Energía nuclear
Una distracción peligrosa

Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Al Jaber  COP28
Al Jaber magnate petrolero y presidente de la cumbre contra el cambio climático COP28.
Common Dreams
12 feb 2024 02:03

Los defensores del clima se burlaron al final de la COP28 del compromiso de 22 países de triplicar la capacidad de la energía nuclear para mediados de siglo como forma de evitar los daños cada vez mayores del calentamiento de la Tierra. Los opositores lo calificaron de distracción costosa y “peligrosa” de la necesidad urgente de eliminar progresivamente los combustibles fósiles y aumentar rápidamente las fuentes renovables más asequibles y ampliables, como la eólica y la solar.

La Declaración para triplicar la energía nuclear -respaldada por Estados Unidos, Canadá, Francia y la República Checa, entre otros- se anunció en el marco de la Cumbre de Acción por el Clima que se celebra en Dubai como parte de las conversaciones de dos semanas de la ONU sobre el clima conocidas como COP28.

Aunque el documento reivindica un “papel clave” de la energía nuclear para mantener “un límite de 1,5 °C de aumento de la temperatura al alcance de la mano” para 2050 y para ayudar a alcanzar el objetivo de “emisiones netas cero” que los gobiernos y la industria de los combustibles fósiles despliegan para justificar que se siga quemando carbón, petróleo y gas, los críticos afirman que la falsa solución de la energía atómica en realidad perjudica el esfuerzo por reducir las emisiones al desperdiciar un tiempo y un dinero preciosos que podrían gastarse mejor y más rápido en otros lugares.

Los críticos afirman que la falsa solución de la energía atómica en realidad perjudica el esfuerzo por reducir las emisiones al desperdiciar un tiempo y un dinero preciosos que podrían gastarse mejor y más rápido en otros lugares.

“No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París”, afirmó Masayoshi Iyoda, un activista de 350.org en Japón que citó el desastre de Fukushima de 2011 como prueba de los peligros inherentes de la energía nuclear.

La energía nuclear, dijo Iyoda, “no es más que una distracción peligrosa”. El intento de un 'renacimiento nuclear' liderado por los grupos de presión de las industrias nucleares desde la década de 2000 nunca ha tenido éxito: simplemente es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y lleva demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, seguras, democráticas y rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética“.

Cuando el mes pasado se supo del compromiso multinacional, Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de Stanford y cofundador de The Solutions Project, que ofrece una hoja de ruta para una energía 100% renovable que excluye la energía nuclear, calificó la propuesta de “propuesta política más estúpida que he visto nunca”.

Jacobson afirmó que el plan de aumentar la capacidad nuclear para evitar los peores efectos de la crisis climática ”nunca se hará realidad por muchos objetivos que se fijen“ y añadió que el Presidente Joe Biden estaba recibiendo ”malos consejos en la Casa Blanca“ por apoyarlo.

Mark Jacobson calificó la propuesta de “propuesta política más estúpida que he visto nunca”.

En declaraciones desde Dubai, el enviado estadounidense para el clima, John Kerry, afirmó que, aunque la energía nuclear ”no va a ser la alternativa radical a todas las demás fuentes de energía“, ”la ciencia y la realidad de los hechos“ demuestran al mundo que ”no se puede llegar a cero neto en 2050 sin algo de energía nuclear“.

Sin embargo, numerosos estudios y anteproyectos hacia un futuro energético renovable han demostrado que esto no es un hecho probado, sino más bien la postura adoptada tanto por la propia industria de la energía nuclear como por quienes, por otra parte, querrían frenar la transición hacia un sistema energético verdaderamente renovable.

Pauline Boyer, responsable de la campaña de transición energética de Greenpeace Francia, afirmó que las pruebas científicas son claras y no están a favor de un aumento de la energía nuclear. “Si queremos mantener la posibilidad de una trayectoria de 1,5°C, debemos reducir masivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años, pero la energía nuclear es demasiado lenta para desplegarse ante la emergencia climática”, afirmó. “El anuncio de triplicar las capacidades está desconectado de la realidad”, prosiguió Boyer.

Citando los retrasos y el aumento de los costes, dijo que la industria nuclear ”está perdiendo terreno en la combinación energética mundial cada día“ en favor de las opciones de energía renovable que son más baratas, más rápidas de desplegar y más accesibles para los países en desarrollo.

“El anuncio de triplicar las capacidades está desconectado de la realidad”, prosiguió Boyer.

En 2016, investigadores de la Universidad de Sussex y de la Escuela de Estudios Internacionales de Viena demostraron que ”los arraigados compromisos con la energía nuclear“ eran probablemente ”contraproducentes“ para alcanzar los objetivos de energías renovables, especialmente porque se suprimían ”mejores formas de alcanzar los objetivos climáticos“, como la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.

En respuesta al anuncio del sábado, Soraya Fettih, activista de 350.org en Francia, país que depende en gran medida de la energía nuclear, afirmó que se trata simplemente de un paso en la dirección equivocada. ”Invertir ahora en energía nuclear es un camino ineficaz para reducir las emisiones a la escala y al ritmo necesarios para hacer frente al cambio climático“, afirmó Fettih. ”La energía nuclear tarda mucho más que las energías renovables en ser operativa“.

Escribiendo sobre el tema en 2019, la profesora de la Universidad de Harvard Naomi Oreskes y el renombrado autor y psicohistoriador Robert Jay Lifton observaron cómo los defensores de la energía nuclear declaran que la tecnología es ”limpia, eficiente, económica y segura“, mientras que en realidad ”no es nada de eso. Es cara y plantea graves peligros para nuestro bienestar físico y psicológico“.

”Actualmente hay más de 450 reactores nucleares en todo el mundo“, escribieron entonces. ”Si la energía nuclear se adopta como tecnología de rescate, habría muchas veces ese número, creando una cadena mundial de zonas de peligro nuclear: un sistema planetario de autoaniquilación potencial".

Common dreams
Artículo publicado originalmente en Common Dreams. Traducción de Raúl Sánchez Saura.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Hortaleza exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.

Últimas

Más noticias
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.