Ferrocarril
Reapertura de la Ruta de la Plata, ¿por dónde?

Análisis y demanda de la Reapertura del Corredor Oeste en este momento histórico de crisis ambiental y social.
Portavoz del Movimiento por el Tren Ruta de la Plata y miembro de la Plataforma por el Tren de Extremadura.
24 sep 2023 07:20

La Reapertura del Corredor Oeste conocida como Ruta de la Plata en su parte más septentrional parece que socialmente está admitida. Y la Administración estatal, que se comprometió el febrero pasado con un Estudio de Viabilidad entre Plasencia y Astorga, parece que lo cumplirá. Eso sí, no con los plazos y necesidades que la Emergencia Climática y las necesidades de transporte lo requieren. Como se ha demostrado en el último año, si se apoya el transporte por ferrocarril, los trenes se llenan y las emisiones de CO2, lógicamente, se atenúan.

Ferrocarril
Al futuro, por la Ruta de la Plata
En la víspera del Día de Extremadura, la reivindicación de un tren digno sobrevuela  en el ambiente de las conmemoraciones. Esta demanda contiene, sin embargo, dos modelos casi antagónicos: el del centralismo autonómico conectado por AVE a Madrid y el que apuesta por la articulación del territorio extremeño mediante la recuperación del Ruta de la Plata. 

Que haya encuentros de alto nivel institucional, como el de Plasencia del próximo 25 de septiembre, resulta positivo. Pero conviene aclarar y denunciar que lo que se traspone o trasluce es más bien la dinámica de un “lobby” constructor empresarial (y político) más que la necesidad de acometer la verdadera Reapertura. Esto es, que los habitantes de unas provincias y comarcas vaciadas se comuniquen y que se favorezca un verdadero mallado de la red ferroviaria peninsular para que se muevan mercancías y servicios entre el norte y el sur.

Conviene aclarar y denunciar que lo que trasluce es más bien la dinámica de un “lobby” constructor empresarial (y político) más que la necesidad de acometer la verdadera Reapertura

Haber llevado al cierre de servicios en 1984, y posterior ostracismo, a la traza ferroviaria entre Plasencia  y Astorga ha sido uno de tantos errores históricos que no tienen perdón, por lo que esa decisión de los señores F. González y E. Barón ahí quedan en su balance político, pero también empujaron más la depresión de las comarcas afectadas.

Movimiento Tren foto
Desde Gijón hasta Algeciras. Imagen del Movimiento por el Tren Ruta de la Plata.

Tampoco se justifican las demoras y escasa apuesta que ha hecho el Ministerio y el portavoz del MITMA en el Congreso, Sr. C. Ramos, en los últimos ocho años, demorando este demandado Estudio de Viabilidad (por fin en curso) y dando al traste con numerosas iniciativas parlamentarias. Para más inri las negociaciones con Europa recientes han corrido serio riesgo: de quedarnos fuera de la red básica; menos mal que se inventó la Red Ampliada.

Ferrocarril
O es AVE o es “tren digno”

Durante las últimas décadas, la falta de inversiones en el mantenimiento y la modernización de la red ferroviaria convencional en Extremadura ha convivido con la enorme cantidad de recursos gastados en las obras del AVE. 

Así lo denunciamos el Movimiento por el Tren Ruta de la Plata entonces y ahora la Plataforma por un Tren Sostenible que Vertebre e Territorio y Enfríe el Planeta. La apuesta que se hizo por el transporte privado y por la carretera contribuyó más a nuestro deterioro ambiental.

Poco o nada hicieron algunos gobiernos autónomos como el de Castilla y León para minimizar sus efectos de los cierres previstos mientras que en Extremadura, en cada convocatoria electoral, se repetían las promesas de sendos partidos gobernantes y, a la postre, quedó el tema para olvidar y superar. Así lo hicieron los sucesivos gobiernos de Vara que dejaron levantar las vías, asumiendo cánones de Adif y animando a los municipios a subirse al “carro de la vía verde”, muy de moda y, como queda demostrado (¡!), altamente rentable.

Así lo hicieron los sucesivos gobiernos de Vara que dejaron levantar las vías, asumiendo cánones de Adif y animando a los municipios a subirse al “carro de la vía verde”

Dos folios de la delegación Territorial de Andalucía de Renfe bastaron para sepultar la oportunidad de mantener la traza actual con posibilidades futuras. De esta forma, y ya justificado todo, el Sr. Martín en la Dirección General de Turismo y menospreciando la importancia estratégica del futuro ferrocarril, promovió y difundió las bondades de esta “senda verde” sobre la Vía de la Plata,  un itinerario innecesario habida cuenta de las alternativas ya existentes en este territorio cacereño, lleno de caminos (incluido el de Santiago) y otras rutas pecuarias.

Ferrocarril
Soterramiento ya Cientos de personas cortan el tráfico ferroviario en Navalmoral de la Mata
1.200 manifestantes exigen el soterramiento del AVE a su paso por la localidad cacereña. La protesta se trasladó a la estación, donde cientos de personas bloquearon durante más de media hora la salida de un tren.

Por eso, lo que se habla y trata ahora es de abrir nuevos trazados olvidando el antiguo, apostar por alta velocidad y unión de cabeceras provinciales y priorizar Plasencia-Salamanca (y conexión a Valladolid y Madrid), en vez de demandar un todo hasta Astorga, como así lo necesita el Oeste Peninsular. Y no tiene defensa social abogar por tramos o etapas. Demandamos la totalidad de la Ruta, YA, y por supuesto de tráfico mixto.

Es decir, lo que demandamos y, a nuestro entender corresponde en este momento histórico y de crisis ambiental y social es, a nuestro entender, lo siguiente:

- Que una de las alternativas a estudiar en el Estudio de Viabilidad sea la traza actual en el mayor porcentaje posible, obviando lógicamente algunos tramos que siempre fueron difíciles. Utilizar al máximo los terrenos públicos existentes son garantía de su sostenibilidad ambiental y gran ahorro de costes innecesarios.

- Que esta necesaria línea de Altas Prestaciones que vertebre el territorio del Oeste Peninsular en todo caso, en las alternativas posibles contemplen recuperar al máximo los tramos antiguos de la traza de la Ruta original, configurando una infraestructura tan actual como segura.

- Que debe tener paradas al menos en las cabeceras comarcales, ya que la comunicación y desplazamientos de viajeros es un objetivo básico, no circunstancial.

- Que realizar una traza “ex novo” arroja unos costes económicos y un deterioro ambiental inasumible por la sociedad y por nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.