Energía nuclear
¿Por qué tanta presión para que la energía nuclear sea «verde»?

La fuerte presión ejercida por Francia y un «romance militar» ofrecen algunas respuestas.
Almaraz central
Universidad de Sussex
24 mar 2025 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Sea cual sea la opinión de cada uno sobre las cuestiones nucleares, es crucial tener una mente abierta. Los enormes intereses creados y el ruidoso clamor de los medios de comunicación obligan a esforzarse por tener una visión más amplia. Un ejemplo de ello es la criticada propuesta de la Comisión Europea (y la firme oposición del Parlamento Europeo) de acreditar el año pasado la energía nuclear como fuente de energía «verde». En una serie de recursos legales, la Comisión Europea y varias ONG, entre ellas Greenpeace, se debaten sobre el tipo y el nivel de «sostenibilidad» que debe ofrecer la energía nuclear.

Para entender cómo se ha dado la vuelta a una postura anterior de la CE más escéptica sobre la energía nuclear, es necesario profundizar en un contexto más amplio. Los últimos movimientos en Bruselas se producen tras años de disputas. Los periodistas han informado de intensas presiones, especialmente por parte del único país de la UE con armamento nuclear: Francia. Lo que está en juego es si la inclusión de la energía nuclear en la controvertida «taxonomía verde» abrirá la puerta a importantes ayudas financieras para la energía nuclear «sostenible».

Las nociones de sostenibilidad fueron (al igual que las preocupaciones climáticas) pioneras en el ecologismo mucho antes de ser recogidas en la política dominante. E incluso cuando sus desventajas comparativas eran menos evidentes, la crítica a la energía nuclear siempre fue un elemento central del activismo verde. Así pues, puede entenderse por qué los esfuerzos actuales desde fuera del ecologismo por rehabilitar la energía nuclear como «sostenible» se prestan a acusaciones de «maquillaje verde» y «doble lenguaje».

Puede entenderse por qué los esfuerzos actuales desde fuera del ecologismo por rehabilitar la energía nuclear como «sostenible» se prestan a acusaciones de «maquillaje verde» y «doble lenguaje».

A la hora de decidir sobre estas cuestiones, los «Objetivos de Desarrollo Sostenible» acordados internacionalmente son una guía clave. En ellos se abordan diversas cuestiones relacionadas con todas las opciones energéticas, como los costes y el bienestar, los efectos sobre la salud, los riesgos de accidente, la contaminación y los residuos, el impacto paisajístico y las cuestiones de desarme. Entonces, ¿se justifican estos pros y contras comparativos de la energía nuclear junto con la eólica, la solar y la eficiencia? En algunos aspectos, el panorama es relativamente abierto. Todas las inversiones en energía producen beneficios en términos de empleo y desarrollo, en gran medida proporcionales a la financiación.

En todos los aspectos, limitarse a contar los puestos de trabajo o el dinero que fluye a través de las opciones favorecidas y olvidar las alternativas conduce a argumentos circulares. Si (a pesar de que se puso de relieve en la guerra de Ucrania) se dejan de lado las vulnerabilidades únicas de la energía nuclear a los ataques, entonces se puede afirmar que la naturaleza en gran medida «doméstica» tanto de la energía nuclear como de las renovables es comparable.

Los ordenamientos son más tajantes en economía y medio ambiente. A pesar de que caben muchas opiniones, es difícil negar que la historia plantea dudas especialmente graves sobre la energía nuclear. Hace tiempo que se sabe que los costes nucleares son mucho menos competitivos que los de las energías renovables. Se han producido múltiples accidentes nucleares de tipos que inicialmente se afirmaba que tenían una probabilidad «insignificante». Las «soluciones» a los residuos nucleares siguen en gran medida sin desarrollarse. Continuamente surgen nuevas preguntas sobre los supuestos en los que se basan los «niveles seguros» de radiación ionizante. Los plazos de construcción muy superiores a los prometidos han contribuido a la quiebra y el fraude nucleares. Las tasas de crecimiento de las energías renovables superan lo que los funcionarios del gobierno incluso afirmaban hace poco que era físicamente posible. Las tendencias asociadas favorecen casi todas a las renovables.

¿Pero qué hay de la urgencia climática? ¿No justifica esto los llamamientos de los defensores de la energía nuclear a «hacer todo lo posible» para «mantener abierta la opción nuclear» (como si esto fuera un fin en sí mismo)?

¿Pero qué hay de la urgencia climática? ¿No justifica esto los llamamientos de los defensores de la energía nuclear a «hacer todo lo posible» para «mantener abierta la opción nuclear» (como si esto fuera un fin en sí mismo)? De nuevo: una reflexión más profunda podría desenmascarar esto como un alegato especial. Precisamente porque la acción climática es tan imperativa, ¿no es más racional dar prioridad a lo que sea más sustancial, rentable y rápido?

Un planteamiento más razonado podría preguntarse por los análisis estadísticos, olvidados durante mucho tiempo, que demuestran que la reducción de las emisiones nacionales de carbono tiende a asociarse menos con la energía nuclear que con la adopción de energías renovables. Entre las razones principales se encuentra que la contribución de la energía nuclear a los objetivos climáticos es menor, más lenta y más cara que la de las energías renovables. Otras pruebas de que las estrategias de energía nuclear y renovable también tienden a entrar en conflicto cuestionan aún más el estatus «sostenible» de la energía nuclear.

¿Qué ocurre entonces con la supuesta necesidad de energía «de carga base» para gestionar la producción variable de algunas energías renovables? Sorprendentemente, dado su perfil público, la industria eléctrica hace tiempo que abandonó esta noción por considerarla «anticuada». La energía nuclear es inflexible a su manera. Existen innumerables innovaciones en el sistema, mejoras en la red, medidas de demanda y nuevas tecnologías de almacenamiento para abordar mejor la variable de las energías renovables en diferentes escalas de tiempo. Incluso en el Reino Unido, relativamente favorable a la energía nuclear, está documentado cómo un sistema 100% renovable supera cualquier nivel de contribución nuclear. Incluso el Gobierno británico admite ahora que, sumando estos costes, las energías renovables siguen superando a la nuclear. En los países europeos menos comprometidos con la energía nuclear, el panorama es aún más crudo.

Así pues, a medida que se ha ido desarrollando este panorama, los argumentos de la «sostenibilidad» nuclear se han ido replegando a través de afirmaciones sucesivamente socavadas: que la energía nuclear es «necesaria»; que no admite «ninguna alternativa»; que es «más competitiva»; que ofrece de forma única la posibilidad de «mantener las luces encendidas»; o que es sólo una forma de «hacerlo todo» (como si ésta fuera alguna vez una respuesta sensata a cualquier desafío, especialmente a uno tan urgente y existencial como la alteración del clima).

Sea cual sea la posición de la que se parta, surge una última pregunta: ¿por qué tanto alboroto? ¿Por qué ahora, después de todos estos años (justo cuando su rendimiento comparativo es mucho menos favorable), los esfuerzos europeos se vuelven tan enérgicos para redefinir la energía nuclear como «sostenible»? ¿Por qué es tan difícil reconocer que -como es normal con las tecnologías- la energía nuclear se está quedando obsoleta?

¿Por qué es tan difícil reconocer que -como es normal con las tecnologías- la energía nuclear se está quedando obsoleta?

Aquí, la respuesta es sorprendentemente obvia. Está confirmada oficialmente en repetidas ocasiones en los países que más trabajan por revivir la energía nuclear: Estados poseedores de armas atómicas como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China. Extrañamente olvidada en la política energética dominante y en los medios de comunicación, la situación es especialmente evidente en el ámbito de la defensa. Aunque los sesgados debates públicos hacen que muchos no lo sepan, los afectos nucleares son un romance militar. Los poderosos intereses de defensa, con su característico secretismo y sus activas relaciones públicas, son los principales impulsores de esta tenaz persistencia.

El resultado está claro. Dudosamente justificados en términos climáticos, los elevados precios al consumo, la financiación gubernamental y la suscripción pública de riesgos contribuyen a mantener una «base industrial nuclear» civil/militar conjunta. En países con armamento nuclear como el Reino Unido y Francia, esto ayuda a financiar -fuera de los presupuestos de defensa, fuera de los libros públicos y lejos del debido escrutinio- costosas habilidades nucleares especializadas, cadenas de suministro, instalaciones de investigación, reclutamiento de la armada, infraestructuras más amplias. En particular, la construcción y explotación de submarinos de propulsión nuclear sería inasequible sin estas subvenciones cruzadas ocultas. Sin energía nuclear, sería mucho más difícil garantizar las carreras posteriores, tan esenciales para reclutar oficiales con formación nuclear.

Sin energía nuclear, sería mucho más difícil garantizar las carreras posteriores, tan esenciales para reclutar oficiales con formación nuclear.

Como dijo recientemente el presidente Macron «sin nuclear civil, no hay nuclear militar, sin nuclear militar, no hay nuclear civil». Esta es la razón principal por la que Francia presiona tanto para que la Unión Europea apoye la energía nuclear como «sostenible». Esta es la razón por la que Alemania, que no tiene armas nucleares, se ha mostrado más abierta a comprender las realidades nucleares. Por eso Francia y Alemania están tan enfrentadas en esta cuestión. Por eso el Gobierno del Reino Unido se opone tanto y está tan obsesionado con el apoyo a la capacidad nuclear general. Por eso otros Estados con armas nucleares en general están tan decididamente obsesionados con la lenta, pequeña y costosa respuesta nuclear a la emergencia climática.

Aún no se ha tomado una decisión sobre si la inclusión de la energía nuclear por parte de la Comisión Europea en su Taxonomía Verde es ilegal. Sin embargo, está claro que, en términos de sostenibilidad, la energía nuclear no está a la altura de otras tecnologías con bajas emisiones de carbono. Lo que es especialmente preocupante es que las razones militares que están influyendo en el renovado entusiasmo por la energía nuclear no se aborden en la política ni en la cobertura mediática. El hecho de que se hable tan poco de estas cuestiones suscita graves preocupaciones, no sólo para la política energética y climática, sino para la democracia europea en su conjunto.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.