Violencia machista
Una mayoría considera que los avances en igualdad de género están bajo amenaza

Una encuesta del Fondo de Mujeres Calala revela que un alto porcentaje de la sociedad piensa que hay actores que buscan revertir las conquistas legislativas de los feminismos.
Concentración feminista en Madrid en protesta por los  asesinatos machistas - 17
Concentración contra la violencia machista en Madrid, 11 de junio de 2021. Álvaro Minguito
26 sep 2021 09:51

Los avances del feminismo materializados en leyes que tiene como fin proteger los derechos de las mujeres, podrían estar en riesgo, al menos eso es lo que piensa un 90% de las personas en el Estado español que identifican la existencia de actores y organizaciones que tienen por objetivo erosionar estas conquistas. El 50% de estas personas identifican la existencia de estos actores con claridad, otro 37% piensa que estos actores podrían existir, aunque no puede afirmarlo con seguridad.

Los datos proceden de una encuesta realizada por el Fondo de Mujeres Calala, organización que tiene por objetivo reforzar los movimientos de mujeres y colectivos feministas en el Estado español y Centroamérica a través de la canalización de donaciones, la capacitación y el apoyo a la articulación en red. “En Calala venimos monitoreando la actuación de los grupos anti-género en España desde 2015, después de los intentos por cambiar la ley del aborto y de las acusaciones a activistas feministas por ofender los sentimientos religiosos”, explica su directora María Palomares. En todo este tiempo, desde la organización han observado cómo se ha intensificado el discurso contra el feminismo, cuestionando las leyes que protegen los derechos de las mujeres. El objetivo de la encuesta, realizada sobre una muestra representativa de mil personas, era conocer si la sociedad era consciente de este proceso.

Y si la percepción es compartida es porque parte de la experiencia, casi la mitad, un 49% de la población dice conocer casos en los que feministas son objeto de acoso o amenazas, de ellos, 6 de cada diez piensan que esta violencia es consecuencia de la polarización. Comentarios ofensivos en el espacio público, abusos y violaciones, el uso del término “feminazi”, o las agresivas críticas sobre personajes públicos, son los ejemplos en los que las personas que respondieron a la encuesta identifican la violencia.

Los ataques no se limitan a las personas que se identifican claramente como feministas sino que se hacen extensivos a “cualquier mujer que se atreva a dar una opinión pública propia, a apoyar otra mujer, o que no actúe de acuerdo con el rol de género que la sociedad espera”

Los ataques, explican desde Calala, no se limitan a las personas que se identifican claramente como feministas sino que se hacen extensivos a “cualquier mujer que se atreva a dar una opinión pública propia, a apoyar otra mujer, o que no actúe de acuerdo con el rol de género que la sociedad espera”. Algo que Palomares identifica como violencia con contenido de género, pues se les ataca por ser mujeres.  El estudio tiene por fin analizar estos discursos y de qué manera afectan al colectivo atacado. Así, tres de cada cuatro (74%) personas encuestadas consideran intolerables los discursos de odio en cuanto que los identifican como violencia. Sin embargo, uno de cada diez (11%) enmarcan estos discursos en la libertad de expresión, el 8% entiende que actuar legalmente para confrontarlos es contraproducente en cuanto que los potencia, y un 7% considera que estas expresiones no son violencia y por lo tanto los tolera.

Existe bastante consenso (78%) en el diagnóstico de que las redes sociales son un terreno fértil para los discursos del odio, aunque la mitad de quienes consideran esto, ve a las redes como un espacio de amplificación de discursos que ya existen en la sociedad. El 69% señala que este clima de polarización de las redes posibilita que la violencia en el ámbito digital trascienda el ámbito de la pantalla y se materialice en un aumento de la violencia física contra los colectivos señalados por los discursos de odio.  

Pero, ¿cuáles serían estos actores anti derechos? “Nos ha sorprendido que hay consciencia de que existen este tipo de entidades que amenazan las garantías para los derechos de las mujeres que hemos conseguido en este país. Nos desconcierta que a la hora de identificar a estos grupos hay poca claridad, y se apuntan a partidos políticos, tanto de izquierda como de derechas”, explica la directora de Calala a el Salto.  Las formaciones políticas de derechas (60%), los grupos religiosos y las asociaciones contrarias al feminismo son mayoritariamente identificadas como los actores que estarían atacando al movimiento por la igualdad de género. 

“Es importante que el apoyo social al feminismo y los valores que defiende, que el movimiento ha ido ganando en los últimos años, no se pierda. No podemos ceder el terreno ganado”

Volviendo a las redes sociales, Palomares afirma: “nos llamó la atención un elevado porcentaje de personas que afirmaba seguir a feministas en redes sociales solo para confrontar sus opiniones. Y, en relación, la cantidad de comentarios explícitos contra feministas”. Y es que entre las personas que afirman seguir a perfiles feministas en las redes sociales una de cada tres personas (30%) dice hacerlo con el fin de confrontar sus opiniones, mientras un 44% las sigue de manera casual. Solo el 22% de las personas considera estos perfiles interesantes, un 18% las sigue para recibir información que valoran, y un 14% las siguen por diversión. 

La organización comparte su preocupación ante la inacción de las redes sociales en la lucha contra los discursos del odio, cuando más de la mitad de la población, según se establece en la encuesta, relaciona la escalada de violencias contra feministas con la capacidad de difusión de las redes. Así, interpelan a las plataformas para que respeten los derechos humanos y a las administraciones para que actúen con “medidas efectivas y proporcionales”. 

Además, la organización considera que hay un trabajo que hacer también en la sociedad, según explica su directora a el Salto: “Para nosotras es importante que el apoyo social al feminismo y los valores que defiende, que el movimiento ha ido ganando en los últimos años, no se pierda. Por eso creemos que seguir enviando mensajes de esperanza, de cambio y de solidaridad a la población en general es muy importante, no podemos ceder el terreno ganado”. Un trabajo de comunicación “multidimensional y multicanal”, pues, “frente al ruido de las redes y las fakes news”, concluye “es importanteretomar los espacios del día a día, la escuela, el trabajo, el barrio, para demostrar por qué el feminismo es necesario y beneficioso para todas”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.