Violencia machista
Más control de armas y medidas para embarazadas: las propuestas de Igualdad tras el tercer comité de crisis

El Ministerio de Igualdad ha convocado este viernes el tercer comité de crisis, una herramienta que se activa cuando se dan cinco asesinatos o más de mujeres por sus parejas o exparejas. Permitir a las mujeres conocer los antecedentes de un agrersor o equiparar la cuantía de la reparación por un feminicidio a la de una víctima del terrorismo son otras propuestas.

El Ministerio de Igualdad ha convocado este viernes 2 de junio un comité de crisis para analizar los asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas de este mes de mayo, cuando un total de cinco mujeres han sido asesinadas. Se trata de la tercera ocasión en la que se activa este comité —que se pone en marcha cuando se registran cinco casos o más en el periodo de un mes— desde su creación en julio de 2022.

La primera convocatoria de este comité fue en diciembre de 2022, cuando se registraron 11 feminicidios íntimos, uno de los meses con una mayor concentración en la serie histórica desde que existen registros, junto a diciembre de 2008. La segunda fue apenas un mes después, en enero de 2023.

Recursos habitacionales, suspensión de visitas y reparación 

La secretaria de estado de Igualdad, Ángela Rodríguez Pam, ha explicado en una rueda de prensa posterior al encuentro del comité las propuestas que se han acordado después de analizar los cinco casos de mayo, ocurridos en Manresa, Móstoles, Orio, Torremolinos y Vitoria.

La secretaria de Estado ha comenzado poniendo el foco en los recursos de emergencia, casas de acogida y garantía habitacional para víctimas de violencia de género. Rodríguez Pam ha explicado que el comité considera esencial que el personal especializado no se limite a informar sobre la existencia de estos recursos sino que sea específico y adopte una actitud proactiva en su ofrecimiento, especialmente cuando se encuentran a una mujer que puede necesitarlos en el momento de interponer una denuncia “uno de los momentos más delicados en términos de necesidad de apoyo psicológico y cuando debe tener claro que pueden ir a un lugar seguro”, porque “literalmente esto puede salvarles la vida”.

Otra de las medidas tiene que ver con el 016. Lo que plantea Igualdad es mejorar la atención en lo que tiene que ver con lo relativo a la situación de los menores quienes, ha recordado, son víctimas directas de la violencia de género cuando lo son sus madres. Por eso, en el ámbito de la protección es necesario que la información del 016 “esté bien aterrizada en lo que tiene que ver con régimen de visitas y custodia”. “Las visitas deben suspenderse al mínimo indicio, como regula la Ley de Infancia”, ha recordado, ya que estas visitas dan lugar a momentos de riesgo para las madres y para sus hijos e hijas. Otra orden para el 016 tiene que ver con el papel de las personas cercanas de las víctimas, para orientar al entorno a través del 016 de modo que puedan acompañar a la víctima.

Además, Rodríguez Pam ha explicado que el comité plantea cambios sobre el Fondo de Garantía de Pago de Alimentos. En ese sentido, se propone que sea modificado para que sea un fondo de pago de pensiones compensatorias y alimentos, y para que que incluya no solo a menores sino a dependientes hasta 26 años de edad. Por otro, Igualdad quiere aumentar el umbral de los 8.000 euros para acceder a este fondo y aumentar la cuantía de los términos del anticipo, que actualmente está en 100 euros, hasta los 500. “Esto puede evitar situaciones de vulnerabilidad económica que conduce  a las víctimas a situaciones mucho más complejas”. Una tercera medida relacionada con este fondo consistiría en dotarlo de personalidad jurídica para que pudiera personarse en casos de impagos o inejecución de sentencias.

Igualdad quiere equiparar la cuantía fijada para la reparación por un feminicidio íntimo, que es de 90.000 euros, con la de una víctima del terrorismo, fijada en 250.000 euros

Además, Igualdad quiere equiparar la cuantía de reparación cuando se da un feminicidio íntimo con el de las víctimas de terrorismo. Actualmente, la cuantía fijada para la reparación del asesinato de una mujer a manos de su pareja o expareja está en 90.000 euros, mientras que la de una víctima del terrorismo está fijada en 250.000 euros. “Esto es una política de reparación para decirle a las víctimas que no hemos hecho todo lo que podíamos, y esto se hace con este tipo de ayudas”, ha justificado.

Igualdad plantea revisar las condiciones para conceder y renovar licencias de armas, ya que en uno de los casos se utilizó un arma de fuego. Lo que se plantean es modificar el certificado que regula la tenencia de armas. Esta licencia de armas no se le concede a quienes tienen antecedentes de violencia de género, pero ante una denuncia de violencia de género no se retira automáticamente, como Igualdad quiere plantear. También proponen acortar los tiempos de revisión de estas licencias de manera ordinaria. 

Por último, Rodríguez Pam ha destacado la importancia de que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad estén intercomunicadas, especialmente en aquellos territorios donde existen policías autonómicas.

Abusos a la infancia
Madres protectoras Absuelven a una madre protectora del delito de sustracción de menores
El jurado considera que Silvia Aquiles, madre que perdió la custodia de sus dos hijos tras denunciar abusos sexuales a una de ellos por parte de su ex, no intentó secuestrar a sus hijos, sino defender su custodia.

Embarazadas e infancia

Por su parte, la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha puesto el foco en las propuestas que realiza el comité por las reflexiones a las que lleva el hecho de que dos de los casos del mes de mayo hayan sido feminicidios de mujeres embarazadas. 

En ese sentido, Rosell ha recordado que el sistema Viogen ya contempla el embarazo como un factor de mayor vulnerabilidad ante la violencia de género. Sin embargo, el comité ve necesario que los responsable de Viogen revisen la trascendencia de ese factor.

Con respecto a la orden de protección judicial, ha asegurado que no existe ningún obstáculo para que la Fiscalía o la judicatura de oficio pudiera prever en la orden de protección la situación de parto y protegiera al niño que va a nacer, de modo que ese bebé esté incluido en la orden de protección desde el momento de su nacimiento. “Se trata de prever que el embarazo llegue a buen término y la orden de protección incluya al bebé para no obligar a la mujer a pedir la suspensión de visitas y otras medidas”, ha explicado.

Sobre la infancia víctima de violencia de género, Rosell ha recordado que de los seis huérfanos del mes de mayo, dos de ellos han presenciado el asesinato de su madre, en concreto una niña de 2 años y una adolescente de 12. “Estos menores son víctimas de violencia de género y ninguno tenía su  propia orden de protección que, entendemos, debería de ser generalizada”, ha señalado.

Por otra parte, en uno de los casos se da la circunstancia de que el agresor tenía antecedentes respecto de otra mujer, lo que lleva a insistir en medidas que ya se han planteado en los comités de crisis de diciembre y enero relacionadas con la información sobre antecedentes.

Aunque Interior plantea que las mujeres que van a interponer una denuncia puedan conocer los antecedentes del agresor, Igualdad quiere ir más allá y que cualquier mujer que esté atendida en el sistema público pueda conocerlos

El Ministerio de Interior ya anunció que estudiaba la posibilidad de dar a las mujeres que denuncian información sobre los antecedentes de un agresor. Para Rosell, hay que ir más allá y que los registros de antecedentes de los que es titular el Ministerio de Justicia puedan dárselos a las mujeres que no han puesto una denuncia en un juzgado pero sí han acudo al sistema de protección: “Queremos que, con las debidas garantías, un servicio especializado a través de una autoridad pública pueda dar esa información a petición de la mujer”. Para Rosell, esto serviría para que las mujeres y los propios servicios de protección puedan valorar mejor el riesgo. Además, esta medida podría incentivar la denuncia.

Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Tercera reunión

Los comités de crisis reúnen a representantes de las comunidades en las han ocurrido los feminicidios, así como de la Fiscalía, el Ministerio de Interior y de Justicia, y de las unidades especializadas de cada territorio, para recoger los fallos que se han detectado y proponer mejoras. 

Se trata de una herramienta acordada en julio de 2022 en los llamados acuerdos de Tenerife, donde el Ministerio de Igualdad se reunió con representantes de comunidades autónomas para abordar asuntos relacionados con la actuación ante la violencia de género. 

Rosell ha puesto en valor estos comités como forma de “exacerbar las posibilidades de autocrítica y de exigencia” de “un sistema de protección que es una referencia mundial”. “De esta manera, sus muertes no son en vano”, ha insistido. Rosell ha recordado que el último trienio es el trienio con menos asesinadas en la serie histórica “si bien cada una de ellas nos obliga y nos interpela”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.