedores de vivienda. No se han planteado en ningún momento intervenir el límite de los precios del alquiler, tomar medidas para evitar el fenómeno de la vivienda vacía o garantizar el acceso a la vivienda para las personas con mayor riesgo de exclusión”, señalan desde Por Andalucía. 

¿Esperar la ley estatal o ley de vivienda andaluza?

Otro de los fenómenos que centra la atención de los partidos de izquierda, especialmente el de Inma Nieto y el de Teresa Rodríguez, es el de la gentrificación y expulsión de los vecinos del centro de las ciudades por el auge del turismo y los pisos Airbnb. Desde Adelante Andalucía, el programa que se detiene más en analizar el punto de partida, hablan de una “nueva burbuja inmobiliaria relacionada con la subida de los precios del alquiler y la turistificación”, una segunda burbuja que necesita una respuesta urgente desde la administraciones autonómica.

Aunque este punto de partida no difiere demasiado entre los diferentes partidos de izquierda o centro-izquierda, las soluciones propuestas tienen difícil encaje. Los programas del PSOE y de la coalición Por Andalucía centran la mayoría de sus propuestas en la aplicación de la Ley de Vivienda estatal, un proyecto de ley descafeinado en su negociación final y cuya aprobación y puesta en funcionamiento no está garantizada antes de las elecciones generales de 2023, algo que podría convertir en inaplicable la medida estrella del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. El programa del PSOE andaluz menciona nueve veces la ley de vivienda estatal, mientras que el de Por Andalucía lo hace dos veces, pero centra su lucha contra la especulación y los precios en “desarrollar en Andalucía y en su máximo exponente la futura ley de vivienda aprobada por el Gobierno central”.

En contraposición, Adelante Andalucía no menciona ni una vez la ley de vivienda estatal y se centra en la necesidad de lanzar una ley de vivienda propia —como ha hecho Catalunya—, que vaya más allá de la estatal. Y mientras se aprueba esta ley, proponen paralizar todos los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, congelar los precios de los alquileres y prohibir los cortes de suministros. 

Entre las propuestas estrella del PP figura el Bono Joven de Alquiler de 250 euros al mes, sin mencionar que se trata de una iniciativa del Gobierno central ni nombrar en ningún momento de las 426 páginas del programa si pretende aplicar la Ley de Vivienda en el caso de que sea aprobada

Sobre desahucios, además de lo contemplado en ley estatal en trámite, desde Por Andalucía proponen la paralización de los desahucios en el parque público de vivienda. Entre las coincidencias entre Adelante Andalucía y Por Andalucía destaca el traspaso de las viviendas de la Sareb al parque público, aunque difieren en las formas: el partido de Inma Nieto ofrece “proponer a las entidades propietarias”, entre ellas la Sareb, un convenio para la cesión de viviendas inacabadas y deshabitadas. Desde la formación de Teresa Rodríguez proponen, en cambio, la “incorporación inmediata del 100% de las viviendas de la sea titular el Sareb en Andalucía” al parque público.

Parque público de vivienda

Otra semejanza entre todos los partidos —salvo Vox— es la necesidad de ampliar el parque público de vivienda con nuevas viviendas. Entre las propuestas más ambiciosas figura la de Por Andalucía, que promete movilizar recursos para la construcción de 40.000 viviendas, la mitad para jóvenes y destinar 1.000 millones de euros propios —sin contar con los fondos europeos— a políticas de vivienda. El PP plantea seguir con su Plan Vive y destinar 173 millones a las construcción de nueva vivienda en alquiler en suelos públicos con “posibilidad de participación de iniciativa privada”. Además promete 6.000 nuevas viviendas a “precios asequibles”. Entre las propuestas estrella del PP andaluz figura la implementación del Bono Joven de Alquiler de 250 euros al mes, sin mencionar que se trata de una iniciativa del Gobierno central ni nombrar en ningún momento de las 426 páginas del programa si pretende aplicar la ley de vivienda en el caso de que sea aprobada. 

Ley de Vivienda
Especulación inmobiliaria Última llamada para salvar la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda llega al Congreso con un texto duramente criticado por la PAH y los sindicatos de inquilinos. Los partidos del bloque de investidura asumen parte de las demandas sociales para mejorar la ley a las puertas de una nueva crisis social de consecuencias imprevisibles.

Dentro de la ley de vivienda andaluza que defiende Adelante Andalucía, el partido de Teresa Rodríguez propone ampliar la reserva de vivienda protegida en las nuevas urbanizaciones que contempla la ley de vivienda estatal. Frente a un 30% de vivienda protegida en las nuevas promociones de la ley en trámite el Congreso, Adelante Andalucía propone que se reserve en las nuevas promociones de vivienda al menos el 50% de la superficie para vivienda protegida de la que al menos un 60% será para alquiler social.

El PSOE de Juan Espadas añade 4.000 viviendas en alquiler al parque público, contempla un aumento del presupuesto en vivienda hasta el 2% y un programa de avales a la compra de vivienda por la juventud “para propiciar el acceso a la vivienda en propiedad, fundamentalmente de la vivienda protegida”. 

Una dirección que no es compartida por los otros partidos de izquierda, que centran sus propuestas en la vivienda protegida en régimen de alquiler y en la prohibición de descalificar este tipo de vivienda para venderlas en el mercado libre, según la versión de Por Andalucía. Desde Adelante Andalucía, proponen “prohibir la venta de vivienda pública”.

Cortes de suministros

Otro de los graves problemas vinculados con la vivienda en Andalucía son los cortes de suministros. En distintas localidades y barrios empobrecidos de esta comunidad autónoma se han sucedido cortes de suministro durante meses con la excusa de cultivos ilícitos y transformadores quemados. En barrios precarios de Granada, Sevilla o Cádiz desde años se suceden conflictos con Endesa por reiterados y a veces permanentes cortes de electricidad. Según denunció la Defensoría del Pueblo andaluz, las consecuencias ya se están notando en la educación, en la falta de conservación de los alimentos, en la seguridad de los enfermos crónicos, en la higiene, en los ascensores para personas mayores y con problemas movilidad, entre un largo etcétera. 

Tanto Vox como PP no mencionan este asunto en sus programas electorales. El PSOE y Por Andalucía aseguran que garantizarán los suministros a las familias vulnerables sin mencionar medida concretas y Adelante Andalucíapropone la prohibición de cortes de suministro por razones económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Opinión
Derecho a la vivienda Por una vivienda gratuita, pública, universal, de calidad y popular
Una reflexión sobre el papel de la vivienda en el proceso de acumulación de capital y la defensa de una vivienda gratuita para la construcción de un mundo más igualitario.
Sevilla
Derecho a la vivienda Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz
Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.