Tribuna
Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería

El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
Solicitud de asilo Ministerio 2023 - 13
Concentración en protesta por la falta de citas de asilo, 2023. Álvaro Minguito
Comisión Catalana de Acción por el Refugio
28 nov 2024 06:06

La reciente reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha generado debate en torno a sus implicaciones para la población migrante en España. Este cambio normativo se presenta como una herramienta para facilitar la regularización de las de persones en situación irregular, pero en términos generales, constituye un avance importe en la simplificación del procedimiento y la reducción de plazos para acceder a una autorización de residencia.

Sin embargo, uno de los grupos más afectados, son las personas solicitantes de asilo, que lejos de verse beneficiadas por las mejoras en las vías de regularización, se enfrentan a barreras legales y administrativas que agravan su situación.

Durante años, el sistema de regularización en España ha sido criticado por su excesiva rigidez y complejidad. Miles de personas migradas han vivido en un limbo administrativo y en la clandestinidad debido a las enormes barreras que deben sortear para regularizar su situación administrativa en el Estado español.

Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.

La reforma del reglamento de la Ley de Extranjería era una necesidad para un amplísimo sector de la sociedad, que busca subsanar estas carencias. Supone un gran avance para el sistema de acceso a la residencia, hasta ahora muy insuficiente y altamente restrictivo. Entre las principales novedades, destacan la reducción de plazos y la simplificación de requisitos para acceder a autorizaciones de residencia y la creación de nuevas modalidades de arraigo.

Estos cambios, tienen unos efectos diferencias sobre los diversos colectivos de personas migradas, especialmente sobre las personas solicitantes de asilo. Las personas que buscan protección internacional en España enfrentan una realidad profundamente desalentadora. Estas podrán acogerse a las diferentes vías de arraigo contempladas en la reforma, aunque en la práctica, las condiciones impuestas hacen que esta posibilidad sea poco alcanzable y, por lo tanto, afecta a sus derechos.

La disposición transitoria quinta establece que las personas solicitantes de asilo que deseen acogerse a una de estas vías deberán desistir previamente o ver denegada su solicitud. Esto significa que, para regularizar su situación administrativa, estas personas deben renunciar al procedimiento de protección internacional, diseñado específicamente para quienes huyen de conflictos, persecución o violaciones graves de derechos humanos.

La reforma obliga a las personas solicitantes de asilo a permanecer en situación irregular durante al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud

Además, la reforma las obliga a permanecer en situación irregular durante al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud y podrán acogerse a esta posibilidad únicamente en los doce meses siguientes a la entrada en vigor del reglamento, es decir, tiene carácter transitorio. Y en el artículo 126, se cristaliza lo señalado por el Tribunal Supremo en su sentencia 103/2024, de 24 de enero, que impide que el tiempo de permanencia en España durante la tramitación de una solicitud de asilo sea considerado a efectos de arraigo.

La reforma afecta también especialmente a mujeres y niñas solicitantes de asilo, ya que enfrentan riesgos específicos asociados a su género. La nueva normativa las deja expuestas a situaciones de explotación laboral, trata de persona y violencia de género. Dificulta su acceso a redes de protección, como albergues, asistencia sanitaria o psicológica. Así como el impacto sobre el acceso de niñas y niños a la educación. Además, se corre el riesgo de poder perder acceso a programas de ayuda, específicamente diseñados para abordar situaciones de vulnerabilidad, al quedar fuera del sistema de asilo.

España ya enfrentaba serios problemas en su sistema de asilo: largas esperas para la formalización de solicitudes, recursos insuficientes para atender a los solicitantes y tasas de resolución positivas que están entre las más bajas de la Unión Europea. Al desincentivar el acceso al sistema de protección internacional, la reforma contribuye a vaciar de contenido este mecanismo, debilitando aún más un pilar fundamental de los derechos humanos.

Esta reforma no sólo no aborda estos problemas, sino que los agrava. Se plantea el interrogante sobre si las Oficinas de Extranjería, especialmente las de algunos territorios, podrán hacer frente al enorme aumento de solicitudes de autorización por arraigo que se presentarán tras la entrada en vigor del reglamento. Es previsible que ello se traduzca en un colapso administrativo, un escenario que pondrá de manifiesto (una vez más) la necesidad urgente de reforzar los recursos destinados a la gestión migratoria y garantizar, en este caso, una implementación efectiva de la reforma.

Aunque la reforma del Reglamento de Extranjería representa un paso adelante para facilitar la regularización de miles de personas migrantes, es importante tener en cuenta el alto coste que implica para las personas solicitantes de asilo. Este colectivo, que ya enfrenta enormes dificultades para acceder a sus derechos más básicos, se ve ahora sometido a nuevas formas de exclusión y precariedad.

Desde organizaciones sociales como la CCAR (Comisión Catalana de Acción por el Refugio), se insta a las autoridades a poder garantizar medidas para proteger a las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional, permitiendo regular su situación administrativa, trabajar legalmente y vivir en condiciones de dignidad e igualdad. El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.

El derecho al asilo es un pilar fundamental de los derechos humanos y debe ser protegido frente a cualquier intento de erosión

Las personas solicitantes de asilo no sólo quedan excluidas de esta reforma, sino gravemente afectadas. Añade más dificultades a las que ya se enfrentan aquellas personas que necesitan acceder al procedimiento de asilo una vez llegan al territorio, con esperas de hasta nueve meses para poder realizar su entrevista de formalización, necesaria para poder obtener documentación y abandonar su situación de “ostracismo administrativo”. A esto, se añade la espera de seis meses desde la entrevista para poder trabajar regularmente y de incluso años para ver resuelta su solicitud.

El derecho al asilo es un pilar fundamental de los derechos humanos y debe ser protegido frente a cualquier intento de erosión. En un contexto global marcado por el aumento de conflictos, persecuciones y desplazamientos forzados, España debe reafirmar su compromiso con la protección de las personas refugiadas, asegurándose que las reformas legales no perpetúen ni profundicen su exclusión. La justicia global exige políticas migratorias y de asilo inclusivas que garanticen el respeto a los derechos de todas las personas, sin importar su origen ni su situación administrativa.

Esta reforma, aunque prometedora en muchos aspectos, plantea retos y dilemas que no deben ser ignorados. Significa una mejora considerable para que miles de personas migrantes puedan regularizarse, pero las personas solicitantes de asilo se pueden ver perjudicadas, teniendo que seguir enfrentando situaciones de extrema desprotección y exclusión por no poder documentarse, ejercer sus derechos más fundamentales y desarrollar sus vidas en condiciones de igualdad en el seno de nuestra sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?