Inicio campaña Por Andalucia - 5

Elecciones
Ea, pues ya estamos de campaña

La campaña electoral andaluza ha comenzado. Más allá de las polémicas partidistas arrancan unos días en los que es prioritario poner en el centro las problemáticas que atraviesan el territorio.
Aurora Báez Boza

@laespigaora.bsky.social

3 jun 2022 13:14

La tarde noche del jueves 2 de junio daba comienzo de forma oficial la campaña electoral en Andalucía. En distintos puntos del territorio, las formaciones arrancaban su trayectoria para estos próximos 15 días con la simbólica pegada de carteles. En unos días se darán a conocer los programas electorales, actos y comparecencias que llevarán su discurso por toda Andalucía.

Sin embargo, en los días anteriores a este comienzo de campaña ya hemos visto cómo las distintas formaciones han ido construyendo su propio nicho discursivo: un PP con una actitud triunfalista basada en vender la idea del milagro económico andaluz como una de sus grandes bazas. PSOE alzándose como única alternativa a un gobierno de derechas. Por Andalucía con un conglomerado de izquierdas centralistas avalados por pesos pesados del gobierno como Yolanda Díaz. Y Adelante Andalucía, centrando gran parte de su discurso en proclamarse como la opción andalucista de izquierda. El inicio de campaña coincide también con la publicación de las estimaciones de la encuesta del CIS en torno a las elecciones andaluzas, que proyectan una victoria bastante holgada del PP y un aumento de la ultraderecha como tercera fuerza política.

Más allá de los posibles resultados que nos dejen el 19 de junio lo cierto es que con el inicio de la campaña se abren unos días en los que es esencial poner en el centro las problemáticas que atraviesan Andalucía. Si por un segundo dejamos de poner el foco en la carrera de los partidos por conseguir el poder, podemos concebir el periodo electoral como una oportunidad para sacar a flote las dolencias estructurales de esta tierra.

Como recuerda Jesús Jurado en su libro la generación del mollete: Crónica de un nuevo andalucismo: “la tensión histórica que había dado lugar al pueblo andaluz no era un enfrentamiento con otros pueblos sino contra la oligarquía”.

Según apunta el CIS, la mayor preocupación de la población andaluza es el paro. Andalucía continúa a la cabeza del Estado español en las cifras de paro juvenil. Además, la economía andaluza orientada al sector servicios y especialmente en el turismo hace que el empleo en la comunidad sea estacionario, con sueldos muy por debajo de los convenios e incluso sustentada en economía sumergida. La situación de falta de alternativas laborales ha llevado a que el año 2021 haya un 35,1% de la población en riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, tres millones de personas, según el Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Un dato que contrasta con los emitidos por el informe del portal inmobiliario Idealista en 2021, que situaba a Andalucía como una de las comunidades autónomas en la que los precios del alquiler más han subido, hasta un 8% con respecto al año anterior. La consecuencia de esta subida está llevando a una gran cantidad de desahucios en el territorio, además de al abandono de los vecinos históricos de los barrios de Andalucía a otras zonas debido a estos precios prohibitivos como los del polígono norte en Sevilla.

Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la economía de la región se basa en un 65% en el sector de servicios. Desde los gobiernos de la Junta han fomentado esta visión de Andalucía como espacio de turismo y disfrute para otras poblaciones, olvidando la inversión en industria y desarrollo tecnológico. Por ello, una gran cantidad de andaluces deciden migrar a otras zonas de España o al extranjero para poder desarrollar sus carreras o conseguir un sueldo digno, siendo la comunidad autónoma junto a Extremadura que cuenta con un problema estructural de exilio laboral.

Sanidad, una de las mayores preocupaciones de las andaluzas.

El segundo problema señalado por las personas encuestadas por el CIS es la sanidad. En los últimos años, hemos vivido en Andalucía un continuo deterioro y estancamiento de la sanidad debido a la emigración de profesionales sanitarios, la falta de inversión y la privatización de los servicios que ha llevado al cierre de varias unidades sanitarias en toda la comunidad.

En Andalucía hay 2,8 facultativos por cada 1.000 habitantes, según datos del ministerio de Sanidad. Es el ratio más bajo de todo el país, en la comunidad más poblada. La fuga del personal cualificado se debe una vez más a la situación de precariedad laboral que atraviesan todos los sectores en el territorio, ya que los sueldos de los médicos andaluces son los más bajos de todo el Estado.

Otros de los problemas que asolan el territorio es el Estado de la educación, que está sufriendo un proceso de privatización que está llevando a la falta de oportunidades globales a toda la sociedad. Además de otras problemáticas como la falta de infraestructuras en movilidad que aíslan zonas de la comunidad como los espacios rurales y comunidades enteras como Almería o Jaén y el deterioro medioambiental de zonas protegidas como Doñana y el Cabo de Gata.

Además, en los últimos años Andalucía está viviendo un retroceso en cuanto a igualdad y derechos de personas LGTBIQ, ya que en 2021 la comunidad encabezó la lista de víctimas de violencia de género en España y los ataques LGTBfóbicos aumentaron en un 8%. Datos sorprendentes en una comunidad en la que los movimientos feministas y LGTBIQ pueblan de propuestas populares todo el territorio a pesar de no contar con apoyo institucional.

En cuanto a las preocupaciones por electorado encontramos una gran diferencia en el CIS en el espectro político, en las opciones de derechas encontramos una gran preocupación por la inmigración, la seguridad ciudadana y la crisis de valores. Unas preocupaciones que han sido base del discurso político de la ultraderecha para captar votos en todo el panorama andaluz, unas ideas que al mezclarse han dado discurso de odios e incluso agresiones racistas. El auge de la ultraderecha en Andalucía ha estado muy presente en las zonas rurales de la región tras años de desaparición del discurso institucional de la junta de Andalucía de las problemáticas de esta población. El abandono institucional ha sido recogido por las opciones más conservadoras para que su discurso cale y ganar votos.

Andalucismo y discursos partidistas

El panorama político andaluz actual confirma una de las realidades que lleva desde la legislatura pasada fraguándose: la apropiación de la identidad andaluza por parte de las derechas. Según el CIS un 71% de los votantes del PP piensan que son mas importantes los temas propios andaluces que los generales, además un 35,6% de los andaluces encuestados piensan que el PP es el partido que mejor defiende los intereses de Andalucía. Esta opinión publica se ha ido fraguando en la última década tras las legislaturas de Susana Díaz cuyo discurso estaba centrando en destruir el andalucismo que hasta entonces había vertebrado el socialismo andaluz. Díaz enmarcó el andalucismo dentro de un nacionalismo conservador y por tanto alejando los valores de la identidad andaluza del progreso social.

Como recuerda Jesús Jurado en su libro la generación del mollete: Crónica de un nuevo andalucismo: ”la tensión histórica que había dado lugar al pueblo andaluz no era un enfrentamiento con otros pueblos sino contra la oligarquía".  Hasta el surgimiento del nuevo proyecto andalucista de Adelante Andalucía nadie había recogido el testigo de ese andalucismo popular y de izquierda que ha vertebrado la historia de Andalucía, tras la disolución extendida en el tiempo de el Partido Andalucista. Esos años de falta de un andalucismo de izquierda y el abandono de la blanca y verde por parte del PSOE ha sido recogido por el PP en los últimos años para representarse a través de una identidad andaluza. Básicamente el oligarca recogiendo el trabajo de generación de identidades, símbolos y culturas que durante tantos años ha construido el pueblo andaluz.


Andalucismo
¿Qué es eso del “Nuevo Andalucismo”?
Un fantasma recorre los debates de la izquierda al sur de Despeñaperros: el andalucismo. Para bien o para mal, la cuestión está encima de la mesa.

Quedan 15 días por delante que estarán plagados de promesas electorales, discursos emotivos y buenas caras. Más allá de eso utilicemos este tiempo para mirar alrededor y ver las cosas que nos están doliendo, solo así sabremos qué futuro queremos para Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?