Turismo
Kellys de Benidorm: “Si el turismo genera tanta riqueza, ¿cómo es que no aguantamos ni dos meses si no trabajamos?”

Las camareras de piso se concentran en la puerta del Ayuntamiento de Benidorm con motivo del Día Mundial de Turismo. Piden soluciones a las dificultades económicas que atraviesan las trabajadoras de un modelo turístico que, subrayan, se ha demostrado insostenible.

Kellys Valencia
Las camareras de piso de Benidorm se concentran frente al Ayuntamiento por el Día Internacional del turismo. El Salto País Valencià
29 sep 2020 17:15

La puerta del Ayuntamiento de Benidorm aparecía esta mañana llena de las ya conocidas camisetas y pancartas, y ahora también mascarillas, verdes. Cerca de un centenar de personas acudía a la llamada de las camareras de piso de Benidorm, un municipio costero donde los efectos de la pandemia llevan meses notándose por su evidenciada dependencia al sector turístico. Simultáneamente, los empresarios se movilizaban a escasos kilómetros señalando al gobierno de Pedro Sánchez.

La manifestación de las kellys y la de los hosteleros tenían algo en común: ambos grupos pedían la prórroga de los ERTE en el sector del turismo. Por lo demás, los discursos de las convocatorias cambiaban sustancialmente. Mientras ambas movilizaciones se producían, se ha sabido que la CEOE respaldaba 'in extremis' la prórroga de los ERTE. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, presentaba, tras el Consejo de Ministros, el acuerdo de esta prórroga.

Que los ERTE se alarguen y que no se recorten al 50%, como estaba planteando, supone un respiro para una parte de la población española, pero ni de lejos resuelve los problemas que enfrentan las kellys y otros trabajadores del sector turístico. Al inicio de la pandemia las camareras de piso de Benidorm ya avisaron de que muchas compañeras se estaban quedando fuera de las prestaciones del Gobierno al haber sido despedidas de los hoteles cuando estos empezaron a no alcanzar cifras de ocupación anteriores a la pandemia.

Coronavirus
La incertidumbre laboral por el coronavirus se ensaña con las kellys

La crisis del coronavirus está teniendo un efecto devastador en el sector de las camareras de piso: a las prácticas de algunas empresas, que evitan aplicar ERTEs a las empleadas más desprotegidas, se suma la incertidumbre sobre una ocupación hotelera de la que dependen miles de puestos de trabajo.

Yolanda García, portavoz de la asociación las kellys Benidorm-Marina Baixa, hace alusión al peso de la eventualidad en los contratos de estas profesionales. A finales de marzo, el colectivo ya advertía de que algunas empresas habían optado por los despidos improcedentes al inicio de la expansión del virus y que, una vez anunciados los ERTE, tanto las trabajadoras externalizadas —“las más desprotegidas”— como las eventuales —y en algunos casos las fijas discontinuas— se estaban quedando fuera de la medida, cuando realmente la mayoría de eventuales, recuerdan, cumplen funciones estructurales y trabajan bajo lo que las kellys denominan “falsa eventualidad”: prestación de servicios ocho de doce meses al año, encadenando contratos, a menudo con larga trayectoria en una misma empresa. Consiguieron que las fijas discontinuas debieran ser recogidas en los ERTE, pero más tarde denunciaron que no todos estaban siguiendo el decreto valenciano.

El abuso de la eventualidad se traduce, además de en un presente duro para muchas camareras de piso, en un futuro todavía muy incierto: “En Benidorm hay muchísimas compañeras eventuales que no saben si van a volver a trabajar”

Para García, mientras el sector turístico había conseguido sortear, en cierta forma, “el incendio de la anterior crisis”, las condiciones laborales empeoraron. Este abuso de la eventualidad se traduce, además de en un presente duro para muchas camareras de piso, en un futuro todavía muy incierto: cuando empiece la ocupación hotelera se llamará primero a las fijas y luego a las fijas discontinuas. “En Benidorm hay muchísimas compañeras eventuales que no saben si van a volver a trabajar”, resume la portavoz de las kellys.

A ello se suman las malas prácticas, por parte de algunas empresas, que han denunciado las camareras durante la concentración: aseguran que les constan cambios de contrato de fijas a fijas discontinuas y casos en los que algunos hoteles han sacado a las trabajadoras del ERTE del total de la jornada para pasarlas a un ERTE parcial, mientras les obligaban a hacer horas extra para que una parte del sueldo la asumiera el Estado. “Turismo sí, condiciones laborales justas también”, espetan las camareras en su concentración.

Las Kellys
Vuelta al turismo de los años 70 bajo la precariedad laboral del siglo XXI
El sector de la hostelería enfrenta una crisis económica sin precedentes en las últimas décadas. España, el segundo país del mundo que más turistas recibe, es uno de los más afectados por la crisis sanitaria.

Modelo insostenible y familias abandonadas

“Ciudades como Benidorm lo han apostado todo a un único sector, y ha llegado la hora de cuestionar si este modelo, que se supone que crea tanta riqueza, es el que queremos realmente, o si es necesario apostar por un turismo sostenible”, iniciaba García el acto de esta mañana en Benidorm. Mari Carmen, camarera de piso en la ciudad, apoyaba la afirmación con su testimonio: “Si Benidorm da tanto dinero del turismo, ¿cómo puede ser que nosotros como trabajadores no aguantemos ni dos meses en el paro? Necesitamos que se mire más allá, no somos números, somos personas, familias con hijos, hipotecas o alquileres detrás”.

“Necesitamos que los ERTE no bajen del 70%, pero también que no se abuse de contratos parciales, que no se exijan horas extra, que los hoteles que sí vayan a abrir este invierno no nos cargue con 25 habitaciones al día y que las personas que hayan agotado las ayudas básicas puedan optar a otras”

La denuncia de la precariedad en el sector ha estado presente durante todo el evento, de la misma forma que lo ha estado desde que las kellys empezaran a organizarse: “Vemos cómo la patronal se manifiesta en este momento en Benidorm, mientras el año pasado por estas fechas estaría celebrando sus ganancias, unos beneficios a costa de muchas trabajadoras en precario”, expone García. Otra de las camareras de piso hace referencia a la insuficiencia de las ayudas públicas: “Necesitamos que los ERTE no bajen del 70%, pero también que no se abuse de contratos parciales, que no se exijan horas extra, que los hoteles que sí vayan a abrir este invierno no nos cargue con 25 habitaciones al día y que las personas que hayan agotado las ayudas básicas puedan optar a otras”.

Esta realidad se reconoce en el hecho de que la asociación ya conoce muchos casos de camareras de piso que han acudido a los bancos a solicitar moratorias. “Lo siguiente será que nos echen de nuestra casa, porque no se puede asumir un alquiler con un ERTE o unas ayudas de 430 euros al mes, porque se piden citas a los servicios sociales y las conceden para dentro de dos meses, cuando estamos en una emergencia y el pueblo de Benidorm está pidiendo auxilio”, expone García. En este sentido, el abuso de la parcialidad ha sido detonante en el aumento de la pobreza de quienes antes de la llegada del covid-19 trabajaban en el sector.

En Benidorm hay unas 3.000 camareras de piso, pero una cifra nada desdeñable no ha trabajado este verano. Algunos hoteles han anunciado que, una vez acabe este mes, empezarán a abrir solo los fines de semana o algunos días sueltos. Muchas prestaciones por desempleo se agotaron o se agotarán pronto y los procesos burocráticos dificultan la supervivencia de miles de familias que dependían del sector hostelero. La manifestación convocada por los hoteleros había emplazado a los asistentes a acudir al parking de Aqualandia en su coche para desplazarse hasta Terra Mítica en caravana: “Hay muchas diferencias entre una concentración y otra”, concluye García. “Nosotras no tenemos un 'tren turístico' que nos dé la vuelta, pero tenemos la dignidad como trabajadoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.