Acuerdos comerciales
Mojito tóxico: el viaje de ida y vuelta de los pesticidas europeos

Una investigación aporta nuevas pruebas de que las sustancias tóxicas prohibidas en la UE se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos. En este caso, en las limas de tu mojito.
Limas compradas en un supermercado de Madrid. En ellos se encontraron trazas de 27 agrotóxicos. Foto: Ecologistas en Acción
Limas compradas en un supermercado de Madrid. En ellos se encontraron trazas de 27 agrotóxicos.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 abr 2023 06:00

Sin lima no hay mojito y sin pesticidas no hay producción industrial de limas. Un informe de Greenpeace Alemania con la colaboración de Ecologistas en Acción, que El Salto ha tenido acceso en exclusiva, revela que las limas brasileñas que se venden en diversos países de la Unión Europea contienen restos de agrotóxicos. Unas sustancias perjudiciales para la salud y el medio ambiente que son vendidas, en una buena proporción, por empresas europeas.

Un auténtico “ciclo tóxico”, tal como lo describen en el informe, que comienza con el envío de pesticidas europeos a Brasil, muchos de ellos prohibidos en suelo europeo, y que vuelve “en forma de residuos en los alimentos”. El estudio analizó en un laboratorio limas brasileñas vendidas en supermercados de 12 ciudades y ocho países— Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia— y encontró restos de tóxicos en 51 de 52 muestras. 

Un informe de Greenpeace Alemania, que El Salto ha tenido acceso en exclusiva, revela que 51 de 52 muestras tomadas de las limas brasileñas que se venden en diversos países de la UE contienen  agrotóxicos

Según denuncian desde Greenpeace Alemania, esta situación ya se produce sin que se haya producido la firma del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur. Con la aprobación de este tratado, este “ciclo tóxico”, apuntan, solo puede ir a más. Entre las consecuencias negativas del uso de estos agrotóxico destaca la muerte de millones de abejas y envenenamiento de miles de personas cada año en Brasil.

“Esta investigación es una dura advertencia: la ratificación del acuerdo UE-Mercosur activará aún más un círculo vicioso al fomentar una mayor producción, venta y uso de sustancias peligrosas”, dicen los autores del informe. Los objetivos de la UE para la reducción de plaguicidas y agrotóxicos choca con la firma de este tratado, que permitirá externalizar el uso de estas sustancias tóxicas a países empobrecidos, quienes se llevarán la peor parte. “Los responsables políticos no deberían hacer la vista gorda ante los efectos devastadores de este acuerdo neocolonial sobre las personas y la naturaleza en los países del Mercosur”, denuncian. A la vez que la Comisión Europea firma compromisos para avanzar en la transición energética, en la reducción de pesticidas o la promoción de la agroecología, está promoviendo la firma del tratado con el Mercosur que “impedirá la consecución de esos mismos objetivos”. 

El acuerdo entre estos bloques comerciales fue redactado en 1999 y “se ha quedado obsoleto”, denuncia Greenpeace Alemania, ya que promueve el comercio de carne, pesticidas y coches altamente contaminantes, “lo que supone aumentar tanto la producción como el consumo de productos que exacerban las crisis climáticas y medioambientales”.

Ecologismo
Insecticidio No hay plan b para la extinción de las abejas
Drones con forma de abeja, cultivos modificados que no necesitan polinización, súper insectos resistentes a los agrotóxicos... La industria busca sin éxito soluciones técnicas a la extinción de las abejas y otros insectos clave para la vida en el planeta.

Un cóctel tóxico

Las 52 muestras obtenidas de las limas brasileñas, país que se ha convertido en el primer consumidor de agrotóxicos del mundo, arrojan un resultado con pocos matices: solo una estaba libre de residuos de pesticidas y más del 90% tenía un “cóctel tóxico” de hasta siete sustancias tóxicas diferentes. Entre estos tóxicos, el herbicida glifosato —“probablemente cancerígeno”, según la OMS— estaba presente en un tercio de las muestras. Seis de los tóxicos encontrados están prohibidos en la UE mientras que otros, como el glifosato, han sorteado hasta ahora la prohibición gracias a una gran campaña de cabildeo del lobby de la agroindustria.

Entre los agrotóxicos hallados, se encuentran sustancias no autorizadas para su uso en la UE, pero que pueden producirse en su territorio para la exportación, una situación que beneficia, sobre todo, a las empresas alemanas BASF y Bayer-Monsanto, responsables de un tercio de los tóxicos detectados en las limas. 

Francia, Bélgica y Alemania son los principales exportadores de plaguicidas de la UE a Brasil. España se sitúa en un cuarto lugar con la venta de 23.775 toneladas al conjunto del Mercosur, un negocio que generó en los últimos cuatro años 457 millones de euros. El 74% de estas ventas se destina a Brasil, un país que en los cuatro años de Gobierno de Bolsonaro experimentó un crecimiento desmedido en el uso de los agroquímicos con la autorización de más de 2.100 productos comerciales de pesticidas. En 2021, según esta organización ecologista, el uso de pesticidas se había doblado con respecto a 2009.

En cuanto a la importación de limas desde Brasil, es España la que ocupa el segundo lugar en la UE, con la compra de 27.341 toneladas entre 2017 y 2021. 

“Esta investigación es una dura advertencia: la ratificación del acuerdo UE-Mercosur activará aún más un círculo vicioso al fomentar una mayor producción, venta y uso de sustancias peligrosas”, dicen los autores del informe

Entre las 27 sustancias tóxicas encontradas —en el caso de España, en tres supermercados de Madrid (Día, Mercadona y Carrefour) y dos mercados de abasto—, seis estaban en concentraciones muy bajas, por debajo del límite declarado, aunque, según el informe “no existe un nivel de ingesta aceptable o seguro, y una concentración muy baja no significa que no haya ningún efecto”. Además, añaden, nada dice esto del grado de exposición de estos tóxicos de las personas que trabajan en el campo y en la manipulación de estos alimentos o de sus impactos en el medioambiente. 

Glifosato
Agrotóxicos La UE utiliza estudios amañados de la industria para no aumentar la peligrosidad del glifosato
El herbicida más utilizado del mundo, con múltiples denuncias y estudios por sus vínculos con enfermedades incurables, ha sido validado una vez más por la administración europea basándose en estudios de la propia industria y desechando todos los trabajos científicos que apuntaban hacia su carácter cancerígeno.

Los otros 21 pesticidas encontrados están por encima del nivel declarado: seis son fungicidas, utilizados como tratamientos postcosecha y siete son sistémicos, lo que significa que se encontraban en la pulpa de la fruta. “Especialmente preocupante”, dicen, es la presencia de glifosato en un total de 17 muestras. En una de las limas se encontró imidacloprid, un neonicotinoide prohibido en la UE por el peligro que supone para las abejas. Según un estudio reciente, las bajas exposiciones a esta sustancia afecta seriamente al aprendizaje y la memoria de las abejas. También se encontraron en diferentes muestras cipermetrina, un tóxico prohibido en la UE en algunas de sus variantes por su elevada toxicidad en organismos acuáticos y las abejas. Más de la mitad de todos los plaguicidas encontrados en este análisis son “altamente peligrosos”, precisa el informe.

Desde Greenpeace Alemania y Ecologistas en Acción —que ha traducido el informe— reclaman a los Estados y partidos políticos que rechacen el acuerdo UE-Mercosur, así como todos los acuerdos comerciales que “fomenten el comercio, la producción y el uso de plaguicidas”. La política de comercio, añaden, “debe respetar los límites planetarios de la Tierra, garantizar el uso equitativo, sostenible y responsable de los recursos naturales y defender los principios básicos de la justicia medioambiental”.

Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, colectivo encargado de tomar las muestras de los supermercados españoles y de la traducción del informe, reclama al Gobierno que cambie las políticas que han causado la actual emergencia climática. “La investigación evidencia una vez más que hay corporaciones que violan sistemáticamente derechos humanos como el derecho a la salud”. Para este activista ecologista es urgente prohibir todos los agroquímicos que son disruptores endocrinos “porque tienen impactos en la salud y la biodiversidad en cantidades incluso por debajo de los límites máximos legales de residuos permitidos en frutas y verduras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.