COP28
COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya

La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París y debería ser el encuentro que puso fecha de caducidad a los combustibles fósiles. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.
Fosil Sol Greenpeace - 3
Acción de protesta en la Puerta del Sol de Madrid, un día antes del comienzo de la COP28. Greenpeace Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 nov 2023 06:01

La cumbre del clima más crítica. El titular bien podría valer para cualquiera de las conferencias anuales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocidas como cumbres del clima o COP, pues la crisis climática se acelera peligrosamente y cada año el clima se modifica más y más, con nuevas anomalías atmosféricas, récords de temperatura y desastres meteorológicos. Este año, sin embargo, quizá tenga aún más sentido. No solo esas anomalías están cogiendo carrerilla a niveles jamás vistos —si 2022 fue el año más cálido jamás registrado en España y el segundo en Europa, todo indica que 2023 lo va a ser en todo el planeta—; además, las decisiones que se deben tomar en esta COP son especialmente relevantes, enmarcadas en ese proceso de aceleración de la modificación de las condiciones que permiten la actual biosfera.

Ayer se ejemplificaba todo este contexto en una de las miles de acciones y protestas que van a tener lugar en todo el mundo a raíz de una COP28 que arranca este jueves en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Activistas de Greenpeace elegían el kilómetro cero de las carreteras españolas para simular las consecuencias de la DANA que asoló Toledo y Madrid el pasado septiembre, con el balance de seis muertos y campos devastados. En clave puramente económica, la Comunidad de Madrid, una administración cuyos dirigentes aún hoy lanzan mensajes que flirtean con el negacionismo climático, cifraba en 58 millones los daños causados por las lluvias solo en lo referente a las competencias autonómicas, con lo que la cifra final con los daños a particulares, empresas y servicios municipales es exponencialmente superior. Ese episodio de lluvias torrenciales acaecido el pasado septiembre batió el récord del día más lluvioso jamás registrado en áreas de Madrid, Navarra, Segovia, Toledo y Valladolid.

Crisis climática
Crisis climática El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords
El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.

Con pancartas con frases como “Desastre climático patrocinado por la industria fósil”, seguidas de los logos de las principales compañías energéticas del país, Greenpeace buscaba llamar la atención sobre los peores desastres que la crisis climática va a provocar en el mundo. De fondo, la principal reivindicación de quienes quieren frenar un cambio climático de consecuencias imprevisibles: “Que en la COP28 se acuerde una fecha para el abandono de los combustibles fósiles de forma rápida, definitiva y justa con las personas afectadas”, incidía la organización ecologista, sumado a una exigencia de que el lobby de los combustibles fósiles no entorpezca, una vez más, las ya de por sí enrevesadas negociaciones climáticas.

Quinta columna fósil

La exigencia de las organizaciones que integran el movimiento por el clima es especialmente relevante en una COP que no solo está en cuestión por estar presidida por un magnate petrolífero —el ministro de Industria y CEO de la petrolera estatal emiratí Adnoc, Sultan Ahmed Al Jaber— sino por las últimas acusaciones lanzadas contra la presidencia emiratí. Según los periodistas del Centre for Climate Reporting, adscrito a la BBC británica, “los Emiratos Árabes Unidos planean utilizar su papel como anfitrión de las conversaciones sobre el clima de la ONU como una oportunidad para cerrar acuerdos sobre petróleo y gas”. La quinta columna versión apocalipsis.

“Esto no es nuevo, pero con esta gente es mucho más descarado”, denuncia Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción. Adnoc, además, ya anunció sus planes de acelerar el aumento de producción de gas y petróleo, adelantando de 2030 a 2025 su objetivo de 5 millones de barriles diarios. “Es evidente que la presidencia era ya bastante ilegítima en el sentido de que representaba los interese fósiles, pero cuando se pierde el principio de neutralidad en la presidencia están fallando los objetivos de la Cumbre”, incide el experto. Para él, esto es responsabilidad de unos Estados que permiten que, ante la falta de un régimen de incompatibilidades y acuerdos internacionales al respecto, se siga aceptando que los grandes intereses fósiles no solo estén presentes, sino que presidan una COP.

Andaluz alerta de que “los compromisos que se presenten en 2024 y las acciones que conlleven serán casi la última oportunidad de mantener la temperatura por debajo de 1,5ºC”

Pero los malos presagios no se limitan a la presidencia; también vienen en forma de ausencias. Ni el presidente estadounidense, Joe Biden, que hasta la fecha pretendía romper con el portazo a las negociaciones climáticas que dio su predecesor, Donald Trump, ni el presidente chino, Xi Jinping, acudirán a la cita. Son dos piezas especialmente clave ya que no solo son las dos economías más grandes y potentes del planeta, también son las dos naciones que más gases de efecto invernadero emiten. Ambas ausencias no son el mejor mensaje, más cuando a menudo los países ponen como escollo para cumplir con sus compromisos la falta de responsabilidad de quien más puede y debe ponerse las pilas.

Primera gran auditoría

La COP28 supone el primer gran examen al Acuerdo de París, el gran hito histórico de las negociaciones climáticas globales que, sin embargo, ocho años después sigue sin concretarse en toda una serie de materias. Con el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtiendo en su último informe que el límite deseado de calentamiento acordado en París —no sobrepasar 1,5ºC de incremento medio global respecto a los niveles preindustriales— tendrá lugar en algún punto entre 2030 y 2035, la reducción de emisiones debe acelerarse y llegar a un 43% menos en 2030 respecto a 2019 si las partes quieren cumplir con lo pactado. El camino actual, sin embargo, va en dirección contraria: los planes nacionales para reducir la crisis climática —las llamadas contribuciones nacionales determinadas (NDC)— nos llevarían no solo a no reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino a aumentarlas un 8,8%, según los últimos datos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Las naciones tienen en la COP28 la inmensa tarea de finalizar el Balance Global de emisiones —o Global Stocktake—, el instrumento de diálogo que contempla el Acuerdo de París para aumentar la reducción de emisiones, que cada país implementa en sus NDC. En esencia, el gran examen es que los compromisos se actualicen y la ambición se incremente en forma de obligaciones para la naciones, puesto que el Balance Global se puso en marcha ya que los compromisos adoptados no se alinean con lo que dice el IPCC.

El Informe sobre la Brecha de Producción 2023 alerta de que las previsiones de incremento de la extracción de combustibles fósiles en las próximas décadas son el doble de las compatibles con el Acuerdo de París

“Esta cumbre lo que ofrece es la oportunidad de salir con unas conclusiones muy fuertes de ese Balance Global que obliguen a que el año que viene, cuando se ponen los nuevos compromisos de los países, estos sean mucho más ambiciosos. De esa forma podrían determinar cuestiones como la fecha de fin de los combustibles fósiles u obligar a que los países se ajusten de algún modo a las indicaciones científicas” señala Javier Andaluz a El Salto, unas horas antes de partir hacia Dubai para participar en la Cumbre. El objetivo es vital: que la temperatura del planeta no vaya directa a lo que hoy por hoy se dirige, un aumento global medio de más de 3ºC. O lo que es lo mismo: forzar a naciones y empresas a seguir el dictado científico del IPCC mediante la implantación de obligaciones vinculantes.

Con los últimos datos científicos sobre la mesa, Andaluz alerta de que “los compromisos que se presenten en 2024 y las acciones que conlleven serán casi la última oportunidad de mantener la temperatura por debajo de 1,5º y probablemente también los 2ºC, aunque sobre esto último existe mucha más incertidumbre”.

Crisis climática
Camino a la COP28 Los compromisos nacionales actuales abocan al mundo a un aumento de emisiones del 8,8% en 2030
La presión sobre la COP28 aumenta a medida que se conocen nuevos datos de la aceleración de la crisis climática y la falta de avances en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero el incremento de la ambición se cruza con toda una serie de variables, para empezar los planes de la industria más poderosa del planeta: el lobby fósil. No solo la anfitriona Adnoc planea incrementar su producción de petróleo y gas, el Informe sobre la Brecha de Producción 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alerta de que las previsiones de incremento de la extracción de combustibles fósiles en las próximas décadas son el doble de las compatibles con el Acuerdo de París. “Por ello, es necesario que tanto en las conclusiones del Global Stocktake como en otras decisiones finales se ponga una fecha de fin de la extracción de fósiles antes de mediados de siglo”, señalan desde la coordinación de Clima y Energía de Ecologistas en Acción.

Por último, que no menos importante, esta COP28 tiene una serie de materias a cerrar centradas en el apartado que puede conseguir que el resto de problemas se arreglen: el económico. Si la COP27 consiguió cerrar un acuerdo para la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños, la edición de este año deberá concretar cómo se financia este, sin olvidar la responsabilidad histórica de las naciones del Norte global en la crisis climática, países que crearon el problema y que hoy tienen los recursos para ayudar a quienes no la provocaron pero la sufren con más virulencia, las naciones con menos recursos.

Especialmente sangrante es que los países ricos sigan sin poner sobre la mesa los 100.000 millones de dólares anuales de 2020 a 2025 a los que se comprometieron en la COP15 de Copenhague para nutrir el Fondo Verde para el Clima, un mecanismo a disposición de los países con menos recursos para acciones de adaptación y mitigación. Además, la COP28 deberá establecer una hoja de ruta clara para una actualización de ese Fondo Verde que deberá cerrarse el año que viene. “Viendo el conflicto que hay de desconfianza entre el norte y el sur global va a ser muy difícil que encontremos una respuesta satisfactoria si los países del norte global no hacen mayores compromisos de financiación”, finaliza Andaluz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.