Tribuna
CumEx: cuando los bancos están detrás de la estafa

¿Cuantos escándalos más estamos dispuestos a soportar sin meterle mano a la impunidad con la que actúa la mafia bancaria en Europa?

Papeles de Panamá, del Paraíso, de Pandora, Lista Falciani, LuxLeaks... A base de repetirse, los escándalos fiscales corren el riesgo de normalizarse, volverse parte del paisaje de infamias y dejar de suponer un coste para quienes los cometen. Que sigamos llamando “paraísos fiscales” a esos agujeros negros, verdaderas cloacas de la equidad y la democracia, es otro síntoma de hasta qué punto hemos asumido hasta su gramática como parte del decorado. ¿Paradisíacos para quién? Pues eso. Pero incluso en la infamia hay grados. Y estos días hemos conocido un salto cualitativo que requiere una pausa. Tiremos del hilo.

En 2018 se destapaba el fraude masivo financiero conocido como CumEx. En aquel caso no hablamos de dejar de pagar impuestos ocultándolo en guaridas fiscales o a través de complejas ingenierías contables. Los CumEx Files destaparon un sistema de operaciones relativamente clásico: reducir la carga fiscal a base de compras y ventas en pocos días en torno a la fecha del pago de dividendos con el objetivo de pagar menos impuestos. Hasta ahí todo “normal” en el universo paralelo del fraude. Pero junto a estas operaciones de “lavado de cupón”, se descubrieron anexas otras más complejas a través de las cuales se engañaba a las haciendas de varios países haciéndoles creer que se habían pagado por esos dividendos impuestos que no correspondían y exigiendo, y a la postre recibiendo, su devolución.

Con el fraude CumEx, no hablamos únicamente de dejar de pagar impuestos y por lo tanto dejar de aportar lo que correspondería a las arcas públicas, sino de cobrar de los Estados por supuestos impuestos pagados

No hablamos por lo tanto únicamente de dejar de pagar impuestos y por lo tanto dejar de aportar lo que correspondería a las arcas públicas, sino de cobrar de los Estados por supuestos impuestos pagados. En otras palabras: el saqueo planificado de las arcas públicas a través de una auténtica vuelta de tuerca de la ingeniería fiscal.

Cuando esta trama saltó a la luz pública hace tres años, se estimó que la suma de dinero público “devuelta” ascendía a 55.000 millones de euros. Sin embargo, una actualización publicada este jueves por el mismo consorcio de investigadores que destaparon el escándalo original ha triplicado la cantidad: a lo largo de 20 años, 150.000 millones de euros habrían sido saqueados a las arcas públicas a través de estas operaciones. Estamos hablando del mayor fraude fiscal conocido de la historia. Y España sería el cuarto país más afectado, por detrás de Alemania, Francia e Italia, con unos 18.900 millones de euros de dinero público saqueado a través de esta trama.

España sería el cuarto país más afectado, por detrás de Alemania, Francia e Italia, con unos 18.900 millones de euros de dinero público saqueado a través de esta trama

La práctica del “lavado de cupón” en el cobro de dividendos es una técnica ampliamente conocida en el mundo financiero desde hace muchos años. Lo que consiguió la publicación de los CumEx Files en 2018 fue desvelarla para el gran público y contribuir a situarla en la diana de fiscalías europeas como la alemana, la francesa o la finlandesa. Ahora bien, además de actualizar la cifra del expolio, la investigación coordinada por Correctiv que hemos conocido esta semana ha desvelado un dato aún más preocupante: que este tipo de estafa fiscal se ha seguido practicando en Europa después de la primera publicación hace tres años.

Esto no solo muestra la desidia y falta de voluntad política por parte de las instituciones europeas para erradicar este tipo de prácticas que expolian las arcas públicas, sino que deja patente la impunidad de la que gozan multimillonarios y multinacionales que se benefician de estas operaciones, pero también los bancos, esos intermediarios necesarios de este auténtico terrorismo fiscal. Desde la famosa Lista Falciani hemos comprobado cómo, escándalo tras escándalo, filtración tras filtración, la implicación de los bancos en los sucesivos delitos fiscales no era una cuestión ni circunstancial ni un caso aislado, sino un elemento central. Tanto el entramado de guaridas fiscales como el resto del sistema internacional de evasión y elusión no serían posibles sin los bancos que actúan como operadores de esta economía global en la sombra.

Los bancos “no pasaban por allí” mientras se robaba a manos llenas: los bancos son el engranaje del expolio fiscal organizado

Los bancos “no pasaban por allí” mientras se robaba a manos llenas: los bancos son el engranaje del expolio fiscal organizado. Los mismos bancos que, después de años de economía de casino y especulación salvaje, socializó sus pérdidas privadas, convirtiéndolas en deuda pública que pagamos todas y todos con recortes sociales. Esos mismos bancos no han dudado, todos estos años, en seguir practicando un terrorismo fiscal contra nuestros derechos y recursos públicos.

Algunos de estos bancos, como mostraron los Papeles de Panamá, ofrecieron servicios de dudosa legalidad a sus clientes, incluso estando bajo el Mecanismo Único de Supervisión (MUS/SSM), dependiente del Banco Central Europeo. En el caso de CumEx, nos encontramos participando de manera activa a más de 20 entidades financieras como Santander, Cater Allen (filial de Santander UK), Macquarie, ICAP, Link, Equinet, MF Global o Novus.

Tribuna
Luxemburgo: una cloaca fiscal en el centro de Europa
La propia arquitectura económica de la UE no solo es incompatible con la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, sino que las fomenta activamente

Como afirma el economista portugués Francisco Louça, asistimos a la paradoja de que, mientras que la respuesta a la crisis financiera desatada por el crack de 1929 fue reducir la agresividad del sistema financiero, la respuesta a la crisis financiera generada por el estallido de la burbuja en 2008 ha sido todo lo contrario: dejar crecer esa agresividad y quitarle a los bancos las pocas correas que aún les quedaban para poder dar rienda suelta a su instinto depredador. Si un zorro ha atacado el gallinero, abramos las puertas de par en par. Estupenda contramedida...

Así que no: las entidades financieras no solo pasaban por allí. Su papel es central en toda esta trama. Ocultan los nombres de los dueños del dinero evadido, crean sociedades pantalla y filiales en guaridas fiscales, y animan a sus clientes VIP a utilizar estos agujeros negros. Y, si hace falta, financian estas estafas fiscales, como ha desvelado los CumEx Files. Según un informe de Oxfam y la Fair Finance Guide, los 20 principales bancos europeos, entre los que se encuentran el Santander y el BBVA, aparcan en guaridas fiscales el equivalente al 26% de sus beneficios (25.000 millones de euros), un porcentaje que no tiene nada que ver con la actividad económica que desarrollan en esos territorios.

El ejemplo más paradigmático de la impunidad de la que gozan los grandes bancos privados es el HSBC. En 2009, la Lista Falciani reveló que 130.000 evasores fiscales tenían cuentas no declaradas en la sede de Ginebra de este banco británico. En 2012, tanto el Senado estadounidense como la DEA (agencia federal antidrogas de este país) señalaron a la filial mexicana de HSBC por lavado de dinero de los principales cárteles de la droga colombianos y mexicanos. Dos años después, en 2014, el Gobierno argentino presentó una denuncia contra el banco y 4.000 ciudadanos por evasión fiscal y asociación ilícita, afirmando que los directivos de HSBC intervinieron para ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir el pago de sus obligaciones impositivas. Ese mismo año, un juez belga acusó de fraude tributario y lavado de dinero a la filial suiza del banco por ofrecer a comerciantes de diamantes y otros clientes ricos formas de esconder su dinero y evadir impuestos, llegando a emitir una orden de arresto contra sus directivos por falta de cooperación. Antes de que acabase 2014, HSBC fue multado por manipular el London Interbank Offered Rate (Libor), el tipo de interés que se aplica al crédito interbancario y que condiciona, entre otras cuestiones, los tipos a los que se conceden las hipotecas. Por no hablar de la manipulación del mercado de divisas destapada por el escándalo Forex.

Y esta es solo una pequeña parte de los escándalos que se le conocen. Más que un banco, parece una asociación de directivos con el único propósito de delinquir. La mayoría de estos casos se han saldado con una multa, siempre muy inferior a los beneficios obtenidos por la realización de estas actividades ilícitas. Así que, entre inacción y reacciones ridículas, la impunidad de la gran banca privada se asienta como red de seguridad para seguir operando en un mundo regido únicamente por una norma: la lex mercatoria del máximo beneficio.

Para poder atajar el sumidero de recursos, de equidad y, porque no decirlo, de democracia, que supone la evasión y elusión fiscal, resulta fundamental señalar a la banca privada

Estamos asistiendo a una auténtica revuelta de los privilegiados en la que multimillonarios y multinacionales se niegan a pagar impuestos, practicando un verdadero terrorismo fiscal con la ayuda cómplice de un sistema bancario al servicio del desfalco de las finanzas públicas. ¿Cuantos escándalos más estamos dispuestos a soportar sin meterle mano a la impunidad con la que actúa la mafia bancaria en Europa? Para poder atajar el sumidero de recursos, de equidad y, porque no decirlo, de democracia, que supone la evasión y elusión fiscal, resulta fundamental señalar a la banca privada, colocarla en el centro de la trama y actuar en consonancia. Hay que acabar de una vez por todas con el secreto bancario, las empresas pantalla o las filiales en guaridas fiscales que solo benefician a la minoría peligrosa que las utiliza.

Poco dice de las autoridades públicas que la mayoría de estos escándalos vean la luz por el trabajo de investigaciones impulsadas por medios de comunicación, ONG o filtraciones de individuos independientes. Aún así, cuando se conocen, toca aplicar sanciones realmente disuasorias, desde multas a la altura de la cantidad robada hasta la pérdida de la licencia bancaria a toda entidad financiera que se demuestre que permite, colabora o favorece la evasión y elusión fiscal. Hoy más que nunca la lucha contra la evasión fiscal y por la justicia fiscal se torna en un cuestionamiento del orden mundial neoliberal imperante de esta especie de bancocracia en la que vivimos, sus abusos y su impunidad. Atacar por ese frente es situarse en el centro de la batalla. Y los de arriba no tienen ninguna duda de que están en una guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.