Venezuela
Venezuela hacia el 28J: unas elecciones en las que por primera vez en una década cualquier cosa puede pasar

La oposición de derechas concurre sin vetos ni llamadas a la abstención. Lo importante no es lo que pase el 28 de julio, sino el 29, dice el analista venezolano Ociel Alí López, autor de ‘Elecciones en Venezuela 2024. ¿Qué pasará?’ (Mientras tanto, 2024).
Maduro homenaje Chávez
Homenaje a Hugo Chávez en 2019 en Caracas.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

24 jul 2024 06:00

El 28 de julio se desarrollarán las elecciones presidenciales en Venezuela. Desde hace once años no se producía un proceso de este tipo con participación de todos los sectores políticos, sin excepción. Los llamados a desconocer al Gobierno, las protestas violentas, las amenazas de invasión, los golpes de Estado y las inhabilitaciones abusivas por parte del Estado han cedido ante el inminente escenario electoral que muy pocos esperaban que se pudiera concretar.

Desde la revuelta de 2017 hasta 2021 cuando el “experimento Guaidó” terminó de disolverse, Venezuela estuvo en el centro de atención de los medios y diplomacias del mundo. En aquellos momentos, importantes medios occidentales instalaron secciones informativas para hablar exclusivamente de Venezuela y esperar la caída del presidente Nicolás Maduro. No había cumbre presidencial en la que no se declararan las “preocupaciones” por la situación en el país.

Resulta previsible que la derecha radical no reconozca el triunfo del adversario, porque no lo ha hecho ni siquiera en los mejores momentos del chavismo

Una vez que no se cumplieron los deseos occidentales, el país salió de las agenda setting y nunca más se supo con claridad qué estaba ocurriendo. Los procesos de diálogo entre las partes y la regularización económica no ocuparon los pantallazos de las principales agencias. El algoritmo no se dio por enterado.

Antes de la inscripción de la candidatura de Edmundo González, a finales de abril, por la Plataforma Unitaria, coalición que reúne diversas tendencias opositoras, muy pocos se imaginaban que la oposición asistiría al evento electoral —debido a su postura abstencionista ante las presidenciales de 2018— y que además podría inscribir su candidatura, pasando con éxito por la alcabala de la aceptación del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Sin embargo, todo eso pasó y el país se encumbra en una competencia democrática con campañas masivas en todo el territorio nacional, sin hechos violentos que lamentar.

Después del 28J

El 28J se acerca y las expectativas van subiendo de nivel. La campaña electoral se desarrolla por medio de eventos masivos en todas las calles y pueblos del país. Las marchas se cruzan, pero la violencia no se dispara. Todos los sectores políticos, sin excepción, participan y apoyan a alguno de los diez candidatos. Una verdadera fiesta democrática se vive en un país que ha logrado vencer la hiperinflación y la desmedida inseguridad pública y se apresta a estabilizar su producción petrolera y a regularizar sus relaciones con el mundo. La ONU, el Centro Carter y más de 600 observadores internacionales ya comienzan a arribar y a desarrollar su agenda que incluye reuniones con los diez candidatos inscritos.  

La incógnita que se instala ahora es por cuánto tiempo se mantendrá este espíritu festivo y democrático. La presente campaña puede significar una nueva época para Venezuela en la que el perdedor asuma su derrota, reconozca al vencedor y se dispongan ambos bandos a cohabitar. Pero el día después pone en riesgo todo. Tan pronto se divulgue el resultado electoral, el perdedor tendrá que decidir  si “patear la mesa” con la intención de que vuelvan los tiempos de disgregación y conflicto, o concentrarse en ganar las mega-elecciones del 2025 en la que se elegirán todos los curules de la Asamblea Nacional y todos los alcaldes y gobernadores del país.   

Si alguna sombra sobrevuela todos los escenarios posibles es el esquema de sanciones que Washington mantiene, donde se incluye especialmente la sanción del candidato oficialista, Nicolás Maduro. Es muy difícil pensar que con el poder institucional y militar que ha acumulado Maduro, deje la silla presidencial si todavía está en una lista de “búsqueda y captura” por parte del Gobierno de Estados Unidos. Washington y Caracas han reiniciado conversaciones a comienzos de julio, pero no hay nuevas informaciones que permitan saber el status actual de las negociaciones. 

De la misma forma, resulta previsible que la derecha radical —que ha asumido las riendas nuevamente de la oposición desde el liderazgo de María Corina Machado y de su candidato Edmundo González—, no reconozca el triunfo del adversario, porque no lo ha hecho ni siquiera en los mejores momentos del chavismo, cuando los resultados eran tremendamente holgados a favor del entonces presidente Hugo Chávez. 

Estas dudas sobre el comportamiento de los candidatos permite prever que una vez se conozca el resultado, todos los escenarios, desde los más pacíficos hasta los más violentos, son posibles. Importa más el 29 de julio, que el propio 28. 

Por lo pronto, las críticas sobre el proceso electoral se vienen disipando y por ende, con una amplia participación, los escenarios de triunfo de Maduro y González se ubican en el marco de lo probable. 

Las dudas sobre el comportamiento de los candidatos permite prever que una vez se conozca el resultado, todos los escenarios, desde los más pacíficos hasta los más violentos, son posibles. Importa más el 29 de julio, que el propio 28

Hablamos de unas elecciones realmente competitivas en las que cualquiera de los dos bandos podría ganar. Eso lo sabemos por el tenor de los mítines de ambos candidatos, por los registros disímiles de las encuestadoras y por la fuerza que acumulan ambas maquinarias políticas.  

Por un lado, el Gobierno cuenta con baluartes ineludibles. Posee todo el andamiaje institucional —la totalidad de los poderes públicos— a su favor, después de sus victorias electorales y la abstención opositora. También ha contado, en situaciones críticas, con el respaldo firme de las Fuerzas Armadas. Bajo este agrio panorama tendría que atravesar un hipotético triunfo del candidato opositor. 

Por el otro, la oposición también cuenta con claras fortalezas. Hace su campaña en medio de un malestar social que se ha asentado a raíz de la situación económica que comenzó desde 2015. También tiene aliados internacionales que apuntan y sancionan al candidato oficialista y toda la mediática a su favor. 

En escasos días, seremos testigos de un choque de trenes.

Este 28 de julio, junto con el día después, sabremos qué tipo de Venezuela se está forjando para el próximo sexenio (2025-2031) y solo esperamos que la mediática y la diplomacia internacional no vuelva a echar leña a cada chispa que brota de la conflictividad política que, mientras tanto, se dirime por los caminos democráticos. 

Archivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
nalaragua
26/7/2024 16:51

Nadie informa aquí en los grandes medios que la oposición son bastantes más partidos que ese conglomerado impulsado y financiado por USA, ni que es peor que Milei. Europa reconoció al golpista Guaidó, una vergüenza de las democracias occidentales para seguir sirviendo al amo yanki. La manipulación informativa sesgada en España es brutal.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/7/2024 19:55

Vaya dos candidatos, uno, Maduro, que traicionando todo el legado de Chávez y burocratizandose, ha dejado de lado las comunas y el proceso revolucionario, para pasar s vender el oatroleo y empresas a multinacionales estadounidense, además de perseguir a comunistas y sindicalistas.
Y por el otro, un derechista y neoliberal que trabaja en favor de la restauración capitalista del país y de los interés yankees.


0
4
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.