Derecho a la vivienda
Jueces, casas sin gente y gente sin casas

La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), María Félix Tena, apuesta por una reforma del Código Penal que endurezca las penas para las ocupaciones de viviendas.


(Campamento Dignidad)

Campamento Dignidad
18 nov 2020 09:30

Estas líneas pretenden ser una reflexión sobre algunas de las opiniones que, en referencia a las ocupaciones ilegales de viviendas, fueron vertidas en el curso organizado por el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Cáceres, cuyo título era “Los aspectos jurídicos de la contratación inmobiliaria”, celebrado el jueves 12 de noviembre.

En el mismo, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena, tuvo a bien señalar que, a su juicio, era necesaria una reforma del Código Penal en el sentido de endurecer las penas para las ocupaciones ilegales de viviendas, lo que permitiría la adopción de medidas cautelares incluso sin sentencia firme. Por otro lado, reconoció que, aun alcanzando este tipo de infracciones un número poco relevante, tienen una importancia simbólica porque —atención— “afectan a un derecho fundamental como es el derecho la vivienda”.

Los detalles que afloran en este discurso expresan, a las claras, que la esencia del mismo tiene por objeto el blindaje del derecho de propiedad y, en consecuencia, la exigencia al gobierno del endurecimiento de la normativa penal para su protección. Por encima, es evidente, de otros derechos concurrentes.

Representantes de instituciones básicas en la defensa de la ciudadanía, valoran y analizan el derecho a la vivienda desde una visión parcial y limitada, desde el punto de vista —hay que decirlo con claridad— de la clase social dominante

Así sería el caso del derecho a la vivienda, que aun siendo expresamente recogido en la Constitución Española y que, por tanto, debiera ser objeto de una ejecución real y práctica , constituye apenas letra muerta en un papel olvidado e incumplido por los diferentes gobiernos, independientemente del color político de los mismos.

Llama la atención, a la vista de lo comentado en el evento que nos ocupa, que este olvido no habita sólo en los dirigentes políticos. Otras personas, representantes éstas de instituciones básicas en la defensa de la ciudadanía, valoran y analizan el derecho a la vivienda desde una visión parcial y limitada, desde el punto de vista Representantes de instituciones básicas en la defensa de la ciudadanía valoran y analizan el derecho a la vivienda desde una visión parcial y limitada, desde el punto de vista —hay que decirlo con claridad— de la clase social dominante.

Es evidente, por otro lado, que la organización del curso coincide en el tiempo, reforzándola, con la campaña mediática puesta en marcha contra la ocupación ilegal; campaña que beneficiará especialmente a bancos, grandes empresas y fondos de inversión, propietarios de un importante parque de viviendas en las grandes ciudades.

Derecho a la vivienda
Los datos de okupación en Extremadura: es más probable morir asesinado que sufrir un allanamiento
La “okupación” se ha elevado a problemática nacional. El tratamiento informativo y la continua presencia en los medios ha hecho que mucha gente, tenga miedo de que le ocupen la casa. Pero, ¿cuántos casos se han dado en la región en los últimos años?

Su deseo es impedir, con el recurso del miedo, que, por muchas necesidades inmediatas que se impongan, nadie se atreva a ocupar una vivienda o, sencillamente, a oponer resistencia a ser desahuciado en el caso de no poder cumplir con el pago del alquiler.

Para Campamento Dignidad el problema no son las ocupaciones ilegales de vivienda que, como ponen de manifiesto los datos oficiales, prácticamente son nulos en nuestra Comunidad (y no existen en el caso de viviendas particulares), como así señala la presidenta del Tribunal Constitucional. No debiera preocuparnos este asunto. El verdadero problema real radica en la escasez de viviendas que sufren las clases trabajadoras y los grupos sociales más desfavorecidos, próximos a la exclusión social.

Los gobiernos no pueden seguir obviando que la vivienda, por encima de todo, es un derecho fundamental que condiciona la completa vida de la persona, sus relaciones familiares, su trabajo, su estado de salud, su integración social y, en definitiva, determina la existencia y el carácter de la propia ciudad.

Quizás habría que empezar a cambiar el enfoque y dirigir las sanciones y castigos penales a los gobiernos y a todos aquellos que toleran, protegen o activamente posibilitan que haya, todavía, familias sin poder acceder al derecho básico a disponer de un techo

En este orden de cosas, nos permitimos poner en duda que personas tan expertas en materia urbanística desconozcan que en Extremadura existen miles de familias que conviven compartiendo espacios con otras unidades familiares, a veces en estancias infrahumanas sin las condiciones habitacionales para un mínimo bienestar, en habitaciones alquiladas, o que existen casos en los que se carece de cualquier tipo de techo donde pasar una noche.

En absurdo contraste con esta situación descrita, en nuestra región existen cientos de viviendas sin uso alguno en manos de las entidades financieras, que con el tiempo terminan físicamente destruidas, inservibles, como las de los Álamos en Mérida, u otras a cargo del Ministerio del Interior en el barrio de Suerte de Saavedra, en Badajoz, y así una lista cada vez más larga, en parecidas circunstancias, en diversas localidades de Extremadura. Las 31 viviendas de la Junta de Extremadura, en Villafranca de los Barros, son un claro ejemplo de lo que representan la ineficacia, la dejadez y el olvido que sigue en materia de política de viviendas la Junta de Extremadura.

Derecho a la vivienda
Extremadura podrá multar a los bancos por acumular viviendas vacías

El Tribunal Constitucional considera que la Junta no puede expropiar las viviendas vacías de la banca o las inmobiliarias, pero sí deja en vigor el artículo de la Ley de Emergencia Social de la Vivienda de Extremadura que permite por la misma razón imponer multas a dichas entidades.

Si el acceso a la vivienda es un derecho fundamental, constitucional, formalmente reconocido por todas las instituciones, lo más lógico sería que todas aquellas personas que ocupan una posición relevante en los centros de poder, responsables políticos, judiciales, ejecutivos, etc., exigieran el cumplimiento de las leyes y normas que conforman la estructura básica de la sociedad, antes que estudiar y analizar cómo se puede redoblar el castigo a familias que, por imperiosa necesidad, tienen que ocupar una vivienda. Quizás habría que empezar a cambiar el enfoque y dirigir las sanciones y castigos penales a los gobiernos y a todos aquellos que toleran, protegen o activamente posibilitan que haya, todavía, familias sin poder acceder al derecho básico a disponer de un techo.

Una vez más, habrá que repetirlo: ni familias sin casas, ni casas sin familias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Colectivos de Lavapiés apremian al Ayuntamiento a hablar para mantener las sedes de Valiente Bangla y AISE
La EMVS anunció a dos asociaciones de migrantes, con reconocido trabajo en el barrio, que no serán renovados los contratos de cesión que mantenían con el consistorio. Colectivos urgen al Ayuntamiento una vía de diálogo.
Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de su vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?