Tribuna
El plan de España en Senegal: extractivismo para empobrecer pero migración criminalizada

Con más de 71.020 personas de origen senegalés empadronadas en España, según los datos que el propio presidente del Gobierno ha facilitado, la política de España con Senegal sigue estando condicionada a los acuerdos en materia migratoria.
210409 Pedro Sanchez Senegal 1
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibido por autoridades senegalesas en Dakar. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Miles de jóvenes han fallecido intentando llegar a España en patera a través de la ruta canaria principalmente. Desde que comenzara la crisis sanitaria derivada de la Covid19, la situación en Senegal se ha ido recrudeciendo. A la escasez de recursos pesqueros ocasionados por la sobreexplotación de grandes multinacionales de terceros países y de los acuerdos de la Unión Europea con este país, se sumó la falta de actividad ante la inexistencia del turismo. De esta manera, dos ejes fundamentales de la economía de Senegal se destruían. Y ello expulsaba literalmente de su país a miles de personas.

Sin embargo, hoy, tras la reunión mantenida entre el presidente de Gobierno de Senegal; Macky Sall y el presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, ni una sola palabra a la situación en la que se encuentran miles de jóvenes, o una sola medida que trate de paliar esta situación o que ahonde en la cooperación entre ambos países en ese sentido a pesar de que Sánchez destacaba Senegal como un “socio prioritario”.

Con más de 71.020 personas de origen senegalés empadronadas en España, según los datos que el propio presidente del Gobierno ha facilitado, la política de España con Senegal sigue estando condicionada a los acuerdos en materia migratoria.

Cuando en el mes de noviembre la Ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya viajaba a Senegal, anunciaba un convenio por el cual las personas senegalesas podrían reportar sus derechos de pensión adquiridos en España en Senegal y viceversa. Pero, ¿quién puede cobrar pensiones si para la mayoría de la población senegalesa en España es imposible regularizar su situación? Este tipo de medidas de nada sirven si no van acompañadas de otras como la flexibilización de los criterios de concesión de permisos de residencia y trabajo.

Ahora hablan de fomentar la migración segura y ordenada, para lo cual han firmado una declaración conjunta y dos memorándums de entendimiento; uno sobre migración circular y otro marco de la cooperación institucional para la mejor gestión de la migración.

Lo cierto es que sigue sin existir la posibilidad de una migración legal y segura para los ciudadanos senegaleses

Lo cierto es que sigue sin existir la posibilidad de una migración legal y segura para los ciudadanos senegaleses. En primer lugar, la imposibilidad para solicitar un visado que permita viajar de forma legal, pero también las dificultades para la tramitación de los procedimientos de reunificación familiar son las principales trabas para considerar que España está apostando por ese tipo de migración y facilitando de esta manera la articulación de vías legales y seguras de entrada al país.

Sin embargo, llama la atención de la declaración conjunta la respuesta dada por ambos presidentes ante la pregunta realizada sobre la posible reactivación de los vuelos de deportación. Casi tres años después desde que se realizara el último vuelo de deportación con destino Senegal, la ministra de Exteriores anunciaba en noviembre pasado la reactivación de los mismos, y meses más tarde se programaba para el 24 de febrero el primer dispositivo de deportación a Senegal, que partía desde Madrid y que constaba de dos vuelos. Días antes se posponía para unas semanas después, el 10 de marzo, y finalmente ni uno ni otro vuelo fueron efectuados. Por tanto la pregunta que sobrevolaba la visita de Pedro Sánchez a Senegal en esta ocasión era qué había ocurrido con estos vuelos y si la cancelación de los mismos se podía deber, más allá de la situación en la que se encontraba Senegal en ese momento, a algún tipo de desacuerdo entre los dos países. Si bien la respuesta de Sánchez iba más encaminada a tratar de cerrar ese acuerdo con algo más de concreción, por parte de Sall seguía siendo algo más tibia. Lo que sí fue clara fue la respuesta de ambos presidentes, encaminada a destacar su compromiso con la migración circular basada en la contratación de unas 65.000 personas y “organizar las salidas temporales de trabajadores senegales porque España necesita mano de obra”, según afirmaba Macky Sall.

Estos acuerdos continúan en la línea de tratar a las personas como mercancía y moneda de cambio para realizar trabajos esenciales

Estos acuerdos continúan en la línea de tratar a las personas como mercancía y moneda de cambio para realizar trabajos esenciales. Trabajos que se hacen en condiciones que no son solo duras sino muchas veces también abusivas. Si hay una voluntad real por facilitar el acceso al empleo y potenciar la migración segura, hay miles de personas ya en España que podrían ser contratadas acabando con una gran vulnerabilidad social y laboral que genera día a día sufrimiento, a través de una regularización que les reconociera como la ciudadanía que ya son. Los derechos no se gestionan mediante acuerdos comerciales sino ofreciendo la oportunidad de vida digna a todo el mundo por igual. El resto es adornar con palabras un simple intercambio económico.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.