Tribuna
Reforma del reglamento de Extranjería: las personas migrantes no solo trabajan, también viven

Cuando solo ponemos el foco en las obligaciones, y no en los derechos, estamos deambulando por la peligrosa cornisa que se asoma a la vulneración de los principios humanos irrenunciables en un estado social, democrático e inclusivo.
PNLRegularización
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito

Coportavoz de Berdeak EQUO

6 jul 2022 06:00

Se debate en estos días una nueva  propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para reformar el Decreto que regula la aplicación de la Ley de Extranjería vigente, especialmente, en lo que atañe a las contrataciones laborales. Esta reforma, que ya había sido anunciada al principio de esta legislatura y que, sin embargo, llega a tratarse casi al final, afectará a personas que ya residan en el Estado español y a las futuras contrataciones en origen. También será de aplicación en Euskadi, donde más de 250.000 personas llegadas de otros países y culturas, viven y trabajan entre nosotras. Representan el 11,5% de la población total de nuestra comunidad, según el observatorio Ikuspegi.

Hasta ahora la aplicación de esta ley ha generado constantemente enormes dificultades y trabas tanto para las personas que buscan una inserción laboral, como para los empleadores que buscan cubrir puestos vacantes. Esta situación deriva que cada cierto tiempo, un gran número de trabajadores se encuentren obligados a malvivir en la economía sumergida. 

La propuesta de reforma legal tiene un enfoque pragmático y economicista: se proponen medidas correctivas que mejoren algunos de los canales de acceso al mercado de trabajo por parte de las personas inmigrantes, dando así respuesta a las necesidades de las empresas españolas en este momento y a corto plazo. 

Desde Berdeak EQUO damos la bienvenida a todos aquellos cambios legales que mejoren la situación laboral de las personas trabajadoras, pero sin que ello nos encandile hasta tal punto de que dejemos de prestar atención a los derechos que les atañen

Desde Berdeak EQUO damos la bienvenida a todos aquellos cambios legales que mejoren la situación laboral de las personas trabajadoras, pero sin que ello nos encandile hasta tal punto de que dejemos de prestar atención a los derechos que les atañen. Cuando solo ponemos el foco en las obligaciones, y no en los derechos, estamos deambulando por la peligrosa cornisa que se asoma a la vulneración de los principios humanos irrenunciables en un estado social, democrático e inclusivo. 

No es una sorpresa que en la actualidad las condiciones laborales para las personas migradas son peores que para el resto de trabajadores y trabajadoras, con diferencias de salario de hasta el 38%, según el sector. En realidad, es la consecuencia lógica de negar los papeles a miles de personas que se ven obligadas a sobrevivir durante tres años en un mundo laboral sin reglas ni derechos. Por eso, esta reforma debe servir para superar la injusticia y la precariedad y para ofrecer trabajo decente a quienes sostienen sectores esenciales para la sociedad. No podemos aceptar que lo inaceptable  para las trabajadoras y trabajadores españoles, sí sea admisible para las personas migradas. 

Migración
Regularización Regularización Ya considera utilitarista la reforma de Escrivá
Colectivos y activistas afean al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una propuesta de modificación del reglamento de extranjería que se centra solo en lo laboral e ignora los reclamos de las plataformas migrantes movilizadas por la regularización.
No es una sorpresa que en la actualidad las condiciones laborales para las personas migradas son peores que para el resto de trabajadores y trabajadoras, con diferencias de salario de hasta el 38%, según el sector

La reforma puede ser beneficiosa para todas las partes involucradas y, aunque no será tarea sencilla llegar a un acuerdo, es obligación de la Administración y de los actores sociales empeñarse en este sentido. En estos espacios de diálogo, desde Berdeak EQUO echamos en falta la interlocución desde la Administración con las organizaciones de personas migradas, que no están invitadas en las conversaciones y que sin embargo serán las afectadas —para bien o para mal— por las medidas que se acuerden. Existe la oportunidad de recomponer ese diálogo, activando mecanismos  dentro del Diálogo Social, y proteger así los intereses legítimos de las personas migradas.

Estos mismos colectivos migrados organizados, son parte de quienes impulsan la ILP para una Regularización amplia para más de 500.000 personas que ya residen en el Estado, y que como hemos señalado, viven y trabajan de manera irregular. Los colectivos afectados están haciendo propuestas para mejorar la situación de las personas excluidas del mercado laboral, pero no se les invita a participar en esta reforma legislativa. 

Aun así, que lo urgente no nos haga perder de vista lo importante: a pesar de las modificaciones al Reglamento, sigue siendo imprescindible una reforma integral de todo el sistema de gestión de la inmigración en España. La inmigración no debe reducirse a mano de obra productivista, sobre todo cuando sigue siendo la protagonista en la mejora en otros ámbitos, como el reto demográfico o el sostén del sistema de pensiones. Necesitamos nuevos marcos de regulación de la inmigración, actualizados y basados en derechos. Porque las personas trabajadoras migrantes, antes que migrantes y que trabajadoras, son simple y llanamente personas, y como tales merecen ser acogidas y tratadas.

Una sociedad cohesionada es la que ofrece un desarrollo integral a las personas migradas, en condiciones de igualdad y equidad. Para ello, tanto las instituciones vascas como las españolas deben madurar su visión sobre la inmigración, y contribuir para que toda la sociedad valore la oportunidad que significa para la construcción de una comunidad adaptada a los retos que nos reserva el futuro cercano.

Reformar la Ley de Extranjería para que las personas migrantes trabajen en igualdad de condiciones que las personas nacidas en España está bien, sin duda. Pero… reformar esa misma Ley para que también vivan en pie de igualdad, y hacerlo a través del diálogo con las comunidades migradas, en clave de colaboración mutua, ésa es la meta de una sociedad digna y acogedora. Pongámonos manos a la obra. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.