El Perchel 03
Una mujer se asoma por la ventana de su casa en el barrio malagueño de El Perchel Carlos Gil

Derecho a la vivienda
Vivienda: qué proponen los partidos en las elecciones andaluzas

Andalucía es una de las comunidades autónomas más afectadas por una crisis habitacional arrastrada desde 2008. Los partidos de izquierda coinciden en el diagnóstico pero no en el tratamiento: PSOE y Por Andalucía centran sus medidas en la aplicación de la ley estatal de vivienda. Por Andalucía defiende la creación de una ley de vivienda autonómica que supere el proyecto de ley atascado en el Congreso.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
15 jun 2022 06:00

La población andaluza tiene grandes problemas vinculados con la vivienda. Hasta ahí hay acuerdo entre todos los partidos que se presentan a las elecciones autonómicas del 19 de junio. A partir de ahí comienzan los desencuentros, tanto en el diagnóstico como en las soluciones propuestas en los distintos programas electorales. 

Todas las formaciones, salvo Vox, defienden que el principal problema está vinculado con el acceso a la vivienda, incluso el PP de Juan Manuel Moreno Bonilla, que habla del “derecho a una vivienda digna y adecuada” y de “garantizar la gestión de bolsas de viviendas destinadas al realojo de personas en situación de emergencia habitacional y a personas que hayan sido desahuciadas”. 

Para Vox, el principal —y único— problema vinculado con la vivienda es la ocupación ilegal, al que dedica uno de los diez apartados del flyer que ha lanzado a modo de programa electoral

Para Vox, el principal —y único— problema vinculado con la vivienda es la ocupación ilegal, al que dedica uno de los diez apartados del flyer que ha lanzado a modo de programa electoral. Dentro del punto de lucha “contra la inmigración ilegal y la creciente inseguridad en nuestros barrios y viviendas”, el partido de Macarena Olona promete un “refuerzo de la seguridad” para acabar con este fenómeno. 

El fantasma de la ocupación

El PP andaluz comparte con Vox la obsesión por la ocupación y promete que seguirá impulsando la Oficinas Antiocupación, la Guía Antiocupación y el Teléfono contra la Ocupación. El partido en el Gobierno andaluz, que ha afirmado que “prefiere” no tener que pactar un ejecutivo con Vox, también promete “atender a las víctimas de las ocupaciones de vivienda y propiciar el desalojo de los ocupantes de manera inmediata”. 

En efecto, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más casos de ocupación ilegal, al menos según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que en su informe sobre el primer trimestre de 2022 la situaba a la cabeza de juicios verbales por ocupación ilegal de viviendas, un total de 173. Una cifra que palidece ante la cifra de desahucios por impago de alquiler —1.224, 13 por día—, que colocan a Andalucía en el segundo lugar, después de Catalunya. 

La cifra de ocupaciones denunciadas tampoco resiste una comparación con el número de desahucios hipotecarios que contabiliza el CGPJ en los primeros tres meses de 2022, unos 508, que colocan a Andalucía en segundo lugar por detrás del País Valenciá. Y eso que hay una moratoria de desahucios vigente y todavía no se ha aplicado la gran subida de las hipotecas variables prevista para el siguiente trimestre.

Los programas del PSOE y Por Andalucía centran la mayoría de sus propuestas en la aplicación de la Ley de Vivienda estatal, un proyecto de ley descafeinado en su negociación final y cuya aprobación y aplicación no está garantizada antes de las elecciones generales de 2023

Para PSOE, Por Andalucía y Andalucía Adelante, la crisis habitacional está acentuada por una falta de parque público de vivienda, que representa en Andalucía apenas un 2,5% frente a una media europea del 9,3%, y más lejos aún de países más avanzados como Países Bajos, Austria o Reino Unidos, donde las viviendas públicas representan el 32%, el 23% y el 18% respectivamente, tal como recuerdan en el programa del partido de Teresa Rodríguez.

Además de los desahucios, el hacinamiento, la infravivienda, “la dificultad cuando no la imposibilidad de emancipación juvenil” o la situación de las personas sin hogar son otros de los problemas derivados de la crisis habitacional que atraviesa España desde hace más de una década y que golpea especialmente a Andalucía, según defiende el programa de Adelante Andalucía. “Ante este debate, el Gobierno andaluz no ha dudado en colocarse desde un primer momento del lado de los fondos buitres y otros grandes tenedores de vivienda. No se han planteado en ningún momento intervenir el límite de los precios del alquiler, tomar medidas para evitar el fenómeno de la vivienda vacía o garantizar el acceso a la vivienda para las personas con mayor riesgo de exclusión”, señalan desde Por Andalucía. 

¿Esperar la ley estatal o ley de vivienda andaluza?

Otro de los fenómenos que centra la atención de los partidos de izquierda, especialmente el de Inma Nieto y el de Teresa Rodríguez, es el de la gentrificación y expulsión de los vecinos del centro de las ciudades por el auge del turismo y los pisos Airbnb. Desde Adelante Andalucía, el programa que se detiene más en analizar el punto de partida, hablan de una “nueva burbuja inmobiliaria relacionada con la subida de los precios del alquiler y la turistificación”, una segunda burbuja que necesita una respuesta urgente desde la administraciones autonómica.

Aunque este punto de partida no difiere demasiado entre los diferentes partidos de izquierda o centro-izquierda, las soluciones propuestas tienen difícil encaje. Los programas del PSOE y de la coalición Por Andalucía centran la mayoría de sus propuestas en la aplicación de la Ley de Vivienda estatal, un proyecto de ley descafeinado en su negociación final y cuya aprobación y puesta en funcionamiento no está garantizada antes de las elecciones generales de 2023, algo que podría convertir en inaplicable la medida estrella del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. El programa del PSOE andaluz menciona nueve veces la ley de vivienda estatal, mientras que el de Por Andalucía lo hace dos veces, pero centra su lucha contra la especulación y los precios en “desarrollar en Andalucía y en su máximo exponente la futura ley de vivienda aprobada por el Gobierno central”.

En contraposición, Adelante Andalucía no menciona ni una vez la ley de vivienda estatal y se centra en la necesidad de lanzar una ley de vivienda propia —como ha hecho Catalunya—, que vaya más allá de la estatal. Y mientras se aprueba esta ley, proponen paralizar todos los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, congelar los precios de los alquileres y prohibir los cortes de suministros. 

Entre las propuestas estrella del PP figura el Bono Joven de Alquiler de 250 euros al mes, sin mencionar que se trata de una iniciativa del Gobierno central ni nombrar en ningún momento de las 426 páginas del programa si pretende aplicar la Ley de Vivienda en el caso de que sea aprobada

Sobre desahucios, además de lo contemplado en ley estatal en trámite, desde Por Andalucía proponen la paralización de los desahucios en el parque público de vivienda. Entre las coincidencias entre Adelante Andalucía y Por Andalucía destaca el traspaso de las viviendas de la Sareb al parque público, aunque difieren en las formas: el partido de Inma Nieto ofrece “proponer a las entidades propietarias”, entre ellas la Sareb, un convenio para la cesión de viviendas inacabadas y deshabitadas. Desde la formación de Teresa Rodríguez proponen, en cambio, la “incorporación inmediata del 100% de las viviendas de la sea titular el Sareb en Andalucía” al parque público.

Parque público de vivienda

Otra semejanza entre todos los partidos —salvo Vox— es la necesidad de ampliar el parque público de vivienda con nuevas viviendas. Entre las propuestas más ambiciosas figura la de Por Andalucía, que promete movilizar recursos para la construcción de 40.000 viviendas, la mitad para jóvenes y destinar 1.000 millones de euros propios —sin contar con los fondos europeos— a políticas de vivienda. El PP plantea seguir con su Plan Vive y destinar 173 millones a las construcción de nueva vivienda en alquiler en suelos públicos con “posibilidad de participación de iniciativa privada”. Además promete 6.000 nuevas viviendas a “precios asequibles”. Entre las propuestas estrella del PP andaluz figura la implementación del Bono Joven de Alquiler de 250 euros al mes, sin mencionar que se trata de una iniciativa del Gobierno central ni nombrar en ningún momento de las 426 páginas del programa si pretende aplicar la ley de vivienda en el caso de que sea aprobada. 

Ley de Vivienda
Especulación inmobiliaria Última llamada para salvar la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda llega al Congreso con un texto duramente criticado por la PAH y los sindicatos de inquilinos. Los partidos del bloque de investidura asumen parte de las demandas sociales para mejorar la ley a las puertas de una nueva crisis social de consecuencias imprevisibles.

Dentro de la ley de vivienda andaluza que defiende Adelante Andalucía, el partido de Teresa Rodríguez propone ampliar la reserva de vivienda protegida en las nuevas urbanizaciones que contempla la ley de vivienda estatal. Frente a un 30% de vivienda protegida en las nuevas promociones de la ley en trámite el Congreso, Adelante Andalucía propone que se reserve en las nuevas promociones de vivienda al menos el 50% de la superficie para vivienda protegida de la que al menos un 60% será para alquiler social.

El PSOE de Juan Espadas añade 4.000 viviendas en alquiler al parque público, contempla un aumento del presupuesto en vivienda hasta el 2% y un programa de avales a la compra de vivienda por la juventud “para propiciar el acceso a la vivienda en propiedad, fundamentalmente de la vivienda protegida”. 

Una dirección que no es compartida por los otros partidos de izquierda, que centran sus propuestas en la vivienda protegida en régimen de alquiler y en la prohibición de descalificar este tipo de vivienda para venderlas en el mercado libre, según la versión de Por Andalucía. Desde Adelante Andalucía, proponen “prohibir la venta de vivienda pública”.

Cortes de suministros

Otro de los graves problemas vinculados con la vivienda en Andalucía son los cortes de suministros. En distintas localidades y barrios empobrecidos de esta comunidad autónoma se han sucedido cortes de suministro durante meses con la excusa de cultivos ilícitos y transformadores quemados. En barrios precarios de Granada, Sevilla o Cádiz desde años se suceden conflictos con Endesa por reiterados y a veces permanentes cortes de electricidad. Según denunció la Defensoría del Pueblo andaluz, las consecuencias ya se están notando en la educación, en la falta de conservación de los alimentos, en la seguridad de los enfermos crónicos, en la higiene, en los ascensores para personas mayores y con problemas movilidad, entre un largo etcétera. 

Tanto Vox como PP no mencionan este asunto en sus programas electorales. El PSOE y Por Andalucía aseguran que garantizarán los suministros a las familias vulnerables sin mencionar medida concretas y Adelante Andalucíapropone la prohibición de cortes de suministro por razones económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.