Violencia machista
Los juzgados valencianos registraron casi un 30% más de denuncias por violencia machista que el año pasado

El TSJCV informa de que en el primer trimestre de 2022 se han registrado 6.149 denuncias por violencia de género en el País Valencià, lo cual supone un 28,3% más que en las mismo intervalo el año pasado. Nueve de cada diez enjuiciados resultó condenado.
Manifestaciones 25N Valencia - 7
Tres participantes en la marcha nocturna de la Assemblea Feminista poco antes de recorrer las calles de Benimaclet por el 25N Gabriel Rodríguez
13 jun 2022 11:40

5.737 víctimas de violencia machista solo en el primer trimestre de este año, solo en el País Valencià y solo contando las que han denunciado y han podido demostrar las agresiones contra ellas. La cifra supone un 22% más que el año pasado. Es uno de los datos que ha compartido recientemente el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), quien también ha informado de que durante enero, febrero y marzo de este año se registraron en los juzgados con competencias en violencia sobre la mujer del País Valencià un total de 6.149 denuncias, lo que supone un incremento del 28,3% respecto a las registradas en el mismo periodo el año pasado. Las órdenes de protección adoptadas también han aumentado, en un 17,6%.

No obstante, también ha crecido el número de renuncias —aquellos casos en los que las perjudicadas se acogen a la dispensa de declarar como testigos contra sus presuntos maltratadores— en un 14%: 684 demandantes optaron por esta opción e los tres primeros meses de este año. Solo cuatro de las órdenes de protección solicitadas fueron inadmitidas, mientras que las adoptadas por los juzgados sumaron en el periodo un total de 1.114, mientras a 220 denunciantes les fueron denegadas. Nueve de cada diez enjuiciados por restos delitos resultaron condenados. Cabe recordar, en este punto, que el País Valencià tiene la tercera tasa de violencia de género por cada 10.000 mujeres más alta de España, con 22,2% —la media estatal es 16,7—. Solo la superan en este índice Baleares (22,8) y Murcia (22,6). 

Por provincias, según los datos del Observatorio, Alicante contabilizó 2.276 denuncias, Castellón 801 y València 3.072. Alicante y València superan la media nacional en cuanto a la tasa de víctimas por violencia de género por cada 10.000 mujeres, con un 23,5 y 22,7, respectivamente, mientras que la de Castellón es inferior a dicha media, con un 16.

Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de las 5.737 víctimas contabilizadas en el territorio valenciano en el primer trimestre, el 61,5%, son españolas, mientras el 38,5% restante, son extranjeras, colectivo que ha crecido en esta estadística un 3,1%. Este medio ya ha informado en numerosas ocasiones de la infrarrepresentación de mujeres migrantes víctimas de violencia machista en las cifras oficiales, ya que muchas de ellas optan por no hacerlo por miedo a ser deportadas. 

Racismo
Ley de extranjería: miedo y silencio para las víctimas de un delito
El miedo a la deportación y el racismo institucional entorpecen el acceso a la justicia, que queda sumergida en el silencio de las víctimas.
En su comunicado, el TSJCV también asegura que “es de destacar el importante incremento de la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas con hijos menores en el ámbito de la violencia de género” ya que los juzgados valencianos “dictaron en este primer trimestre en 119 casos, de un total de 833 en España”. Esta circunstancia, recuerdan, es consecuencia de la aplicación de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que modificó el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, ha recordado en este sentido que los datos correspondientes al primer trimestre de este año muestran que alrededor de siete de cada 10 denuncias son presentadas por la propia víctima y que las formuladas por sus familiares siguen representando un exiguo 1,58 por ciento, por lo que hace un llamamiento “al entorno más cercano a las víctimas, en cuya mano está poder ayudarlas, a que den el paso de presentar una denuncia o a presentarla ellos mismos, si es necesario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.