Venezuela
Hugo Chávez y lo que merece recordarse

No se puede entender a Chávez sin conocer las coordenadas culturales e idiosincráticas de los Llanos venezolanos. Chávez, persona leída y destacado por muchos profesores de la academia militar como el joven más inteligente y carismático que habían tenido, armó esta manera de comunicación tan efectiva y directa a pesar de que los media lo sacaban fuera de contexto continuamente.

Un mural en un edificio del centro de Caracas (Venezuela) recuerda a Hugo Chávez
Un mural en un edificio del centro de Caracas (Venezuela) recuerda a Hugo Chávez. Luis Carlos Díaz
Miguel A. Jiménez
27 jun 2018 08:46

En 1994 tras cumplir condena por el alzamiento del 4 de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez y sus políticas económicas dictadas por el FMI, Hugo Chávez comenzó un largo periplo por toda la geografía de Venezuela para trasladar a los sectores secularmente excluidos del país, entre los cuales se podía empezar ya a incluir a grandes capas de las clases medias, un mensaje de cambio y de refundación política. Junto con colaboradores y militantes provenientes en su mayoría de la izquierda, entre ellos Nicolás Maduro, comenzaba a ensamblar un esbozo de organización política con la que disputar los comicios presidenciales de 1998. Una agente del DISIP (Servicios de Inteligencia Venezolano) llamada Silvia, fue elegida para hacer un seguimiento de toda aquella actividad política: “Comenzó justamente cuando él salió en 1994 a dar su gira internacional... Seguí su periplo por Colombia, luego a otros países, y finalmente a Cuba”. Como recuerda la propia Silvia al fallecido periodista de Prensa Latina Luis Báez, la DISIP era asesorada y entrenada a través de cursos tanto por la CIA como por el MOSAD: “Yo nunca me reuní con ellos (MOSAD) aunque sí había asesoría…”

Con respecto a la CIA aclara : “Los cursos de entrenamiento se hacían en hoteles de Caracas. Nunca lo hacían en la embajada propiamente, pero los certificados sí salían de allí, tal y como aparece en el membrete”.
Silvia se percató de las capacidades sobresalientes que tenía Chávez para la comunicación: “En La Habana, Chávez ratificó algo que yo venía alertando… Aplicaba con extraordinario acierto la psicología de masas. No era un loco, como lo llamaban en la prensa y también algunos oficiales de la DISIP”.

Esta conceptualización de Chávez como un excéntrico peligroso e inculto cuajó sin dificultad en los medios españoles tanto por ignorancia como por interés económico: en la medida que Chávez y el proceso Bolivariano mostraban un horizonte político de inclusión de los sectores populares a la vez que de control sobre los inmensos recursos naturales, especialmente del petróleo, la visceralidad de la llamada “prensa seria” española iba en aumento. Merece destacar la pérdida de todo decoro por parte del otrora diario de la progresía española, poniendo de manifiesto las potentes imbricaciones entre la prensa y las multinacionales energéticas españolas. Así El País llegó a publicar una editorial apologética del golpe del 11 abril de 2002, un golpe de factura sucia donde los haya, en el que algunos medios tomaban parte activa al hacer creer a la opinión pública internacional que los chavistas habían masacrado a tiros una manifestación de la oposición. La realidad era muy otra: francotiradores apostados desde altos edificios de la Avenida Baralt disparaban a mansalva a dos manifestaciones de signo contrario que nunca llegaron a encontrarse cara a cara. La mezcla de imágenes realizadas por dos cadenas privadas, Globovision y Venevision, asociando los muertos opositores con los disparos de chavistas (algunos de los cuales estaban defendiéndose de la balacera que les estaba cayendo desde los edificios) tenía que aportar el justificante del golpe para acabar con Hugo Chávez y colocar al presidente de Fedecámaras (la patronal) Pedro Francisco Carmona Estanga en la presidencia de la república. El golpe triunfó durante unas horas pero hubo un par de detalles con el que no contaban: el corresponsal de la CNN Otto Neustald grababa el comunicado de cuadros militares que apoyaban el golpe. En él, se hablaba ya de víctimas mortales por disparos en la Avenida Baralt, sin embargo posteriormente se percató de que cronológicamente las victimas mortales todavía no se habían producido en el momento en el que los militares que apoyaban a Carmona Estanga leían el comunicado. El segundo aspecto que menospreciaron los golpistas fue la inmensa movilización popular desde los cerros de Caracas para defender el proceso bolivariano y a quién lo encarnaba.

Este último aspecto no es un asunto menor ya que la gente que se movilizó y perdió la vida defendiendo a Chávez tenía el mismo color de piel que el presidente. No hace falta ser un avezado lector de manuales de teoría política para entender lo que ocurría y ocurre hoy en Venezuela ya que cualquier visitante de Caracas puede leer el conflicto de clase inscrito en el disparatado urbanismo de la ciudad. Los desajustes y exclusiones que genera el subdesarrollo dejan su impronta en los espacios humanos. Es curioso ver a un representante nacionalista como Anasagasti (representante de la diáspora vasca en Venezuela) clamar por la democracia en Venezuela. Él y los suyos que tuvieron que ver, encerrados en sus bien dotados Hogares Vascos, como alrededor crecía imparable la desigualdad y la violencia política contra los sectores populares en los 70, 80 y 90. Sería bueno que se comprendiese que el derecho de autodeterminación en Venezuela pasa por el control político y social de las riquezas naturales. Chávez y su proyecto político representaba y representa a las clases subalternas y su derecho a ser nacionalistas también, a los intentos por construir equilibrios sociales y soberanías reales sobre los ingentes recursos de todo tipo que alberga Venezuela, y no sólo hidrocarburos y de la faja del Orinoco.

Al igual que los creadores del Quattrocento, hay que empezar a construir la perspectiva histórica que explique lo que acontece en Venezuela. Es precisamente en los vastos recursos naturales que posee el país (hidrocarburos, oro, hierro, manganeso, agua, coltán, bauxita, etc) en los que hay que situar el punto de fuga de esta perspectiva de la comprensión. Entre 1976 y 1995 el estado venezolano ingresó por venta de petróleo 270.000 millones de dólares (el equivalente a 20 planes Marshall). PDVSA, la empresa estatal desde 1976, funcionaba en realidad como un cenáculo político de gestión de la oligarquía rentista, mientras dos partidos políticos (COPEI y AD) practicaban el turnismo político desde 1958, dando a este modelo una apariencia democrática. Por otra parte, EEUU, siempre consideró a Venezuela y su industria petrolera como algo propio, algo que ya lo demostró en 1908 cuando fue derribado el gobierno de Cipriano Castro más proclive a que el estado tuviese cierta autoridad y peso a la hora de gestionar las concesiones a empresas extranjeras (fundamentalmente británicas y estadounidenses) para la explotación de recursos como el petróleo. El golpe dado por el general Juan Vicente Gómez contó con el apoyo manifiesto de las embajadas de Reino Unido, EEUU y Brasil, y a los pocos días cuatro buques de la armada norteamericana se situaban en el puerto de la Guaira para garantizar las nuevas directrices.

Llegados aquí, hay que regresar a la figura y el liderazgo de Hugo Chávez y darse cuenta, como lo hizo Silvia, que este militar, cuyos referentes políticos eran Velasco Alvarado, Omar Torrijos y los militares portugueses que se alzaron en la Revolución de los Claveles, tenía clara esta perspectiva histórica. Sin embargo Chávez y su liderazgo fueron de algún modo incompresibles y hasta extemporáneos a los ojos de cierta Gauche Divine europea y no europea. No se puede entender a Chávez sin conocer las coordenadas culturales e idiosincráticas de los Llanos venezolanos: personas orgullosas, extraordinariamente extrovertidas en la comunicación y a la hora de mostrar sus sentimientos, impregnadas de una gran religiosidad mezclada con cierta tendencia a la superstición. El pintor y ceramista Joan Miró decía que su fuerza para pintar y crear la recibía por los pies, como los campesinos catalanes. Algo muy similar se puede afirmar de Chávez, orgulloso de sus orígenes y de su ecosistema cultural en el que la expresión musical cantada de los diferentes géneros musicales (Joropo , Pasaje, Galerón, Quirpa…) nos da muchas pistas de en qué lugar se situaba a la hora de desarrollar la comunicación política y social. Si se escuchan las letras de Eneas Perdomo o de Cristóbal Jiménez, siempre aparece un “Yo” mayúsculo cantando y explicando lo que le rodea (naturaleza de contrastes, horizontes sin fin, el amor , la vida, la muerte, el orgullo, las historias, las gentes…). Un “Yo” que se explayaba emocionalmente para conectar con los sectores excluidos y devolverles la autoestima y la identidad. Chávez sabía que para poner en marcha un proyecto político como el que portaba era necesario mover estas dos palancas. Podemos pensar desde la izquierda que los liderazgos fuertes y carismáticos entrañan muchos peligros y semillas potenciales de degeneración, y es verdad, pero cuando la injusticia y el subdesarrollo han devastado ya tantos resortes humanos, se hace apremiante comenzar por aquí, por decirle a la gente que su miseria material y moral no es fruto de un designio divino.

Chávez, persona leída y destacado por muchos profesores de la academia militar como el joven más inteligente y carismático que habían tenido, armó esta manera de comunicación tan efectiva y directa a pesar de que los media lo sacaban fuera de contexto continuamente. Cuando en 2006 Chávez habló en la sesión de la ONU y comparó al presidente Bush con el diablo, no hizo nada más que recordar el poema clásico venezolano Florentino y el Diablo de Alberto Arvelo Torrealba, una suerte de Martin Fierro venezolano en el que Florentino, humilde campesino llanero portador de identidad y valores propios se enfrentaba mediante los versos en décima al mismísimo Diablo representante de los intereses foráneos. Es aconsejable observar esta intervención completa o por ejemplo el discurso de la toma de posesión del año 2007 para darse cuenta de que efectivamente Chávez era muy peligroso para élites, su didáctica movía y tejía con maestría conceptos políticos, imaginarios colectivos y perspectivas históricas de la comprensión.

Hay una herencia de Chávez que en mi opinión debe ser guardada como un tesoro: este militar sabía que los afectos debían de ser colocados en el centro del accionar político como motor y como brújula de las transformaciones profundas.  Si alguien está interesado realmente en saber qué ocurre en Venezuela que comience por ver La Batalla de Chile de Patricio Guzmán y que recuerde también lo que exigió Nixon a sus asesores con respecto al gobierno de Salvador Allende: “Hacer gritar a la economía”.













Archivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#19468
27/6/2018 19:15

http://insurgente.org/palabras-de-lenin-sobre-el-marxismo-y-el-reformismo-con-la-inclusion-del-video-chavez-radical-soy-enemigo-del-reformismo/

1
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.