València
El Clot, más allá de la mirada

En los bloques portuarios, en el barrio marinero del Cabanyal de València, una comunidad llena de vida resiste los embates de la degradación, la gentrificación y el estigma desde la época del Partido Popular. 

Bloque Portuaris 1
Unos niños pasean por donde antes estaba el barrio del Clot, que comenzó a desaparecer en los años 70. Todavía se aprecian los adoquines de las calles antiguas. Sergi Tarín
14 ago 2018 06:45

Es evidente que siete años otorgan una mirada única, pero no necesariamente más correcta ni más adecuada ni, por supuesto, más nítida. Entre julio de 2010 y septiembre de 2017 viví en el bloque Portuarios, el icónico edificio del barrio marinero del Cabanyal, en València. Todo un guijarro en el centro de cualquier retina que busque el mar. De hecho, es ese tipo de piedra que cuece a los ojos, estorba e incita a cruzarla rápidamente. Nadie se detiene en el bloque. Lo atraviesa, lo supera, lo sobrepasa. Y, después, está la playa. Pues eso, una molestia. Y, por pura repetición, uno acaba por no verlo. Tal es la capacidad del ser humano de borrar lo que le incomoda. Más todavía en tiempos extremos de perfección estilística. Lo que no gusta, no existe. Sin más. 

Posiblemente por eso nunca nadie se ha molestado en incluir el edificio en el ordenamiento urbano. Así está desde el inicio, en un limbo urbanístico, dejado caer. Un meteorito que cambia de color según la trayectoria del Sol y la intensidad de la luz. Y que nadie recuerda cómo ni cuándo se precipitó desde el cielo aquel 1954, encima de una fábrica de hielo y dos corrales, por instinto y encargo a un arquitecto valenciano que había hecho carrera en Madrid, Antonio Tatay, quien ya había construido otras obras locales como los hospitales del Cabanyal y el de Porta Coeli. Un arquitecto que recibió el encargo de edificar viviendas sociales para los estibadores del puerto —por eso el nombre— entre las líneas ferroviarias del trenet y la vía cantera de Sagunt, pegadas al barrio de El Clot, un asentamiento irregular con casas humildes de familias pescadoras, marineros sin barca y vendedores ambulantes de tela al corte. Una mezcla pobre y armónica de payos y gitanos, sin diferencias en la mesa, ni en los dolores de espaldas ni en los dramas o las alegrías.

Tomás Cabanyal
Tomás Correas, nieto de la tía Sorda y portavoz de Millorem El Cabanyal, con dos de sus hijos. Sergi Tarín

El edificio de Tatay rompió las dimensiones del Cabanyal, con un máximo de dos plantas. El de Portuarios, con seis pisos, desestructuró el horizonte en un momento en que eso no tenía ninguna importancia. Y, a pesar de todo, Tatay fue muy cuidadoso. Para saberlo basta visitar el despacho de su hijo, el heredero Víctor Tatay, también arquitecto, que conserva los planos enrollados dentro de unos tubos, dibujados a mano con tinta negra y roja. Unos pergaminos que detallan cómo el proyecto pasó de 130 viviendas a 120 hasta las definitivas 168. Una obra de la que Tatay se sentía orgulloso: "Ese edificio lo construyó tu padre", decía cuando iban a darse un baño a la playa de Les Arenes. Y es cierto que podría haber sido una mole más del incipiente desarrollismo franquista. Un trozo de granito con materiales de gran caducidad. Pero Tatay inhaló el eclecticismo que dominaba la construcción noble de ese momento y quiso traer al lado del mar los gustos burgueses de la València gris de la dictadura. Una expresión austera, muy monolítica, de baldosa caravista, zócalos de piedra y forjados en forma de rombos en las plantas bajas. A la manera de otros edificios de la época en las calles de Colom, Comèdies o en la Avinguda de l'Oest. Todos protegidos. Todos catalogados. Salvo el de Portuarios, fuera de ordenamiento. 

Pero sí, efectivamente mirar no es ver. Miré siete años y sólo vi cinco. Mirar es un movimiento intuitivo, puramente biológico. Ver, en cambio, precisa de actitud, de una navegación frágil por encima de estados de ánimo no siempre exquisitos. Ver es aproximarse en muchos sentidos. Implica querer aprender y asumir la molestia, a veces un intenso dolor, que eso significa. Llegué al Cabanyal porque quería contar desde dentro la resistencia de una parte del vecindario al proyecto urbanístico del Partido Popular y, más concretamente de la exalcaldesa Rita Barberá, de prolongar la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar, destruyendo 1.651 casas de un alto valor patrimonial e histórico. Y quería explicarlo todo habitando una de esas casas y ensayando la experiencia de ser un vecino más que tuviera encima el aliento de la amenaza.

Rastro Cabanyal
Muchas familias del bloquen se dedican al mercado de encantos de los domingos, una vocación o una necesidad que se hereda de generación en generación. Sergi Tarín

Comprender, soportar, mirar y ver. Y contarlo. Durante más de un año busqué, sin éxito, una de esas casas sentenciadas hasta que salió la oportunidad de vivir en Portuarios. El bloque también estaba afectado por la prolongación, pero a mi parecer entonces, demasiado lejos del epicentro de la gran batalla, Cabanyal interior, las calles históricas de Sant Pere, Els Àngels, Escalante o Progrés. Toda una contradicción: había venido para vivir en contacto con la degradación, para arrimar el hombro, para ser uno más y, en cambio, habitaba un edificio en casi primera línea de playa con una brisa, una luz y unas vistas inigualables al arco de golf de València. Dormía allí, pero pasaba el tiempo por otros lugares. Miraba, pero no veía. Y entonces llegó Giulia Tamayo. 

Los desaHucios de rita

En mayo de 2012, el Partido Socialista —en la oposición— denunció la existencia de 58 viviendas municipales (las había comprado el Ayuntamiento para derribarlas) ocupadas ilegalmente. La Asociación de Vecinos se hizo eco, presionó a través de los medios y el consistorio inició una oleada de desahucios a familias vulnerables, sin otra alternativa de vivienda ni la más mínima intervención de los Servicios Sociales. Pura y dura vulneración de los derechos fundamentales.

Para ese entonces, la periodista y jurista Giulia Tamayo preparaba un dosier para Amnistía Internacional sobre este asunto, centrado en los casos madrileños de Puerta de Hierro, la Cañada Real y El Gallinero, pero con el apoyo de otras experiencias como el barrio de La Mina de Barcelona y el reciente caso del Cabanyal. Tamayo se exilió del Perú de Fujimori después de que en 1998 desveló un plan de esterilización quirúrgica masiva de mujeres indígenas. Desde entonces se había convertido en un referente de los derechos humanos y lo continuó siendo hasta que murió el 9 de abril de 2014. Aquel agosto de 2012 ya tenía el cangrejo dentro y recorrió durante días el Cabanyal. Acompañarla fue una lección magistral de periodismo a la hora de preguntar, empatizar y maniobrar con los silencios. Y, sobre todo, a la hora de mirar. De mirar y ver. Gracias a ella supe que uno de los grandes dramas del barrio habitaba en el mismo edificio donde yo vivía. Allí se habían refugiado muchas de las familias desahuciadas y la policía —que lo sabía— había preparado para esa tarde un operativo para vaciar el bloque de ocupas. La gran noticia estaba en casa y yo no había sabido detectarla hasta que Giulia Tamayo me la mostró. 

Culto Cabanyal
La comunidad gitana del bloque se organiza, en buena parte, a través del culto evangelista, un espacio de religiosidad pero también de solidaridades y resistencias. Sergi Tarín

la resistEncia

El 5 de septiembre se organizó una populosa asamblea en la calle. Las fenomenales abogadas Pilar Serrano, Ángeles Blanco y Begoña Lobo asesoraron al vecindario. Las tres estuvieron siempre que las necesitamos. Y el voluntariado de Cooperación Social Universitaria, del Santiago Apóstol —el colegio donde íbamos y continúan yendo las hijas e hijos de las familias más pobres del Cabanyal— montaron guardias e hicieron acompañamientos. Gracias a todo ese dispositivo el 10 de septiembre se pudo documentar la actuación de agentes que entraron a las casas sin orden judicial y amenazaron a los habitantes en lugar de informarles de la situación, los riesgos y sus posibles alternativas. La denuncia pública de estos hechos disuadió a las autoridades y ninguna familia fue desahuciada. Fue una victoria a medias, débil. El estado de derecho no llegaba a los precarios habitantes del bloque, pero por lo menos nadie dormiría al raso esa tarde. Sencillamente los dejaban en paz y nos permitían ganar tiempo para construir una resistencia un poco más cuidadosa. 

Asamblea Cabanyal
Millorem El Cabanyal reivindica la parte oeste del solar como un jardín y zona común de recreo y juegos. Ante la desidia municipal, se han organizado diversas jornadas de limpieza del espacio. Sergi Tarín

Esa experiencia me permitió mirar, ver y poner nombre y nombres a la piedra. Así conocí a Tomás, el nieto de la tía Sorda, de la larga estirpe de habitantes de los barrancos del Clot. Y a Marcos y Pilar, memoria viva de la diáspora gitana desde las costas de Galicia hasta las del Mediterráneo. Y a Gloria, una gitana de una sabiduría secular, a quien el Instituto de València de la Vivienda (IVVSA), que ahora se ha reconvertido en EIGE, todavía quiere desalojar a pesar de que ella nunca se ha negado a abonar un hogar social. Y al Sardina, que hace sonar la guitarra sólo rozándola. Y a María, que pasa el día revolviendo contenedores para ganarse la vida en el mercado de los encantos del domingo, y que una vez recogió del estiércol una guitarra rota, hecha con un tipo de caparazón de tortuga que la policía le requisó después de denunciarla por tráfico de fauna protegida. Y a Enrique y Alegria, a quienes Cabanyal 2010, la empresa mixta que creó el Partido Popular para expoliar al barrio, les alquiló un piso sin condiciones y, después de arreglarlo, se lo arrebataron. Lo mismo que a Carlos, que se gastó 12.000 euros porque el piso estaba en ruinas y después le rescindieron arbitrariamente el contrato de alquiler. Y a Viri, mecánico y cantor. Y Enrique y Costi, con la casa siempre abierta para tomar un café con leche. Y José Luis, pintor y pastor evangelista. Y Basilia, en silla de ruedas y sin ayuda de verano a la residencia porque, teóricamente, está mejor de salud. Y a los hermanos Alfonso, Marcos, Saúl y José, capaces de calcar con el pincel cualquier obra del Equipo Crónica. Y mucha gente más imposible de que quepan en unas pocas líneas. 

Fiesta Cabanyal
Penúltima casa, ya desaparecida, en el solar de El Clot.Penúltima casa, ya desaparecida, al solar del Hoyo. En la actualidad, los huertos urbanos han sustituido por un vergel el vertedero en que lo había convertido el Partido Popular. Sergi Tarín

mejoremos el cabanyal

Muchas de estas personas fueron partícipes de la creación, en septiembre de 2013, de la asociación Millorem el Cabanyal —Mejoremos el Cabanyal— a través de la cual se han canalizado denuncias y demandas y se ha podido visibilizar la realidad humana del bloque más allá del puro hecho mineral. Y también interlocutar con unas autoridades que todavía no saben qué hacer con el edificio: dejarlo como está, rehabilitarlo, derribarlo... Y poco importa el color político. Urbanismo es una concejalía del Partido Socialista y aspiran a un barrio moderno, sin gente pobre, porque ya se sabe que la pobreza es algo muy antiguo. Y Servicios Sociales es de Compromís, que ha sido incapaz de mejorar las condiciones de vida de las familias sin recursos del bloque, y también de la parte del Cabanyal todavía herida por el legado del Partido Popular. Y Patrimonio es de Podemos, que continua dejando morir centenares de casas vacías en el barrio a pesar de las amenazas de nuevos desalojos y de un encarecimiento progresivo del suelo que provoca la expulsión del vecindario más vulnerable. 

Es sabido que los despachos no suelen contar con ventanas que permiten mirar tan lejos. Y que, en todo caso, mirar tampoco implica ver. Lástima el tiempo perdido y la legislatura casi agotada. El bloque, mientras tanto, sigue siendo molesto para muchas retinas y ocupando una parte del paisaje que se contempla como negocio. Mirar y después ver es un gesto poco inocente, nada involuntario, pero muy necesario. Se trata incluso de una imposición legítima si es que todavía queda alguien fabulando con el paso lento y poco sutil de las excavadoras. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Pablo
2/9/2018 3:47

Eso es una pura mentira de que ahí ay gente que venda DROGA eso son voces racistas que quieren echar mierda ala gente que vive ahi

0
0
#21871
15/8/2018 10:42

Esto era un barrio de gente sencilla y trabajadora.Que se ha ido degradando cuando a entrado la parte política.
Con promesas de expropiación por plan Cabañal, que de hecho muchas familias recibieron el pago de compra por el Ayuntamiento y otros se quedaron en trámite por falta de dinero de las autoridades.
Se promovió la ocupación de casas a golpe de entran( okupas) y encima de tener tu casa haberte invitado a irte con promesas, hoy para risa y VERGÜENZA nos quieren hacer ver que lo quieren hacer para uso de vivienda social.
Yo invito a algunos de los que dicen ésto se pongan en las carnes de personas de bien que ajenas a esto tienen su casa donde nacieron o vivieron sus padres.
Señor político conforme está por dejadez política de años pregunto:
Se ponen ustedes a vivir ahí o mejor en el centro o de chaletito.
De risa señores, pero hacen ver otra milonga.

8
0
#21885
15/8/2018 17:33

Una pura realidad. Y una vergüenza por parte del Ayuntamiento

0
0
Alejandro
15/8/2018 10:36

Sacais solo una parte muy sesgada aquí. Lo cierto es que gran parte de los ocupantes de ese edificio se dedican a delinquir y al trapicheo. Yo vivo relativamente cerca y puedo asegurar que son los dueños de la calle y pobre del que se acerque. Son personas incívicas e incapaces de vivir en sociedad su gran mayoría.

9
5
#22368
2/9/2018 3:44

Todo lo que as dicho es una pura mentira porque tu no conoces ala gente que vive ahí yo vivo en el bloque pero ya se te an visto tus ideas eres un racista de cuidao

0
0
#21867
15/8/2018 10:31

Un gran

Un relato magnífico de la realidad de la bloque. Muy bien documentado y mejor escrito.

0
0
#21865
15/8/2018 10:03

Poesía barata.
Yo si que viví allí en los 70.
Quien pudo mejorar se fue y los pisos se quedaron vacíos todo lo que hay allí son okupas no se podían vender.

5
3
Luis, residente en el Cabañal
15/8/2018 2:16

Lastima que la exalcaldesa Rita Barberá, q.e.p.d., no terminara con la prolongación hasta el mar de Blasco Ibáñez.
El Cabañal en su zona más próxima al mar no posee valor arquitectónico alguno y sigue siendo un nido de suciedad, drogas y criminalidad, en donde caminar es un riesgo, en especial en horas nocturnas.

9
8
#21879
15/8/2018 13:23

Esta degradado por dejadez desde que entró el PP con su proyecto , sin final como todo, pues por lo visto no les era comercial a ellos

2
1
Mari Carme
14/8/2018 9:23

Una visio que no tenia. Gracies, en la diana com sempre Sergi


3
3
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.