Energía nuclear
Una distracción peligrosa

Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Al Jaber  COP28
Al Jaber magnate petrolero y presidente de la cumbre contra el cambio climático COP28.
Common Dreams
12 feb 2024 02:03

Los defensores del clima se burlaron al final de la COP28 del compromiso de 22 países de triplicar la capacidad de la energía nuclear para mediados de siglo como forma de evitar los daños cada vez mayores del calentamiento de la Tierra. Los opositores lo calificaron de distracción costosa y “peligrosa” de la necesidad urgente de eliminar progresivamente los combustibles fósiles y aumentar rápidamente las fuentes renovables más asequibles y ampliables, como la eólica y la solar.

La Declaración para triplicar la energía nuclear -respaldada por Estados Unidos, Canadá, Francia y la República Checa, entre otros- se anunció en el marco de la Cumbre de Acción por el Clima que se celebra en Dubai como parte de las conversaciones de dos semanas de la ONU sobre el clima conocidas como COP28.

Aunque el documento reivindica un “papel clave” de la energía nuclear para mantener “un límite de 1,5 °C de aumento de la temperatura al alcance de la mano” para 2050 y para ayudar a alcanzar el objetivo de “emisiones netas cero” que los gobiernos y la industria de los combustibles fósiles despliegan para justificar que se siga quemando carbón, petróleo y gas, los críticos afirman que la falsa solución de la energía atómica en realidad perjudica el esfuerzo por reducir las emisiones al desperdiciar un tiempo y un dinero preciosos que podrían gastarse mejor y más rápido en otros lugares.

Los críticos afirman que la falsa solución de la energía atómica en realidad perjudica el esfuerzo por reducir las emisiones al desperdiciar un tiempo y un dinero preciosos que podrían gastarse mejor y más rápido en otros lugares.

“No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París”, afirmó Masayoshi Iyoda, un activista de 350.org en Japón que citó el desastre de Fukushima de 2011 como prueba de los peligros inherentes de la energía nuclear.

La energía nuclear, dijo Iyoda, “no es más que una distracción peligrosa”. El intento de un 'renacimiento nuclear' liderado por los grupos de presión de las industrias nucleares desde la década de 2000 nunca ha tenido éxito: simplemente es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y lleva demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, seguras, democráticas y rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética“.

Cuando el mes pasado se supo del compromiso multinacional, Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de Stanford y cofundador de The Solutions Project, que ofrece una hoja de ruta para una energía 100% renovable que excluye la energía nuclear, calificó la propuesta de “propuesta política más estúpida que he visto nunca”.

Jacobson afirmó que el plan de aumentar la capacidad nuclear para evitar los peores efectos de la crisis climática ”nunca se hará realidad por muchos objetivos que se fijen“ y añadió que el Presidente Joe Biden estaba recibiendo ”malos consejos en la Casa Blanca“ por apoyarlo.

Mark Jacobson calificó la propuesta de “propuesta política más estúpida que he visto nunca”.

En declaraciones desde Dubai, el enviado estadounidense para el clima, John Kerry, afirmó que, aunque la energía nuclear ”no va a ser la alternativa radical a todas las demás fuentes de energía“, ”la ciencia y la realidad de los hechos“ demuestran al mundo que ”no se puede llegar a cero neto en 2050 sin algo de energía nuclear“.

Sin embargo, numerosos estudios y anteproyectos hacia un futuro energético renovable han demostrado que esto no es un hecho probado, sino más bien la postura adoptada tanto por la propia industria de la energía nuclear como por quienes, por otra parte, querrían frenar la transición hacia un sistema energético verdaderamente renovable.

Pauline Boyer, responsable de la campaña de transición energética de Greenpeace Francia, afirmó que las pruebas científicas son claras y no están a favor de un aumento de la energía nuclear. “Si queremos mantener la posibilidad de una trayectoria de 1,5°C, debemos reducir masivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años, pero la energía nuclear es demasiado lenta para desplegarse ante la emergencia climática”, afirmó. “El anuncio de triplicar las capacidades está desconectado de la realidad”, prosiguió Boyer.

Citando los retrasos y el aumento de los costes, dijo que la industria nuclear ”está perdiendo terreno en la combinación energética mundial cada día“ en favor de las opciones de energía renovable que son más baratas, más rápidas de desplegar y más accesibles para los países en desarrollo.

“El anuncio de triplicar las capacidades está desconectado de la realidad”, prosiguió Boyer.

En 2016, investigadores de la Universidad de Sussex y de la Escuela de Estudios Internacionales de Viena demostraron que ”los arraigados compromisos con la energía nuclear“ eran probablemente ”contraproducentes“ para alcanzar los objetivos de energías renovables, especialmente porque se suprimían ”mejores formas de alcanzar los objetivos climáticos“, como la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.

En respuesta al anuncio del sábado, Soraya Fettih, activista de 350.org en Francia, país que depende en gran medida de la energía nuclear, afirmó que se trata simplemente de un paso en la dirección equivocada. ”Invertir ahora en energía nuclear es un camino ineficaz para reducir las emisiones a la escala y al ritmo necesarios para hacer frente al cambio climático“, afirmó Fettih. ”La energía nuclear tarda mucho más que las energías renovables en ser operativa“.

Escribiendo sobre el tema en 2019, la profesora de la Universidad de Harvard Naomi Oreskes y el renombrado autor y psicohistoriador Robert Jay Lifton observaron cómo los defensores de la energía nuclear declaran que la tecnología es ”limpia, eficiente, económica y segura“, mientras que en realidad ”no es nada de eso. Es cara y plantea graves peligros para nuestro bienestar físico y psicológico“.

”Actualmente hay más de 450 reactores nucleares en todo el mundo“, escribieron entonces. ”Si la energía nuclear se adopta como tecnología de rescate, habría muchas veces ese número, creando una cadena mundial de zonas de peligro nuclear: un sistema planetario de autoaniquilación potencial".

Common dreams
Artículo publicado originalmente en Common Dreams. Traducción de Raúl Sánchez Saura.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.