Violencia machista
El entorno rural dificulta la salida de la violencia de género en pareja al proporcionar menos recursos

Aislamiento, dispersión o una mayor dependencia económica son algunos de los factores que dificultan el reconocimiento y la denuncia de la violencia de género según el estudio “Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural”.

Mujer entorno rural
Una mujer camina por un pueblo de la llamada España vaciada David F. Sabadell

El estudio “Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural” realizado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y presentado este viernes 16 de octubre junto a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género refleja que las mujeres en estos entornos tardan más en reconocer y verbalizar la violencia de genero y, además, la denuncian en menor medida. 

El aislamiento, la lejanía, la soledad, la dispersión de recursos, la dependencia económica, son algunos de los factores que juegan en contra de la salida de situaciones de violencia, o que la retrasan, según ha explicado Teresa López López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, Fademur. “A mayor ruralidad, menor denuncia”, ha añadido Marta Torres Herrero, técnica de Fademur aludiendo a datos de la Macroencuesta de Violencia de Género de 2015, que refleja que el 17’01% de las mujeres de municipios de menos de 2.000 habitantes denunció, frente al 29% en municipios de mayor tamaño. La macroencuesta de 2020 muestra que, a mayor tamaño del municipio de residencia, mayor es el porcentaje de mujeres que han verbalizado la violencia sufrida de sus parejas o exparejas, bien mediante denuncia o bien mediante la búsqueda de ayuda formal o informal (66,9 en municipios de hasta 2.000 habitantes, 78,5 en municipios de entre 2.000 y 10.000, y 83,3 en municipios de más de 10.000 habitantes). En ese sentido, Torres explica: “Si una mujer va a un recurso y se encuentra con que quien le atiende es amigo, o conocido, ¿qué hace?”.

De hecho, el estudio muestra cómo el tiempo medio de permanencia con el agresor de las víctimas mayores de 30 años, ha sido de algo más de 20 años. “Debido a la situación de invisibilidad y ocultación de la Violencia de Género en el medio rural, la situación de dependencia económica y/o las coacciones o amenazas del maltratador, lo cierto es que la inmensa mayoría de las mujeres entrevistadas tardó bastante tiempo en solicitar ayuda, o en realidad no lo hizo nunca”. 

Victoria Rosell ha recordado que siete millones de mujeres viven en municipios de menos de 20.000 habitantes, lo que justifica la necesidad de hacer estudios que ayuden a definir las políticas públicas que estos territorios necesitan: “Si no queremos una España vaciada, llenémosla de servicios públicos”. El acto, donde se ha presentado el vídeo “En pueblo todo se sabe. O no”, también ha contado con la presencia de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera.

El estudio, que se ha presentado un día después del Día de la Mujer Rural, que tiene lugar el 15 de octubre, se ha realizado en siete Comunidades Autónomas, elegidas por su ruralidad y dispersión como variables más influyentes en la representatividad y utilidad de los datos: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja. Las entrevistas se han realizado en municipios de hasta 20.000 habitantes. En total: 167 encuestas a mujeres, 333 encuestas a profesionales de atención y 23 entrevistas en profundidad a mujeres víctimas y usuarias de diversos servicios de atención a víctimas (servicios sociales, policiales, sanitarios y otros de atención a la mujer).

La mesa ha recordado que la medida 180 del texto refundido del Pacto de Estado en materia de violencia de género —medida 128 del Senado— prevé la realización de un estudio sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural, para analizar actuaciones policiales, respuesta penal, asistencia sanitaria, jurídica y asistencial.

VIOLENCIA SIMULTÁNEAS

El estudio indica que, según la percepción de las mujeres encuestadas que viven en el medio rural, la violencia que mayoritariamente se ejerce contra la mujer es la violencia psicológica, seguida de la física, la sexual, la económica y la vicaria (daño realizado a los/as hijos/as para perjudicar a las madres). Todas ellas con porcentajes muy por encima del 50%, datos que nos indican que son violencias que se ejercen al mismo tiempo en la mayoría de las ocasiones de manera simultánea o consecutiva.

Estas violencias además son tipos de maltrato que se dan en el ámbito familiar e íntimo, y por tanto menos visibles, algo que ha supuesto una limitación para las mujeres, tanto a la hora de pedir y recibir apoyo, como de la implicación y/o apoyo de personas cercanas a ella. 

Por su parte, las entrevistas a personal de los colectivos profesionales que trabajan en servicios sociales y en servicios especializados de atención a la mujer indican que el 64 % de los profesionales ha atendido a mujeres entre 25 y 50 años de edad, mientras que solo un 3% ha atendido a mujeres menores de 15 años, y un 4,7 % a mujeres mayores de 70 años.

Las y los profesionales valoran como fluida la coordinación entre los diferentes recursos, pero indican que apenas existe con los servicios judiciales, las asociaciones, y las entidades privadas 

Los profesionales afirmaron no proporcionar un trato especializado a hijos e hijas de las mujeres que recurren a estos servicios, a pesar de que  muy frecuentemente las mujeres a las que atienden los profesionales tienen hijos.

Pese a que valoran bien los servicios que prestan —servicios de atención a la mujer, servicios sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y servicios de salud son los mejor valorados—, señalan deficiencias propias del medio rural, como son la falta de personal especializado, los horarios limitados o la falta de acondicionamiento de los centros.

El 48,91 % de las y los profesionales encuestados/as valora como fluida la coordinación entre los diferentes recursos, pero indican que apenas existe con los servicios judiciales, las asociaciones, y las entidades privadas de atención a las víctimas.

HISTORIAS DE VIDA 

El estudio incluye 23 historias de vida, entrevistas en profundidad a mujeres víctimas de violencia de género que han sido o están siendo atendidas en recursos formales e informales de atención y se recogen sus historias de vida. Estas entrevistas muestran que no existe un perfil concreto, aunque se observan ciertos factores de riesgo y situaciones de vulnerabilidad comunes. 

Así, se trata de mujeres que viven en general en entornos donde son habituales los modelos patriarcales, las creencias sexistas y discriminatorias de género, tanto en las familias de origen de las víctimas, como del agresor (un 47 % de las mujeres consideran a las familias de sus parejas o exparejas “machistas” y más del 80% de las mujeres entrevistadas hablan de la existencia de machismo generalizado en el mundo rural).

Casi todas las mujeres entrevistadas han permanecido en las relaciones de maltrato durante muchos años, una media de 20 años

Se ha identificado en el curso de las entrevistas la existencia de violencia psicológica (100% de las mujeres), seguida de la física (78,26%) y la económica (56,52%) como las formas más prevalentes. La violencia sexual se ha identificado en un 39,13% de las mujeres víctimas y la ambiental en un 34,78%.

Casi todas las mujeres entrevistadas han permanecido en las relaciones de maltrato durante muchos años, una media de 20 años. Razones como la dependencia económica, el miedo al qué dirán, el miedo a la reacción del maltratador, el férreo control social y familiar, el desconocimiento de los recursos de protección y atención, o la desconfianza hacia la efectividad de los mismos, son algunos de los argumentos que explican la larga permanencia en esta situación de maltrato.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
#72152
17/10/2020 21:34

Un titular tan largo y mal redactado será para producir visitas, ¿no? Lo que tienen que hacer entonces es prohibir el entorno rural. Jajaja. Lo que hay que ver, amigos. Y esto se llama izquierda. No se lo creen ni ellos.

0
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.