Violencia machista
Un cuarto de siglo sin “Pitu”

España entera la conoció como Cristina, aunque en su casa fue siempre “Pitu”. Un crimen machista fue la hipótesis de una investigación, que sin embargo, nunca pudo esclarecer qué le pasó aquella noche a la adolescente de 16 años que buscó todo un país, se instaló en la memoria colectiva y dio origen al día de las personas desaparecidas. Desaparecida, pero nunca olvidada, 25 años después, Juan y Luisa siguen atrapados en aquellos días.
Cristina Bergua - 8
Retrato de Luisa Vera y Juan Bergua, madre y padre de Cristina Bergua, en la habitación intacta de su hija, en Cornellà, Barcelona. Gabo Caruso
8 mar 2022 18:44

Now your pictures that you left behind, are just memories of a different life”, canta Bon Jovi inundando el salón familiar. La casa huele a arroz. Corre marzo de 1997, la menor de la casa toca la guitarra. Tiene 16 años.

La familia de Cristina repasará para siempre aquel atardecer del 9 de marzo en el que vieron a su hija por última vez. Aparentaba ser un domingo más de invierno. “El mazazo vino a partir de las 10 de la noche” cuando Juan Bergua sintió con certeza que a su hija le había pasado algo.

La familia atesora cajas enteras de fotografías. “A ella no le gustaba salir en fotos, le gustaba más hacerlas” admite su padre, enseñando el último retrato de su hija, que sin saberlo, se convertiría en un cartel que recorrería toda España.

Cristina Bergua - 7
Fotocopia del primer cartel que imprimió su padre la mañana del 10 de marzo de 1997, con el último retrato de su hija. Gabo Caruso

Amante de los idiomas, los croissant de chocolate y el patín artístico, ella era mucho más que aquella fotografía que anunció su desaparición. Cristina era “Pitu”. Desde pequeña le gustaba pintar: “Cogía los colores antes que las muñecas. Siempre andaba contenta, tan llena de proyectos, era la que proponía vacaciones, planificaba cosas. Solidaria, era la primera en recaudar fondos o recoger paquetes de comida para donar”. Soñaba con ser azafata “pero se quedó en proyecto”, dice su madre haciendo una pausa y sentenciando el relato. Fanática de Bon Jovi: “Siempre estaba poniendo su música. Era llegar, poner el cd, y la casa ya estaba llenita de ella”, rememora su madre, Luisa Vera. Con su ausencia, “se inundó de silencio”. Pero lo que los años enseñan es que la ausencia también ocupa mucho espacio. Hoy, como una canción triste que nunca termina, viven atrapados en aquella tarde: “Es como que no llegas nunca al final de aquel día. Vives esperando que ella llegue, y encienda la música”.

La sombra del maltrato, del crimen machista, siempre acechó. La familia asegura llevar una “espina clavada” por el comportamiento pasivo que tuvo el ex de su hija cuando se enteró de la desaparición.

La última persona en ver a su hija fue su novio, Javier, 10 años mayor que ella y con el que, según declararon las amistades de la adolescente, Cristina había ido a encontrarse aquel domingo para romper la relación. La sombra del maltrato, del crimen machista, siempre acechó. La Policía sospechó de la pareja, quien declaró haberla acompañado hasta la Carretera de Esplugues de aquel día, a las 21 h. Nunca se encontraron pruebas para incriminarlo en las dos investigaciones que tuvo la causa. La familia asegura llevar una “espina clavada” por el comportamiento pasivo que tuvo el ex de su hija cuando se enteró de la desaparición.

Según el libro Desaparecidos y desaparecidas, de Ximena Tordini, “en los primeros días de una desaparición, se pasa de la normalidad al caos. De ir a la facultad o al trabajo o al supermercado a sacar todos los cajones de los muebles. Todo se desparrama, todo se hurga. El derecho a la privacidad de la ausente se esfuma. El tiempo se usa para armar respuestas. Se cree que lo que ocurre es provisorio. Hasta que lo que ocurre deja de ser brumoso y se transforma en una nueva normalidad”.

“No hay momentos del año en que lo sobrelleves mejor. Cuando llega su cumpleaños, o las navidades, y ella no monta el árbol, no enciende las luces…sólo estás deseando que pase ya la fecha. Porque no celebramos cumpleaños, navidades, nada desde ese día"

Las primeras horas de una desaparición son vitales. Pero la policía, siguiendo el protocolo de entonces, no les cogió la denuncia porque “no habían pasado las horas suficientes de desaparición”. Juan y Luisa deambularon por las calles, buscándola. Durante la madrugada “ya no sabíamos ni para dónde caminar, fue horroroso, desesperante”. Ni bien amaneció en Cornellà, Juan llamó a la puerta de la copistería del barrio y dijo:

—Hola, me ha desaparecido mi hija y necesito fotocopias en color de esta foto.

Recuerda que en aquel entonces cada copia costaba 100 pesetas: "Hicimos 300.000. Y ahí se fue todo el dinero nuestro. No nos ayudó nadie, todo el patrimonio que teníamos en aquel entonces se nos fue por los aires, pero lo teníamos que hacer.  Recuerdo que había gente que nos llamaba para pedirnos copias para llevar de viaje en semana santa. Luego enviamos carteles con su fotografía a todos los ayuntamientos de España. A todos”.

Y así fue como toda España buscó a la chica del lunar. Y el miedo a desaparecer se instaló para siempre entre las adolescentes de la época.

Tiempo más tarde, una carta anónima hizo que buscaran su cuerpo sin éxito en el vertedero de Garraf.

25 inviernos después, la familia de Cristina no ha recuperado la sonrisa de aquellas fotos familiares: “No hay momentos del año en que lo sobrelleves mejor. Cuando llega su cumpleaños, o las navidades, y ella no monta el árbol, no enciende las luces… sólo estas deseando que pase ya la fecha. Porque no celebramos cumpleaños, navidades, nada desde ese día“, confiesa Juan, quien lleva la piel marcada con un furioso e irreversible “9M” en la muñeca.

Desapariciones sin resolver

Para la familia es imposible cerrar los ojos y dormir sin pensar en “Pitu". “Aquí —dice su padre señalando su cabeza— hay una serie imaginaria que está vacía, —asegura sobre la vida que podría haber tenido Cristina— y eso no lo puede llenar nadie, siempre lo tienes en la mente”.

En España existen 5.529 casos de desapariciones sin resolver, según el informe “personas desaparecidas en España” publicado por el Centro Nacional de Desaparecidos del Ministerio del Interior.

En España existen 5.529 casos de desapariciones sin resolver, según el informe Personas desaparecidas en España publicado por el Centro Nacional de Desaparecidos del Ministerio del Interior. Pero la cuestión quizás no sea tanto cuántas personas desaparecidas hay, sino qué las explica. “Esto nos puede pasar a cualquiera, no va de estatus social. Hoy es mi hija, mañana puede ser la suya”, reconoce Juan. Pero por aquel entonces no existía ni el Centro Nacional de Desaparecidos. “Y cuando ponías una denuncia, la policía del pueblo de al lado no tenía conocimiento, no se cruzaban los datos. Fue terrible”. Al poco tiempo de desaparecer su hija, buscaron desesperadamente alguna asociación que les ayudara: “Y como no existía, la fundamos. Así nació en 1998, Inter Sos, la asociación de familiares de personas desaparecidas sin causa aparente: “Trabajamos muy fuerte, muy duro, yendo a todas partes para luchar para que se creara una única base de datos de ADN, para poder cotejar. Pero llega un momento en que te quemas. Yo he llegado a atender en Inter sos a 200 familias. Tenía que apartar mi dolor al lado para escuchar y asesorar. Al principio lo haces pero lentamente es como un martillo que te va dando golpes hasta que no puedes más”.

Cristina Bergua - 5
Retrato de Luisa Vera y Juan Bergua, en el salón de su casa, en Cornellà, Barcelona. Gabo Caruso

En el año 2010, el Gobierno declaró “Día Nacional de los Desaparecidos Sin Causa Aparente” al 9 de marzo, coincidiendo con la desaparición de Cristina. La hipótesis policial que más pesa en las desapariciones de niñas y mujeres es la misma: violencia de género.

Cuando desaparece un familiar, provoca una incertidumbre en el plano emocional que se traduce en un sufrimiento constante que no otorga espacio para el duelo: “Es una sombra que te persigue a todas partes, que no te deja vivir”

Entrar en la habitación de “Pitu” es como viajar a 1997. Un póster de Bon Jovi se mantiene firme sobre la pared. También sus muñecos, ahora amarillos, que decoran el ambiente noventoso, observándolo todo. Anillos oxidados por el paso del tiempo, carpetas del instituto, dibujos sin acabar. Allí se respira el aire de lo inconcluso. Cuando desaparece un familiar, provoca una incertidumbre en el plano emocional que se traduce en un sufrimiento constante que no permite espacio para el duelo: “Es una sombra que te persigue a todas partes, que no te deja vivir. Una sombra que te machacaba constantemente. Nunca te llegas a acostumbrar a vivir sin tu hija. Porque no podemos dar un duelo digno, no sabemos si está viva o no.  Es un dolor que tienes aquí clavado, una herida que no se te llega a cicatrizar nunca. Queremos saber lo que ha ocurrido para poder descansar”. Y es que de eso se trata una desaparición, de no saber.

Cristina Bergua - 4
Anillo oxidado sobre la cama de Cristina. Gabo Caruso

“Una persona desaparece. El tiempo secuencial se desintegra, la cadencia de la espera inicia un ciclo que nadie sabe cuánto durará. Una de las coordenadas que organiza a los grupos humanos se diluye: la respuesta a la pregunta sobre si alguien pertenece al mundo de los vivos o al de los muertos es, ahora, imprecisa” dice la escritora e investigadora Ximena Tordini.

9.131 días pasaron desde aquel 9 de marzo de 1997 en el que no solo desapareció Cristina: “La vida de antes, desapareció también, se difuminó de la faz de la tierra, se acabó”, dice su padre mientras su madre dobla con delicadeza una camiseta envejecida de su hija y vuelve a guardarla en su armario: “Todo aquello ha quedado en el olvido. Ha quedado muerto, enterrado, decir lo contrario sería engañarnos. Nuestra vida no continuó, pasaron los días, sí, pero con un vacío que nunca acabamos de llenar. Hoy somos eso, los padres de Cristina Bergua”, dicen enseñando una vieja fotografía del matrimonio tomada por su hija en las últimas vacaciones, como testigo visual que demuestra que aquí alguna vez hubo alegrías. Las fotos son ahora como andamiajes viejos por donde posó la felicidad, o como cantaba “Pitu” en palabras de Bon Jovi “are just memories of a different life”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Feminismos
Feminismo Solo el feminismo nos va a salvar de esta
El ascenso de líderes autoritarios pone en peligro las democracias occidentales. ¿Podrá el feminismo ser la clave para detener esta deriva?
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.