Violencia sexual
La aprobación de una enmienda por sorpresa retrasa la ley de libertad sexual hasta después del verano

Pese a que se esperaba su aprobación definitiva este mismo martes sin cambios en el Senado, la aprobación de una enmienda obliga a devolver la ley al Congreso.

El Senado ha aprobado la ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual este martes en un pleno extraordinario, pero la aprobación no es definitiva, como se esperaba. La aprobación de una enmienda de Junts, que ha salido adelante con el apoyo del PP, ERC, Ciudadanos, Más Madrid y Coalición Canaria, entre otros, obliga a devolver la ley al Congreso, por lo que la norma no verá la luz hasta después del verano.

La enmienda introducida que ha impedido aprobar definitivamente pide “dar respuesta a las violencias sexuales más ocultas”, proponiendo una redacción que difiere tan solo en una letra de lo que ya contiene el texto: donde el texto del Congreso dice casos de aborto y esterilizaciones forzosas, la enmienda del Senado dice casos de aborto y esterilizaciones forzosos”, tal y como recoge Europa Press. Pese a que el cambio parece nimio, hasta el punto de que en un primer momento se ha valorado que la enmienda hubiera salido adelante por error, el adjetivo “forzosos” abarca tanto a las esterilizaciones como a los abortos, y los letrados del Senado han avalado finalmente la enmienda aprobada tras estudiar si se había votado por error.

La aprobación sorpresa de esta enmienda retrasa aun más la entrada en vigor de esta ley a la que el Consejo de Ministros dio el visto bueno en marzo de 2020, por lo que el recorrido de la ley se ha dilatado ya a lo largo de más de dos años. 

La “ley de solo sí es sí” que acaba con la distinción entre abuso y agresión sexual y pivota sobre el concepto de consentimiento en las relaciones sexuales, ha recibido el respaldo de todos los grupos excepto el PP y VOX.

Los vetos de PP y VOX

El debate ha empezado poco después de las once de la mañana del martes 19 de julio con la defensa de los vetos presentados por Vox y PP. El senador de Vox José Manuel Marín ha sido el primero en intervenir. Pese a comenzar argumentando que su veto se debía a razones de técnica jurídica, Marín se ha lanzado de inmediato a una soflama contra una ley que considera “adoctrinadora e ideológica”, ha asegurado. Su disertación ha acabado abogando por la maternidad y el amor en una escalada de absurdos donde ha habido cabida para desplegar el discurso racista y negacionista de la violencia machista que caracteriza a esta formación.

Ha sido la senadora del PP Adela Pedrosa quien ha llevado a tierra los balbuceos del orador de Vox: ambos grupos coinciden en oponerse a la ley porque supuestamente desplazaría la carga de prueba y pondría en peligro la presunción de inocencia. El texto “instrumentaliza el dolor de las víctimas” y supone eliminar el principio de proporcionalidad del Código Penal al suprimir la diferencia entre abuso y violación. “Esta ley deja desprotegidas a las víctimas”, ha asegurado Pedrosa.

El debate sobre la prostitución, también en el Senado

El texto contempla crear centros de crisis, pena el acoso callejero e impone penas de prisión a las agresiones mediante sumisión química, aunque han sido otros los temas que los grupos han llevado al debate sobre las enmiendas.

Koldo Martínez, de Geroa Bai, ha defendido la enmienda de su grupo que pretendía eliminar la prohibición de la prostitución del texto de la ley del solo sí es sí. “La prostitución no es una actividad ilegal en el Estado español. por lo que no parece adecuado que se considere ilícita la publicidad de algo que no lo es”. Esta prohibición, además, no produciría una disminución en el consumo de prostitución pero sí en las condiciones de vida de “las prostitutas que libremente recurren a dicho trabajo para ganarse la vida”. 

El PSOE no ha querido utilizar el tiempo de sus intervenciones para poner el foco en la abolición de la prostitución, algo que sí ha hecho el PP al defender la inclusión de la tercería locativa, que ha sido motivo de disputa y finalmente no está en el texto

El PSOE no ha querido utilizar el tiempo de sus intervenciones para poner el foco en la abolición de la prostitución, después de que en el Congreso accediera a sacar la tercería locativa para conseguir un acuerdo que permitiera que la ley siguiera su tramitación, pero presentara un día después una propuesta de ley abolicionista. Ha sido el PP quien abiertamente ha defendido la tercería locativa mediante la intervención de Jaime Miguel de los Santos. “Teníamos una enmienda perfectamente cosida entre el PP y el PSOE en el Congreso y ustedes se bajan de ella”, ha asegurado. De los Santos también ha protagonizado un enfrentamiento con la senadora socialista María Elena Diego, donde se han reprochado mutuamente el uso con fines políticos de las víctimas.

Sara Bailac, de ERC, ha defendido la enmienda propuesta por su grupo para introducir la gratuidad en la matrículas de los estudios de grado como medida de reparación. “La matrícula gratuita es una forma de decirle a las víctimas que estamos con ellas y de concretar el derecho a la reparación en el ámbito universitario”. También ha defendido que el texto hable de “supervivientes” y no de “víctimas”.

A excepción de la enmienda de Junts, todas las enmiendas han sido rechazadas.

Convertir en ley el “yo sí te creo”

En los últimos turnos, han sido varios los oradores que han afeado al Gobierno que la tramitación de esta ley en el Senado se haya hecho con urgencia y sin dar más tiempo a esta cámara para una reflexión más amplia, motivo por el que el sí a esta ley es un “sí crítico”, han defendido algunas formaciones.

Irene Montero —cuyo partido, Unidas Podemos, no tiene representación en el Senado— ha estado presente en el debate y ha tenido espacio para una intervención final, en la que ha comenzado mostrando su agradecimiento al movimiento feminista, quien, asegura, dio un mandato al Gobierno para convertir en ley el yo sí te creo.

Montero, dando por hecho la aprobación definitiva de la ley, ha recordado que “todas las leyes que han servido de forma eficaz como instrumento para derrotar al machismo criminal han recibido el cuestionamiento de los reaccionarios”

Montero, dando por hecho la aprobación de la ley, ha recordado que “todas las leyes que han servido de forma eficaz como instrumento para derrotar al machismo criminal han recibido el cuestionamiento de los reaccionarios y los negacionistas de esas violencias”, ha dicho en referencia a la ley integral contra la violencia de género de 2004. “El mensaje para todas las mujeres es claro: vuestra libertad sexual es una prioridad para el Gobierno y para las cortes generales: desde hoy las agresiones sexuales, el acoso sexual en el trabajo o en la vía pública, la trata con fines de explotación sexual y la explotación sexual serán violencias machistas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.