Trabajo doméstico
Empleadas domésticas denuncian la vulnerabilidad que sufren ante la violencia sexual en el trabajo

Colectivos de trabajadoras del hogar y los cuidados se solidarizan con las mujeres violentadas por sus empleadores en Vigo, esperando que la condena sirva para que otras mujeres se animen a denunciar este tipo de abusos.
Empleada de hogar
Colectivos de empleadas domésticas denuncian el desamparo que sufren. Álvaro Minguito
13 abr 2021 15:25

Hoy, 13 de abril, estaba previsto el juicio por el caso de siete mujeres migrantes que fueron sometidas a abuso sexual, agresión sexual, detención ilegal, trata y explotación ilegal, por parte de quienes fueron sus empleadores, una pareja residente en Vigo. Los cargos los enfrentaba solo una mujer, pues el hombre implicado en los hechos se suicidó, saltando por la ventana, en el momento del registro de la vivienda. Ayer lunes el proceso se cerró con un acuerdo por el que la acusada acepta 9 años de prisión y 17.000 euros en indemnizaciones.

La pareja se aprovechaba de la situación de vulnerabilidad de las mujeres que contactaba, con cargas familiares, sin red, o en situación irregular, sirviéndose de sus circunstancias para manipularlas

Los hechos, por los que la fiscalía pedía 37 años de cárcel y una indemnización de 5.000 euros para cada mujer, sucedieron entre marzo y octubre de 2019, periodo en el que la mujer y su pareja habrían embaucado a las mujeres para trabajar en su domicilio, captándolas a través de un portal de anuncios. Una vez en la vivienda, afirman las denunciantes, eran obligadas a trabajar en tanga o desnudas y acosadas para mantener relaciones sexuales. Los abusos, que recoge La voz de Galicia, incluyen golpes y tocamientos.

La pareja se aprovechaba de la situación de vulnerabilidad de las mujeres que contactaba, con cargas familiares, sin red, o en situación irregular, sirviéndose de sus circunstancias para manipularlas, llegando a pedirles que se desnudasen para hacerles falsos reconocimientos médicos anales y vaginales, bajo la excusa de que era una práctica necesaria para regularizar su situación en España.

“Soy tu empleada de hogar, no tu esclava sexual”

Colectivos de empleadas domésticas han querido mostrar su solidaridad con las mujeres de Vigo en un comunicado, en el que denuncian que el desamparo que sufren hace que estas situaciones sean frecuentes y queden muy a menudo impunes. El estudio Violencia Sexual a las Mujeres inmigrantes del sector cuidados de la Asociación Por ti Mujer de Valencia, expone: “Aun cuando la legislación pena el acoso sexual por razón de género y establece procedimientos específicos para prevenir y denunciar estas situaciones, el trabajo doméstico en España presenta unas características por las que logra evadir toda regulación en la materia”.

La informalidad, la escasa regularización, la invisibilidad propia del espacio doméstico como lugar de trabajo están entre las razones enumeradas que dificultan el abordaje de la cuestión. Una situación que se traduce en que una de cada 10 mujeres afirmen haber sufrido acoso sexual. Cifras que —recuerda en el comunicado la presidenta de la organización, Lucy Polo— están muy por debajo de la realidad, pues la extrema vulnerabilidad que sufren estas mujeres dificulta que denuncien por miedo a perder su única fuente de ingresos.

La irregularidad juega un papel central en esta impunidad: “Hay que pensar que no existimos para el sistema, vivimos aquí, pero somos invisibles porque no somos ciudadanas de derecho. No se nos visibiliza como personas, como aquellas personas que cuidamos de lo más preciado que tiene la sociedad, que son los hijos, las personas que necesitan atención, los mayores”, denuncia desde Galicia Soledad Lucero, de la Asociación Movilidad Humana, en conversación con El Salto.

La activista recuerda que los tres años que median hasta que se puede optar a la regularización por arraigo abren la posibilidad de todo tipo de abusos contra las mujeres. Por ello considera que una condena en el caso de este juicio puede ayudar “a dar justicia a estas compañeras, daría la posibilidad de que se crea en que este sistema judicial nos protege y el resto de compañeras pueda vencer el miedo”, asevera.

“No es posible, en esta realidad, en este siglo, que persista el empleo como internas. Es ahí donde mejor se nos puede violentar sexual, física y emocionalmente”, dice Soledad Lucero, de la Asociación Movilidad Humana

Junto al efecto vulnerabilizador de la ley de extranjería, y la falta de firma del convenio 189 de la OIT que persigue homologar la situación de las empleadas domésticas con el resto de las y los trabajadores, las organizaciones impugnan el régimen de interna: “No es posible, en esta realidad, en este siglo, que persista el empleo como internas. Es ahí donde mejor se nos puede violentar sexual, física y emocionalmente”, denuncia Lucero.

En el mismo sentido se manifiesta la presidenta de SEDOAC, Carolina Elías, en el comunicado, en el que exige la eliminación del trabajo de interna “porque perpetúa la apropiación de las vidas de las mujeres, normalizando el aislamiento y la no construcción de redes de apoyo, lo que las coloca en una situación de máxima vulnerabilidad”.

Trabajo doméstico
Explotación laboral 2021 tiene una deuda con las empleadas de hogar
La historia de las movilizaciones de las trabajadoras de hogar deja al sector a un paso de completar el ciclo por sus derechos.

Para combatir la impunidad que encuentran ante este tipo de abusos, Lucero anima a las mujeres que pasen por situaciones similares a hablar y pedir ayuda a colectivos de mujeres como ellas, que han pasado por lo mismo: “es posible organizarnos, hay entidades que estamos para arroparnos para visibilizar sus derechos y que no sientan ese temor y ese miedo. Que se animen para no vivir en esta situación de esclavitud”.

Los colectivos exigen que se repare a todas las víctimas y demandan herramientas más eficaces que evitenque estos abusos se sigan perpetuando. También insta a las instituciones a proteger debidamente a las trabajadoras y recuerdan que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), es de obligado cumplimiento. Hacen una llamada a los movimientos feministas y antirracistas a acompañar su lucha, y, por último, interpelan a los medios de comunicación para dar visibilidad a este caso en particular, y a las violencias que contidianamente enfrentan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “¿Cómo se va usted con Errejón a su casa?”
El duro interrogatorio del juez Adolfo Carretero hacia Elisa Mouliaá, quien denuncia haber sido agredida sexualmente por Íñigo Errejón, demuestra que los avances del feminismo se siguen estrellando contra el bloqueo de las togas.
Violencia sexual
Violencia sexual Mouliáa no descarta durante el juicio por agresión sexual que Errejón le echara alguna sustancia en la copa
Este jueves se ha celebrado la vista tras la denuncia en la que se acusa al ex diputado de Sumar, Íñigo Errejón, de un delito de violencia sexual contra la actriz Elisa Mouliáa.
#87209
14/4/2021 10:45

Y este tipo de casos ¿es muy frecuente? ¿o es algo esporádico e infrecuente?

1
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista