Unión Europea
Alemania deja de tirar de la economía europea y vuelven los temores de crisis en toda la UE

El Deutsche Bank ha reducido a la mitad los pronósticos de crecimiento de la economía alemana. “Ya no se habla de locomotora de Europa” entre los economistas, asegura el diario conservador Die Welt.

Mujeres Alemania 1
Por unas décimas Alemania no ha entrado este año en recesión técnica. En la foto, una mujer dormita en el metro de Berlín. David F. Sabadell

La noticia pasó desapercibida por un cero salvador. Alemania se salvó de la recesión técnica gracias a que el crecimiento del último cuatrimestre se mantuvo en cero, ni frío ni calor. Después de un ciclo en crecimiento negativo -0,2% y otro en el 0%, el PIB alemán, mermado por el descenso de la demanda externa se sostuvo gracias al aumento de la demanda interna.

“Ningún experto habría creído posible que la economía alemana ya a finales de año se enfriase de esa manera”, escribió el medio conservador Die Welt. Esto sería “una llamada de atención a la política, a no confiarse en los éxitos del pasado”. No parece que Alemania se vaya a recuperar rápido, los economistas del Deutsche Bank, todo según Die Welt, han reducido a la mitad los pronósticos de crecimiento de la economía después de conocerse los datos. “Ya no se habla de locomotora de Europa” entre los economistas, aseguran. En un país que ha hecho de la austeridad el mascarón de proa de la economía, el consumo de su población ejerció de momentáneo calmante para su balance. Pero el aviso es serio, y no solo atañe a Alemania.

Sergi Cutillas, economista e investigador, recuerda que la situación es similar en toda Europa: “Francia está igual o peor, en general, la Eurozona está cerca de la recesión técnica”. La producción industrial ha caído en los últimos meses en el conjunto de la UE, como fruto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China —con la subida de aranceles al aluminio y al acero— y los índices de confianza empresarial muestran poca confianza.

Merkel defiende a BMW

En la que se trata de una de sus últimas intervenciones antes de la retirada, la canciller Merkel ha asumido la defensa del interés de las grandes automovilísticas del país. En un encuentro con el vicepresidente de EE UU, Mike Pence, Merkel recordó que BMW tiene su mayor factoría en Carolina del Sur y rechazó la amenaza de la administración Trump de imponer una tarifa arancelaria permanente del 25% a los coches alemanes, lo que puede suponer pérdidas de 17.000 millones de euros a las automovilísticas.

Por su parte, la Unión Europea, a través de su presidente, Jean Claude-Juncker, y no sin contestación, ha intentado adelantar algunas fases del estancado acuerdo comercial TTIP, permitiendo a Estados Unidos desviar las exportaciones de soja a Europa, tratando así de evitar el impuesto a los automóviles.
La respuesta a la caída de las exportaciones, y a la incertidumbre que genera el Brexit respecto a nuevos aranceles, viene dada por ortodoxia de los poderes financiero y político de Alemania
La respuesta a la caída de las exportaciones, y a la incertidumbre que genera el Brexit respecto a nuevos aranceles, viene dada por ortodoxia de los poderes financiero y político de Alemania —la que ya se hizo notar en la crisis de la deuda de Italia y España y, sobre todo, después del referéndum del “no” griego—. Ante el declive de la producción industrial, y con el punto de partida de que el sector de las finanzas y el sector bancario no pueden perder, Alemania y el resto de Europa afrontan la ofensiva lanzada por Trump sin un retorno posible a la economía nacional y con un sistema de competencia centro-periferias que funciona a nivel inter-europeo e interterritorial.

QE a la alemana

Alemania cuenta para el próximo ciclo económico con un núcleo “integrado en su cadena productiva y que le permite producir de forma muy barata en países fuera del euro pero dentro de la UE, como Hungría, República Checa, hasta Rumanía”, indica el economista Sergi Cutillas. Paralelamente, la gobernanza Berlín-Frankfurt ha seguido presionando al Banco Central Europeo para que se limiten los efectos de la política de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).

El punto y aparte del QE es, más que un final, una estabilización de la tenencia de deuda de los Estados soberanos por parte del banco que dirige Mario Draghi, quien termina mandato este año. El QE también ha servido para que las multinacionales reduzcan su nivel de deuda, recibiendo fondos prácticamente a tipo cero mediante este programa.

El riesgo sigue siendo alto y contagioso: la mala salud de la banca italiana afecta a Francia, cuyo sector bancario tiene, según Bloomberg, 285.000 millones de dólares invertidos en deuda italiana, a los bancos españoles, con 21.000 millones y al propio sector financiero alemán: 58.000 millones de euros. Por este motivo, Cutillas advierte de que “el BCE no va a retirar sus mecanismos de liquidez hasta que no esté resuelto y no lo está”.
En las europeas de mayo, el debate sobre el euro no alcanzará protagonismo, dado el escaso interés que la cuestión suscita en los partidos de extrema derecha que hablan de “reconquistar Europa”

No obstante, el BCE funciona con un mecanismo —capital key— que refiere las adquisiciones de deuda a las de los otros países. Es decir, si España o Italia quieren refinanciarse mediante la emisión de bonos, tienen que hacerlo en la misma medida que lo haga Alemania. Esto, en un contexto en el que Alemania y los países de su entorno, están reduciendo sus niveles de deuda pública y privada, limita a los países de la Unión Europea recurrir a la deuda para aumentar el gasto social, llevar a cabo una política de inversiones y romper, por tanto, un marco de austeridad al que todos los Estados seguirán amarrados mientras siga vigente el sistema monetario actual.

En las elecciones europeas de mayo, a las que la extrema derecha de los distintos Estados acude con idea de introducir una cuña en el bipartidismo de Bruselas, el debate sobre el euro no alcanzará protagonismo, dado el escaso interés que la cuestión suscita en los partidos que hablan de “reconquistar Europa” y la falta de coordinación entre la izquierda europea, especialmente aguda desde la solución alemana a la crisis griega.

Inversiones cero

La confederación de ciudades y pueblos alemanes denunciaba en enero que las inversiones en infraestructuras han llegado a un punto tan bajo que, de no cambiar la tónica rápido en el ámbito de la circulación se producirán colapsos puntuales del tráfico. Los motivos: agujeros en las carreteras y grietas en puentes. Solo en la región de la Cuenca del Ruhr habría unos 130 puentes que necesitan ser reparados según informaba la televisión pública MDR.

Por otro lado, en el sector educativo los docentes se quejan de hace tiempo de los desperfectos en las escuelas. Según una encuesta realizada el pasado septiembre por el sindicato de la educación GEW hasta un 59% de los maestros aseguran que en sus colegios se necesitan reformas urgentes. Por esas fechas el gobierno anunciaba una ofensiva digital para equipar las escuelas con ordenadores, algo que supone otra grave carencia. La revista Spiegel titulaba: “Los profesores se quejan del moho y las ventanas rotas”.

La locomotora de Europa ha marcado línea en cuanto a inversión y recortes. Una decisión de tipo político que le ha llevado cerca de la recesión, indica Sergi Cutillas y que tiene un remedio también político: “Potenciar la demanda interna vía subidas salariales, inversión, y gasto social. Los últimos datos dicen que se está autoinfligiendo un daño que se extiende a toda Europa”. La ideología ordoliberal, de déficit cero —“cero negro” en la jerga económica— está saliendo victoriosa ante la propuesta federalista tímidamente enunciada por el Gobierno francés de Emmanuel Macron.
“El antikeynesianismo, la doctrina monetarista, se ha integrado en lo más hondo del funcionamiento de la UE y del Euro”, concluye Cutillas

Frente al tímido discurso de unión fiscal, creación de un mecanismo común de emisión de deuda y “cierto grado de redistribución, a través de transferencias fiscales norte-sur para absorber episodios de crisis”, señala Cutillas, se ha impuesto la visión de Alemania, representada por los “halcones” Wolfgang Schäuble —hoy presidente del Bundestag— y el jefe del Deutsche Bundesbank, Jens Weidmann, basada en el fomento de la competencia intraeuropea, la no mutualización de deudas y los préstamos condicionados al cumplimiento de la agenda del Pacto Fiscal Europeo. Consecuentemente, Alemania quiere colocar a Weidmann al frente del Banco Central Europeo.

Mientras Alemania se prepara para un escenario de crisis —profundizando su política de devaluación salarial y desinversión en gasto social— el resto de Europa sigue atada al mismo programa, fruto de la institucionalidad aceptada desde 2011: “El antikeynesianismo, la doctrina monetarista, se ha integrado en lo más hondo del funcionamiento de la UE y del Euro”, concluye Cutillas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
#30725
18/2/2019 18:53

Todos los europeos expulsados de la prosperidad por culpa del austericidio están indignados por esta deriva. Y su santa indignación tiende a culpabilizar al diferente, al emigrante, al extranjero en vez de culpar al sistema capitalista o el austericidio europeo.
A la izquierda europea le corresponde reconducir esta tendencia.

6
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.