Unión Europea
Cumbre Sánchez-Lula: la sociedad civil de Brasil califica el tratado de libre comercio con la UE de “colonial”

Los presidentes de España y Brasil celebran el fin de la era Bolsonaro, pero instan a concluir este año el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE que el líder ultraderechista impulsó.
Representantes de la sociedad civil brasileña en el Congreso español para mostrar su rechazo al acuerdo de libre comercio entre el bloque del Mercosur y la UE.
Representantes de la sociedad civil brasileña en el Congreso español para mostrar su rechazo al acuerdo de libre comercio entre el bloque del Mercosur y la UE.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 abr 2023 06:00

“Brasil ha vuelto”, fue la frase más repetida en el encuentro de los presidentes de Brasil y España, Lula Da Silva y Pedro Sánchez. Tras seis años de “aislamiento”, según el primero, en los que la principal potencia latinoamericana ha estado “ensimismada”, según el segundo, Brasil ya está en disposición de volver a ocupar un papel preponderante en la geopolítica regional y mundial.

En el encuentro mantenido este 26 de abril, ambos mandatarios celebraron el fin de la era Bolsonaro y la reconstrucción de “todo lo que la extrema derecha destruyó” en estos años. “Tenemos mucho trabajo para poner la casa en orden, pero lo lograremos”, dijo Lula. Pese al rechazo a la gestión de Bolsonaro, no ha habido cuestionamientos públicos a una de las principales herencias de su mandato, la negociación del último tramo del acuerdo de libre comercio entre el bloque del Mercosur y la Unión Europea.

Representantes del Frente Brasileño contra el Acuerdo Mercosur-UE, que agrupa a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, hicieron acto de presencia en el Congreso español para mostrar su rechazo a un tratado que ha sido “negociado en secreto”, sin la participación de la población ni de los parlamentos, afirma Maureen Santos, integrante del Consejo de Participación Social, entidad inaugurada el 18 de abril de 2023 con la presencia de Lula. 

El objetivo de la visita, declara, es transmitir el rechazo de la sociedad civil a la forma en la que el “gobierno antidemocrático” de Bolsonaro negoció y firmó el tratado de libre comercio y también para exigir que el acuerdo “se abra a la participación” con consultas ciudadanas y el debate parlamentario, sostiene esta politóloga y ecologista. Ahora que ha asumido el nuevo Gobierno de coalición liderado por el PT, se han multiplicado las presiones para que Lula ratifique el tratado de libre comercio cuanto antes, afirma Santos.

“El hecho de que este acuerdo lleve tanto tiempo no es una luz verde para que se apruebe, sino todo lo contrario. Significa que es un acuerdo neoliberal y neocolonial que ya no está de moda”

“En Europa dicen que ya es tiempo de finalizar un acuerdo que tiene dos décadas de historia. Pero el hecho de que este acuerdo lleve tanto tiempo no es una luz verde para que se apruebe, sino todo lo contrario. Significa que es un acuerdo neoliberal y neocolonial que ya no está de moda”, sostiene Lucia Ortiz, presidenta de Amigas da Terra Brasil.

El contexto en el que se empezó a elaborar este tratado es radicalmente diferente al momento actual, afirma Ortiz, “en el que la agenda de justicia climática ya está en el centro, tanto en la UE como en el Mercosur, así como deberían estar en el centro los derechos humanos y los derechos de los pueblos”.

Que significa este acuerdo

La firma del acuerdo, subraya Ortiz, perpetúa una relación desigual y “colonial” entre Europa y el cono sur, en el que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay aportan materias primas, cuya extracción genera impactos en la salud, en el medio ambiente y en las comunidades rurales, con numerosos conflictos abiertos, con la destrucción de la Amazonía y del débil tejido industrial como telón de fondo. Y sitúa a Brasil y a los otros países del Mercosur como importadores de lo que Europa “ya no necesita”, dice, en referencia a los coches de combustión —cuya venta será prohibida territorio europeo en una década— y los pesticidas —muchos de ellos ya prohibidos en la UE por su peligrosidad—.

Acuerdos comerciales
Acuerdo Mercosur-UE Mojito tóxico: el viaje de ida y vuelta de los pesticidas europeos
Una investigación aporta nuevas pruebas de que las sustancias tóxicas prohibidas en la UE se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos. En este caso, en las limas de tu mojito.

Según señala, el propio acuerdo UE-Mercosur supone una batería de contradicciones con las promesas electorales de Lula: “La plataforma de Lula decía que no iba a haber más privatizaciones. El acuerdo tiene un capítulo sobre privatización de servicios”. Las compras públicas, otro de los elementos defendidos en campaña “como herramientas para hacer política social, de desarrollo local para combatir el hambre”, quedaría comprometida con la firma del tratado, contrapone Ortiz.

La presidenta de Amigas da Terra Brasil defiende la necesidad de renegociar el tratado de libre comercio apoyado sin fisuras por Bolsonaro y por el también derechista expresidente argentino Mauricio Macri. Esta renegociación debería incluir, añade, un proceso transparente, donde se garantice la participación ciudadana, de la sociedad civil y de los parlamentos de ambos lados del océano. 

En la reunión con Lula, el presidente español se mostró optimista con la posibilidad de aprobar definitivamente el acuerdo y vencer las resistencias de Francia, que recela de los potenciales peligros para su sector agrícola, durante la presidencia española de UE, que comienza el 1 de julio. Desde que llegó al poder, Lula declaró que era “necesario y urgente” aprobar el TLC con la UE, paso previo a abrir negociaciones con China. Al igual que su homólogo argentino, Alberto Fernández, se ha mostrado abierto a “revisar” algunos aspectos del texto para conseguir un tratado “equilibrado”, según definió Lula en su visita a Madrid.  

El tratado entre la UE y el Mercosur “beneficiará legislaciones que favorecen al comercio internacional” y “protegerá a los inversores globales, como bancos y multinacionales” en detrimento de las poblaciones y las empresas locales

Un manifiesto firmado por las 200 organizaciones sociales que forman el Frente Brasileño contra el Acuerdos Mercosur-UE señala que el tratado “beneficiará legislaciones que favorecen al comercio internacional” y “protegerá a los inversores globales, como bancos y multinacionales” en detrimento de las poblaciones y las empresas locales, que tendrán muy difícil competir en condiciones de igualdad con las multinacionales europeas. Para estas organizaciones, “las potenciales ganancias obtenidas por los sectores agrícola y mineral implicarán una mayor destrucción ambiental y un ataque a los derechos de los trabajadores”.

La diputada de ERC, María Dantas, nacida en Brasil, mostró su solidaridad con las representantes de la sociedad civil brasileña: “Siempre ha habido secretismo detrás de las negociaciones, nos hemos enterado de los avances en las reuniones por filtraciones en la prensa. Exigimos que el tratado pase por el Legislativo para que podamos hacer control del gobierno, que es lo que se supone que debe hacer el Parlamento”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.