Urbanismo
El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino

La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
El mar no espera - 7
Hombre observa el mar desde un bloque de edificios a orillas de la Playa Tamarit en Santa Pola. Ariadna Martínez
@ariadnamtorres
31 may 2024 06:00

Daniel (residente torrevejense) ve el mar, sin ningún ápice de esfuerzo, desde cualquier rincón de su piso. Su edificio parece una taza situada con cuidado sobre una bandeja de plata gigante. Está tan encima del mar que, desde cualquier ángulo, puede dar la impresión de que alguien ha tapado las ventanas desde fuera con una lona azul.

El domicilio de Daniel forma parte del muro de viviendas situadas en la Playa del Acequión, en Torrevieja. Estas vistas, que podrían ser impactantes y romantizables para casi cualquier ser humano del mundo, son algo bastante usual para quienes residen en el litoral de la provincia de Alicante. Sin embargo, casi todo tiene un pero, y en este caso hay uno que cada década cuesta más negar: las playas del mediterráneo están menguando. La costa sufre un incansable proceso de erosión.

El mar no espera - 9
Vista desde una de las ventanas del bloque de edificios situados en la Playa del Acequión (Torrevieja). Ariadna Martínez.

“Cuando se construyó esto, en los años ochenta, no estaba el mar tan pegado, pero con el tiempo se ha ido acercando. El tema de las rocas es para evitar que el agua erosione las casas. El agua se las está comiendo” explica un viandante de la Playa de Babilonia, en Guardamar. Esta es una de las localizaciones más conocidas en la provincia por este fenómeno, pues la lengua marina alcanza ya las viviendas.

El mar no espera - 10
Viviendas a las que ya ha alcanzado el mar en la Playa de la Babilonia (Guardamar del Segura). Ariadna Martínez.

Según un estudio de la Universidad de Alicante, en 1929 la ribera del mar en este lugar se encontraba a una distancia de 96’4 metros de las dunas de esta playa (donde ahora hay casas). Para 2020, la distancia se había acortado a cero. Este informe también señala el caso de otras playas, como la de El Mojón o Las Villas, en Pilar de la Horadada, que han sufrido una regresión, respectivamente, de 98 y 165 metros.

Esta erosión generalizada en la zona se debe, principalmente, a dos factores: el aumento en la frecuencia y la intensidad de los temporales debido al cambio climático (como la borrasca Gloria, en 2020) y los estragos que causa la construcción de diques, puertos, presas y espigones, que también acaban modificando la superficie arenosa.

El mar no espera - 5
Muros de roca tratan de impedir que la lengua marina entre en las viviendas de la Playa de la Babilonia (Guardamar del Segura). Ariadna Martínez.

Jorge Olcina (geógrafo, catedrático, y uno de los autores del estudio) explica que otro factor a futuro será la subida del nivel del mar, pero que en la Costa Blanca ésta será casi inapreciable en comparación con lugares como la zona del Cantábrico o el Atlántico: “Las proyecciones para el período 2050-2100 estiman que, como mucho, podría subir 30 centímetros. 60, en el peor de los escenarios. Pero eso sería una subida, digamos, asumible”.

El 80% de las playas alicantinas tienen su línea interior urbanizada, según el informe de 2018 A toda costa de Greenpeace
El mar no espera - 1
Hombre con andador tratando de sortear las olas al pasar por el tramo de playa que deja un chiringuito ubicado en la Playa del Acequión en Torrevieja. Ariadna Martínez.

El 80% de las playas alicantinas tienen su línea interior urbanizada, según el informe de 2018 A toda costa de Greenpeace. El litoral es una zona geográfica muy congestionada por usos del suelo. Y, desde los años ochenta, con mucha presión turística. La provincia se ha convertido en una zona muy deseada, sobre todo, por residentes extranjeros que quieren adquirir una vivienda, y eso ha motivado una transformación importante con la proliferación de edificaciones.

Este cambio en los usos del suelo también ha dañado los ecosistemas. “Construir en primera línea de playa lo que lleva es a destruir ecosistemas que son muy sensibles y que son únicos. A un kilómetro de la costa es diferente, pues es todo más homogéneo y urbanizar no tiene tanto impacto. Pero justo al nivel de la costa es donde tenemos los ambientes más sensibles. Toda la playa de San Juan fue un sistema dunar que poco tendría que envidiar al de Doñana, y ahora está bajo cemento”, explica Pablo Sánchez Jerez, biólogo marino y catedrático de la UA. “La fauna grande desaparece o se ve afectada. La biodiversidad no puede establecerse bien porque no tienen oportunidad de movimiento. Pero justo al nivel de la costa es donde tenemos los ambientes más sensibles. Hay toda una serie de procesos, desde lo más geológico hasta lo más puramente faunístico y de biodiversidad que, cuando se aglomera tanta gente en el litoral, se rompen”, añade Sánchez Jerez.

El mar no espera - 4
Vista desde una de las ventanas de los edificios situados en la Playa del Acequión, en Torrevieja. Ariadna Martínez.

Este catedrático es una de las personas que están tratando de hacer presión para detener la urbanización de Cala Mosca, el último tramo de costa “virgen” que queda en Orihuela. Ha formalizado una denuncia al SEPRONA alegando que allí hay poblaciones de especies en peligro de extinción.

El proyecto de urbanización de Cala Mosca se planteó a finales de la década de 1990, pero se ha ido paralizando en varias ocasiones desde entonces por las diferentes protestas. Aquellos que invertían en esta clase de terrenos en esos años se imaginaban que iban a vivir en un escenario de calma y belleza.

El mar no espera - 11
Hilera de casas y edificios situados en la Playa de la Albufereta en Alicante, a tan solo un paso del mar. Ariadna Martínez.

Pero ahora, en un contexto de crisis climática, el panorama es mucho más complejo, pues en este siglo se espera un incremento significativo en la frecuencia e intensidad de los temporales debido a las cifras récord que se están alcanzando en la temperatura de mares y océanos. El calentamiento de los mares aumenta la energía y la humedad en la atmósfera, lo que favorece la formación de temporales marítimos más frecuentes e intensos. Temporales que, como la borrasca Gloria, se comen, a su paso, muchas zonas de la costa. Este proceso de erosión también afectará al turismo, un sector predominante en esta zona de Alicante, pues muchas playas se verán mermadas casi por completo.

Tramos de costa de Guardamar o Santa Pola, la zona de El Pinet de Elche, la Playa de San Juan y de Muchavista o la zona de Les Marines o Les Deveses de Dénia, son algunos de los lugares de alto riesgo frente a los temporales

Según Jorge Olcina, los lugares más vulnerables en este sentido son aquellos que “ya en los últimos años o décadas hayan sufrido un temporal y ya el agua haya llegado a meterse dentro de su casa. Eso es una señal de que esa ubicación no es la mejor posible y habría que buscar o pensar otras ubicaciones”. Tramos de costa de Guardamar o Santa Pola, la zona de El Pinet de Elche, la Playa de San Juan y de Muchavista o la zona de Les Marines o Les Deveses de Dénia, son algunos de los lugares de alto riesgo frente a los temporales.

El mar no espera - 6
Playa Tamarit (Santa Pola). Ariadna Martínez.

“En general toda la parte sur de la provincia desde la desembocadura del Segura hasta Pilar de la Horadada son espacios costeros altamente vulnerables” asegura el geógrafo. En cuanto a las soluciones, cada sector de la costa hay que estudiarlo de forma individualizada, explica Olcina, pero el criterio fundamental es la vida humana: “Si ante un temporal tú no puedes proteger la vida humana porque es tal el efecto que provoca y la energía que mueven estos temporales y la destrucción que causan, enseguida hay que articular políticas para liberar ese espacio. ¿En otros casos? Pues si a lo mejor el efecto no es tan radical, tan catastrófico, sí que se pueden arbitrar medidas de organización de la franja costera, algunas obras de infraestructura, algunos diques de protección y demás”.

En algunos lugares no quedará otra solución que desocupar las viviendas de primera línea. “Los temporales de olas de más de dos metros están aumentando y cada vez son más potentes“, explica Sánchez Jerez.

Sánchez Jerez, por su parte, coincide en que en algunos lugares no quedará otra solución que desocupar las viviendas de primera línea. “Los temporales de olas de más de dos metros están aumentando y cada vez son más potentes. Eso va a generar una erosión que por mucha obra dura que hagas, mucho espigón que pongas… ¿Qué pasa? Que la gente que vive en primera línea pues lo de retranquear lo ven como una agresión a sus derechos. Normalmente es gente con cierto poder económico, y gente que se está movilizando para que lo que haya sea una obra dura (planten espigones, echen arena…) en algo que, irremediablemente, se va a tragar el mar.” , explica.

“La gente sabe que tiene una propiedad de alto valor económico y no la quiere perder. Ahí tienen que estar las políticas públicas. Es decir: las administraciones, a través de las normativas, las leyes de costas, o de protección del cambio climático y demás, son las que tienen que establecer esa garantía”, asegura Olcina.

El mar no espera - 2
Coches ubicados en una de las calles que dan a la Playa del Acequión, en Torrevieja. Ariadna Martínez.

Sin embargo, pese a existir leyes de cambio climático tanto a nivel autonómico como estatal que pretenden regular y encauzar estas cuestiones, los expertos aseguran que de momento no se aprecia en la zona ningún resultado práctico de las mismas. Hay varios obstáculos que interfieren en su plena aplicación: la Ley de Costas, redactada en el año 88, y los planes urbanísticos de los municipios (la mayoría también redactados en el siglo pasado).

El mar no espera - 3
Una pareja toma el sol a tan solo unos centímetros de los edificios situados en la Playa del Acequión, en Torrevieja. Ariadna Martínez

Ángel Giménez, abogado torrevejense, subraya que estos planes no sólo no se adaptan a las exigencias actuales, sino que, además, son objeto de “centenares de modificaciones parciales” para “convertir el planeamiento de dichos municipios en lo que se ha venido a denominar un verdadero ’urbanismo a la carta’ susceptible de todo tipo de arbitrariedades e irregularidades”. Por otro lado, asegura Jorge Olcina, sin planes individualizados de adaptación al cambio climático para cada municipio, poco se puede avanzar. Tan solo Benidorm y Calpe han hecho los deberes en este sentido, a pesar de que todos están llamados a ello. A pesar de que el mar no espera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Paco Caro
31/5/2024 15:13

La gente cree que tiene una propiedad de alto valor económico, pero eso era antes. El destino de esos edificios, es desaparecer. Y conforme nos vayamos haciendo conscientes, su valor se irá hundiendo. Toda inversión conlleva un riesgo.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.