Crisis climática
La Cumbre Africana por el Clima, entre el afán por una posición común y la injerencia occidental

Los países del continente africano buscan unir fuerzas para conseguir mayor financiación frente a la crisis climática. Sin embargo, medio millar de organizaciones sociales alerta de la influencia y el control de la cumbre por parte de intereses prooccidentales en detrimento de África.
Africa Climate Summit 2023
La cumbre del Clima de África, se celebra en Kenia entre el 4 y el 8 de septiembre.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 sep 2023 13:17

Por primera vez los líderes países africanos, así como de sus instituciones económicas, se han reunido para tratar la crisis climática a escala regional. El encuentro, que tiene la capital keniata como epicentro, tendrá lugar entre el 4 y el 8 de septiembre y ha sido auspiciado por la Unión Africana.

El objetivo de fondo es que las 54 naciones del continente tengan una posición común ante la crisis de cara a la próxima Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, COP28. África es la región del mundo que menos ha contribuido a crear el cambio climático, sin embargo, es una de las que más se está viendo afectada por sus efectos. En palabras del presidente anfitrión durante el discurso inaugural del encuentro, el presidente keniano, William Ruto, “la huella de carbono africana sigue siendo pequeña, pero el peaje humano que produce el cambio climático es desproporcionadamente alto”.

La pobreza que afecta a gran parte de su población, así como la incapacidad de los Estados para hacer frente a la crisis ante la falta de recursos, hace que los impactos vayan a ser más duros que en otras partes del mundo, por lo que la financiación es la clave del debate. “La urgencia de abordar las pérdidas y los daños, y de configurar mecanismos financieros adecuados para la resiliencia, crece con cada evento climático extremo”, apuntaba Ruto en el discurso inaugural.

Daños, pérdidas y adaptación

La COP27 de tuvo un avance en lo respectivo a la financiación para las pérdidas y daños en los países con menos recursos. Su texto final consiguió salvar un acuerdo in extremis por el que la comunidad internacional reconoce la necesidad de crear un fondo a tal respecto para las naciones más vulnerables. Sin embargo, las dificultades para alcanzar un acuerdo supusieron que su concreción aún no esté sobre la mesa y deba ser desarrollado y ampliado en la próxima COP28. Tal como denunciaban desde Ecologistas en Acción tras finalizar la última cumbre del clima de Sharm el-Sheij, “la polarización y lentitud de las discusiones ha impedido el avance en la metodología y en el diseño de próximos pasos para su puesta en marcha rápida”.

Donde no hubo acuerdo fue en otra de las reivindicaciones que han lanzado las naciones africanas: la financiación para la adaptación. La falta de cifras concretas para tener un Fondo Verde para el Clima realista fue uno de los fracasos de una cumbre en la que las organizaciones sociales denunciaron una amplia y creciente participación e influencia de las multinacionales más responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero actuales.

No obstante, es en este punto donde la presidencia keniana está poniendo el foco en la cumbre africana, apostando por la inversión en la transición energética y en mecanismos polémicos, como los mercados voluntarios de carbono, inversiones que permiten a países y empresas contaminantes “compensar” sus emisiones por créditos o bonos. “Debemos ver el crecimiento verde no solo como un imperativo climático sino también como una fuente de oportunidades económicas multimillonarias que África y el mundo están preparados para capitalizar”, declaraba Ruto.

Exigencia de cambio de rumbo

El respaldo de este enfoque por parte de la presidencia de la cumbre africana, junto a anuncios como los de Emiratos Árabes Unidos, que pretende apoyar la Iniciativa de Mercados de Carbono de África (ACMI) aportando 450 millones de dólares para los mercados de carbono africanos, ha llevado a organizaciones de la sociedad civil a poner el grito en el cielo ante el rumbo que está tomando la cumbre.

En una carta dirigida a Ruto, quien es presidente del Comité de Jefes de Estado y de Gobierno de África sobre el Cambio Climático (CAHOSCC), más de 500 organizaciones de la sociedad civil, señalan que “en lugar de promover los intereses y la posición de África sobre cuestiones climáticas críticas, la cumbre ha sido aprovechada por gobiernos occidentales, empresas consultoras y organizaciones filantrópicas empeñadas en impulsar una agenda e intereses prooccidentales a expensas de África”.

En concreto, los colectivos denuncian la especial influencia en el encuentro de la consultora estadounidense McKinsey and Company, la más grande de las llamadas Big Three, las multinacionales consultoras de gestión más importantes del mundo. A juicio de de las organizaciones, el documento de concepto emitido para la cumbre por esta empresa —integrada en la organización de la misma— está guiando el enfoque de toda el encuento mientras “refleja los intereses de Estados Unidos, McKinsey y las corporaciones occidentales que representan”.

Asimismo, denuncian que organizaciones con sede en EE UU como el Instituto de Recursos Mundiales, así como a algunas organizaciones africanas que promueven la agenda occidental, se les ha asignado un papel “desproporcionadamente enorme en la organización del evento”. Como resultado, “la agenda de la Cumbre pone en primer plano la posición y los intereses de Occidente, es decir, los mercados de carbono, el secuestro de carbono y los enfoques ‘climáticamente positivos’”. 

Soluciones 'falsas'

Para las organizaciones de la sociedad civil, aglutinadas en la contracumbre Real Afrcian Climate Summit, este tipo de conceptos y soluciones falsas están liderados por intereses occidentales mientras se publicitan como soluciones africanas. “Estos enfoques alentarán a las naciones ricas y a las grandes corporaciones a seguir contaminando el mundo, en gran detrimento de África”, lamentan.

La confederación de colectivos ha pedido a Ruto un reinicio del enfoque de la cumbre y ha propuesto una batería de propuestas para enderezar el encuentro, empezando por retirar el control y la influencia de McKinsey y poner en su lugar a un grupo de expertos liderado por africanos. 

Consideran crucial adoptar un enfoque integral a las cuestiones climáticas, energéticas y de desarrollo de África como continente, huyendo de conceptos como un “crecimiento verde”que, según denuncian, “simplemente promoverán el neocolonialismo”. Reniegan de mecanismos como los mercados de carbono o la ingeniería, “diseñados para alentar a los países y personas ricas para seguir convirtiendo África en un vertedero y en un campo de pruebas tecnológicas”; y exigen un fuerte impulso de la energía renovable para contrarrestar el poder de la industria de los combustibles fósiles y las naciones productos de petróleo, agentes que pueden, según afirman, “secuestrar la transición energética justa de África”.

Green European Journal
Green European Journal ¿Quién paga los platos rotos del calentamiento global?
El Green European Journal entrevista a Lucas Chancel, economista especializado en desigualdad y crisis climática.
“Esta Cumbre debería tener como objetivo construir sistemas de energía renovable y atraer inversiones en el sector. África soporta la peor parte de la catástrofe climática y no puede darse el lujo de promover el gas como combustible de transición”, denuncia Lorraine Chiponda, cofacilitadora del Movimiento Africano Construyendo Espacio. Para esta activista, este enfoque “encerrará al continente en deudas perpetuas, trampas estructurales y activos varados mientras el resto del mundo se limpia”.

La cumbre finalizará el 8 de septiembre y de ella depende en gran parte el posicionamiento de las naciones africanas en la próxima COP28, que comenzará el 30 de noviembre y se celebrará en una de las naciones africanas más defensoras de los petrodólares, Emiratos Árabes Unidos. Aún sin comenzar la cita ya ha generado polémica, pues 450 grupos exigieron en enero la destitución del presidente de la misma designado por Abu Dabi. La razón: el hombre designado para capitanear las negociaciones climáticas, el sultán Ahmed Al Jaber, no solo es el ministro de Industria del país, también dirige la petrolera estatal ADNOC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?