Tribuna
COP28: con transición o sin ella

No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)

Economista jefe de Triodos Bank

4 dic 2023 07:00

La 28ª Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) es una reunión importante. Sobre todo, porque el mundo hará balance de sus avances en el Acuerdo de París (Global Stocktake) para acelerar la acción climática.

Según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023 del PNUMA, el mundo se encuentra en la senda de afrontar un calentamiento global de entre 2,5 y 2,9 °C. Está claro que no vamos por buen camino para cumplir los objetivos del acuerdo, pero la cuestión crucial de las próximas semanas será cómo acelerar la acción por el clima.

Entre los principales temas de mayor atención en las negociaciones se incluyen la transición energética, la transformación de los sistemas alimentarios y cómo financiar la transición climática

Otras tareas críticas a las que se enfrentan las personas y organismos negociadores en Dubai son conseguir que el fondo para pérdidas y daños (establecido en la COP27) ayude a los países más afectados en la reconstrucción de comunidades y en la restauración de ecosistemas y acordar un marco para el objetivo global de adaptación del Acuerdo de París. Entre los principales temas de mayor atención en las negociaciones se incluyen la transición energética, la transformación de los sistemas alimentarios y cómo financiar la transición climática.

La desigualdad está en el centro de la cuestión

En el centro de todo esto están las cuestiones de la solidaridad internacional y la eliminación progresiva de los intereses creados. El 30 % de la población mundial vive en zonas que podrían volverse inhabitables en las próximas décadas. Aunque esas son las personas que más sufren el cambio climático, son las que menos emiten, porque -en general- también son las más pobres.

Según un informe reciente de Oxfam-No

vib, la mitad de las personas más pobres del mundo es responsable de sólo el 7 % de las emisiones de carbono, mientras que el 10 % de las más ricas lo son del 50 % de esas emisiones. Por si fuera poco, las más pobres suelen vivir en las zonas más vulnerables. Desde nuestra perspectiva eso debe resolverse en la COP28 a través de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, de un fondo significativo para pérdidas y daños y de la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Un tratado para eliminar progresivamente los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- son los principales causantes de la crisis climática. Sin embargo, no se mencionan ni una sola vez en el Acuerdo de París. Poner fin a la exploración y expansión de proliferaciones nuevas, así como eliminar gradualmente su producción durante la próxima década es fundamental en línea con la advertencia del Informe sobre la Brecha de Producción 2023 del PNUMA: los planes de extracción de combustibles fósiles socavan las posibilidades mundiales de cumplir los objetivos climáticos globales. Ese aspecto es de suma importancia en la coyuntura actual.

Según el Informe Banking on Climate Chaos , los 60 mayores bancos del mundo han inyectado 5,5 billones de dólares en la industria de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París

En los últimos años, una parte significativa del sector privado se ha comprometido a contribuir a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora son todavía insuficientes. Según el Informe Banking on Climate Chaos , los 60 mayores bancos del mundo han inyectado 5,5 billones de dólares en la industria de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París. Esto contrasta enormemente con lo que necesitamos. Debemos centrarnos en la tarea imperativa de eliminar progresivamente la financiación de los combustibles fósiles y dejar de apoyar prospecciones nuevas.

Los esfuerzos de los gobiernos, el sector financiero y las empresas deben intensificarse. Una mera promesa es insuficiente. Los precios del carbono, la regulación, la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles fósiles y la transparencia pueden acelerar esa transición. Por eso hacemos un llamamiento a los gobiernos para que apoyen y promuevan un Tratado Internacional de No Proliferación de Combustibles Fósiles legalmente vinculante en la COP28. Creemos que es el mecanismo legal que falta para cerrar la brecha entre las ambiciones de cero emisiones netas y su consecución real. Se crea una vía clara, los incentivos adecuados y unas condiciones equitativas para que las empresas abandonen los combustibles fósiles.

COP28
Arranca la Cumbre del Clima COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.

Financiación necesaria para la mitigación y la adaptación

La agenda de la COP, en mayor grado que en las anteriores, trata tanto de la mitigación del cambio climático como de la adaptación al mismo, así como de la financiación necesaria para conseguirlo. Con el aumento de los daños climáticos y de los riesgos de alcanzar puntos de inflexión en los ecosistemas, es necesario prestar más atención a la adaptación para una transición justa, sobre todo si tenemos en cuenta que esos riesgos son mayores en los países emergentes.

Para ambas cosas se necesita mucho capital, que debe proceder de fuentes públicas y privadas. A menudo los debates giran en torno a los déficits de financiación, al calcular que faltan miles de millones o incluso billones. Sin embargo, el “déficit” real, tal y como se recoge en numerosos informes, es una cifra ficticia, una combinación de capital en la dirección equivocada (financiación y subvenciones para los combustibles fósiles) y de percepciones anticuadas del riesgo y la rentabilidad. Esto puede resolverse con una regulación mejor.

Solidaridad internacional

En 2009, las naciones más ricas se comprometieron a proporcionar 100.000 millones de dólares anuales de ayuda a la financiación de la lucha contra el cambio climático a los países en desarrollo que se desembolsa a menudo en cantidades demasiado pequeñas, con lentitud y de forma injusta.

En la COP28 no sólo se pedirá a las naciones ricas que cumplan por fin con el compromiso de los 100.000 millones de dólares anuales establecido en 2009. También tendrán que iniciar negociaciones sobre un nuevo objetivo anual de financiación para el clima que sustituya (y aumente) el original, algo que se han comprometido hacer como muy tarde a finales de 2024.

Uno de los resultados más importantes de la COP27 fue el de la creación de un fondo para pérdidas y daños

Uno de los resultados más importantes de la COP27 fue el de la creación de un fondo para pérdidas y daños, complementado por un “comité de transición” para su puesta en funcionamiento. El consenso alcanzado en noviembre de 2023 allana el camino para su aprobación en la COP28, pero aún quedan retos. Persiste la ambigüedad de qué países en desarrollo entre los más afectados por el cambio climático pueden recibir ayuda financiera y el sistema de asignación de recursos propuesto carece de ejemplos concretos.

Transiciones justas a escala mundial y nacional

Lo que es importante globalmente también lo es en los países ricos. Las políticas climáticas sólo pueden tener éxito si son inclusivas y eso implica que la factura del cambio climático debe repartirse (más que) equitativamente entre la población. Quienes más contaminan tienen más riqueza y deberían pagar más.

No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores y los puntos de inflexión en la crisis climática se alcanzarían con más frecuencia. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora. Antes de que sea demasiado tarde.

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Archivado en: COP28 Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.