Tribuna
Todo el mundo es un poco trans, incluso Ayuso

El 17 de mayo es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 8
Manifestación contra el cambio legislativo contra las personas trans desarrollado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso Dani Gago

Es diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid.

17 may 2024 05:19

Todavía estoy en la fase de enseñar a todo el mundo mi nuevo DNI, en el que salgo con cara de bollo y el Reino de España reconoce que me llamo Jimena y que soy una mujer. Lo tengo desde hace poco más de un mes. Aún no me he acostumbrado a la tranquilidad de saber que, si tengo que enseñar el DNI, no voy a tener que dar ninguna explicación adicional, que no tengo que sostener mi propio nombre yo sola contra el Estado, que no queda un solo lugar en el que mi nombre no sea Jimena. Hoy es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.

Hace cuatro meses, Isabel Díaz Ayuso, admiradora declarada de Milei, consumó en Madrid el primer retroceso en derechos LGTBI de nuestra historia reciente. Precisamente, en la Argentina en la que Milei difunde discursos de odio desde el palacio presidencial, cuatro mujeres lesbianas fueron brutalmente atacadas por un hombre durante la semana pasada. Tres de ellas fueron asesinadas. Las mataron por ser lesbianas y el gobierno de Milei solo ha sabido burlarse del crimen diciendo que la palabra “lesbicidio” no existe.

Un día como hoy, en 1990, la OMS eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Hubo que esperar 28 años más para que dejara de considerar la transexualidad como un trastorno

Nuestras vidas mejoran, pero la violencia no cesa. Las agresiones físicas y los asesinatos son la materialización más cruda de la violencia que experimentamos a diario en las redes sociales. No hay ideas políticas, creencias, afirmaciones o dudas que podamos expresar en redes sociales las personas abiertamente LGTBI, y muy especialmente las mujeres trans, que justifiquen la brutalidad de los insultos que recibimos. Incluso quienes ya nos hemos acostumbrado a no poder publicar en determinadas redes sociales sin que nos nieguen nuestra identidad, sin que nos insulten por cada centímetro de nuestro cuerpo, nuestra ropa, nuestra voz, nuestra vida, sin que nos deseen la muerte o nos presagien el suicidio. Incluso quienes ya nos hemos acostumbrado, vemos nuestro honor vulnerado a niveles que son inimaginables para quienes no lo viven. Nos deshumanizan sistemáticamente, y, sí, la deshumanización conduce irrevocablemente a la violencia física y al asesinato.

Un día como hoy, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Hubo que esperar 28 años más para que el mismo organismo dejara de considerar la transexualidad como un trastorno. Y cinco años más hasta que, el 2 de marzo del año pasado, entró en vigor la Ley Trans y LGTBI que ha reconocido, por primera vez en España a nivel estatal, que las personas trans no tenemos que pasar por un itinerario médico para ver reconocida nuestra identidad, porque no tenemos ninguna enfermedad. Muchos años de espera para algo que siempre supimos.

Despatologización es un término enrevesado para un concepto simple: significa que no ser cisheterosexual no es una enfermedad. De la misma manera que no es una enfermedad ser pelirrojo, estar soltera o ser de izquierdas, condiciones de la diversidad humana que no siempre han sido consideradas naturales o correctas.

Patologizarnos, convertir nuestra diversidad en una enfermedad, fue una vía de escape a la criminalización de nuestras vidas. Hubo un tiempo en el que solo podríamos dejar de ser criminales, escándalos públicos y peligros sociales si se asumía que nuestras vidas eran fruto de una enfermedad. Una afección que la medicina positivista pensó que podría sanar, y no la libre expresión de nuestras voluntades individuales. La despatologización está directamente relacionada con la LGTBIfobia.

Cuando nos obligaron a elegir entre ser consideradas criminales, sufrir penas de prisión, condenas en campos de trabajo, la exclusión y la muerte, o ser consideradas personas enfermas a las que la medicina podía sanar, elegimos la opción en la que no nos jugábamos la vida, aún a sabiendas de que nuestras vidas no eran ninguna enfermedad.

La reacción ultraderechista es solo el eco de nuestros avances, imparables, rotundos, libertarios, felices. Todo el mundo es un poco trans

La criminalización de nuestras vidas ha salido del ordenamiento jurídico de muchos países y la despatologización ha entrado en él. Algunas empezamos a poder vivir vidas más dignas, tanto en lo material como en lo moral. Pero esto no significa que no sigamos conviviendo con poderosas fuerzas que nos consideran criminales o, en el mejor de los casos, personas enfermas.

Convivimos aún con un pequeño y asustado sector que se niega a vernos como personas íntegras, ciudadanos de pleno derecho que libremente escogemos vivir nuestras vidas al margen de los marcos establecidos sobre lo que tienen que ser los comportamientos sociales y sexuales de los hombres y de las mujeres, y que, además, exigimos poder hacerlo sin perder derechos y sin sufrir penalizaciones ni violencias correctivas.

A la cabeza de estas fuerzas en España, en la misma estela de retroceso en la protección de la diversidad que en los últimos años están recorriendo distintos gobernantes en Hungría, Rusia, Uganda, Iraq o Argentina, se ha colocado Isabel Díaz Ayuso.

La reforma de las leyes LGTBI y trans de la Comunidad de Madrid, que en la práctica deroga casi la totalidad del contenido de estas leyes, ha convertido a Madrid, refugio histórico para la comunidad LGTBI, en escenario del primer retroceso en derechos LGTBI de España desde que vivimos en democracia. La reforma de estas leyes, que fueron aprobadas en 2016, durante el gobierno del PP, con el voto a favor y la abstención, respectivamente, de la propia Ayuso cuando era una diputada rasa, retoma la senda de la criminalización y la patologización que pensábamos que habíamos abandonado para siempre.

La lucha contra la LGTBIfobia es una lucha universal. Somos herencia del hilo rojo de la historia, de quienes ponen el cuerpo porque no tienen otra cosa. La reacción ultraderechista es solo el eco de nuestros avances, imparables, rotundos, libertarios, felices. Todo el mundo es un poco trans. Todo el mundo ha sido violentado en determinada medida, a veces soportable, por un sistema que nos obliga a ser hombres y mujeres de una manera tan restringida y asfixiante que nadie cabe por completo en un traje tan estrecho. Y si no has sido la marginada, el inseguro, la enferma o el degenerado, si nunca te has visto en esa posición, créeme cuando te digo que hay personas por las que morirías de amor a las que han tratado así. Tal vez eso te dé la empatía que le falta a Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.