Trabajo doméstico
Empleadas domésticas denuncian la vulnerabilidad que sufren ante la violencia sexual en el trabajo

Colectivos de trabajadoras del hogar y los cuidados se solidarizan con las mujeres violentadas por sus empleadores en Vigo, esperando que la condena sirva para que otras mujeres se animen a denunciar este tipo de abusos.
Empleada de hogar
Colectivos de empleadas domésticas denuncian el desamparo que sufren. Álvaro Minguito
13 abr 2021 15:25

Hoy, 13 de abril, estaba previsto el juicio por el caso de siete mujeres migrantes que fueron sometidas a abuso sexual, agresión sexual, detención ilegal, trata y explotación ilegal, por parte de quienes fueron sus empleadores, una pareja residente en Vigo. Los cargos los enfrentaba solo una mujer, pues el hombre implicado en los hechos se suicidó, saltando por la ventana, en el momento del registro de la vivienda. Ayer lunes el proceso se cerró con un acuerdo por el que la acusada acepta 9 años de prisión y 17.000 euros en indemnizaciones.

La pareja se aprovechaba de la situación de vulnerabilidad de las mujeres que contactaba, con cargas familiares, sin red, o en situación irregular, sirviéndose de sus circunstancias para manipularlas

Los hechos, por los que la fiscalía pedía 37 años de cárcel y una indemnización de 5.000 euros para cada mujer, sucedieron entre marzo y octubre de 2019, periodo en el que la mujer y su pareja habrían embaucado a las mujeres para trabajar en su domicilio, captándolas a través de un portal de anuncios. Una vez en la vivienda, afirman las denunciantes, eran obligadas a trabajar en tanga o desnudas y acosadas para mantener relaciones sexuales. Los abusos, que recoge La voz de Galicia, incluyen golpes y tocamientos.

La pareja se aprovechaba de la situación de vulnerabilidad de las mujeres que contactaba, con cargas familiares, sin red, o en situación irregular, sirviéndose de sus circunstancias para manipularlas, llegando a pedirles que se desnudasen para hacerles falsos reconocimientos médicos anales y vaginales, bajo la excusa de que era una práctica necesaria para regularizar su situación en España.

“Soy tu empleada de hogar, no tu esclava sexual”

Colectivos de empleadas domésticas han querido mostrar su solidaridad con las mujeres de Vigo en un comunicado, en el que denuncian que el desamparo que sufren hace que estas situaciones sean frecuentes y queden muy a menudo impunes. El estudio Violencia Sexual a las Mujeres inmigrantes del sector cuidados de la Asociación Por ti Mujer de Valencia, expone: “Aun cuando la legislación pena el acoso sexual por razón de género y establece procedimientos específicos para prevenir y denunciar estas situaciones, el trabajo doméstico en España presenta unas características por las que logra evadir toda regulación en la materia”.

La informalidad, la escasa regularización, la invisibilidad propia del espacio doméstico como lugar de trabajo están entre las razones enumeradas que dificultan el abordaje de la cuestión. Una situación que se traduce en que una de cada 10 mujeres afirmen haber sufrido acoso sexual. Cifras que —recuerda en el comunicado la presidenta de la organización, Lucy Polo— están muy por debajo de la realidad, pues la extrema vulnerabilidad que sufren estas mujeres dificulta que denuncien por miedo a perder su única fuente de ingresos.

La irregularidad juega un papel central en esta impunidad: “Hay que pensar que no existimos para el sistema, vivimos aquí, pero somos invisibles porque no somos ciudadanas de derecho. No se nos visibiliza como personas, como aquellas personas que cuidamos de lo más preciado que tiene la sociedad, que son los hijos, las personas que necesitan atención, los mayores”, denuncia desde Galicia Soledad Lucero, de la Asociación Movilidad Humana, en conversación con El Salto.

La activista recuerda que los tres años que median hasta que se puede optar a la regularización por arraigo abren la posibilidad de todo tipo de abusos contra las mujeres. Por ello considera que una condena en el caso de este juicio puede ayudar “a dar justicia a estas compañeras, daría la posibilidad de que se crea en que este sistema judicial nos protege y el resto de compañeras pueda vencer el miedo”, asevera.

“No es posible, en esta realidad, en este siglo, que persista el empleo como internas. Es ahí donde mejor se nos puede violentar sexual, física y emocionalmente”, dice Soledad Lucero, de la Asociación Movilidad Humana

Junto al efecto vulnerabilizador de la ley de extranjería, y la falta de firma del convenio 189 de la OIT que persigue homologar la situación de las empleadas domésticas con el resto de las y los trabajadores, las organizaciones impugnan el régimen de interna: “No es posible, en esta realidad, en este siglo, que persista el empleo como internas. Es ahí donde mejor se nos puede violentar sexual, física y emocionalmente”, denuncia Lucero.

En el mismo sentido se manifiesta la presidenta de SEDOAC, Carolina Elías, en el comunicado, en el que exige la eliminación del trabajo de interna “porque perpetúa la apropiación de las vidas de las mujeres, normalizando el aislamiento y la no construcción de redes de apoyo, lo que las coloca en una situación de máxima vulnerabilidad”.

Trabajo doméstico
Explotación laboral 2021 tiene una deuda con las empleadas de hogar
La historia de las movilizaciones de las trabajadoras de hogar deja al sector a un paso de completar el ciclo por sus derechos.

Para combatir la impunidad que encuentran ante este tipo de abusos, Lucero anima a las mujeres que pasen por situaciones similares a hablar y pedir ayuda a colectivos de mujeres como ellas, que han pasado por lo mismo: “es posible organizarnos, hay entidades que estamos para arroparnos para visibilizar sus derechos y que no sientan ese temor y ese miedo. Que se animen para no vivir en esta situación de esclavitud”.

Los colectivos exigen que se repare a todas las víctimas y demandan herramientas más eficaces que evitenque estos abusos se sigan perpetuando. También insta a las instituciones a proteger debidamente a las trabajadoras y recuerdan que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), es de obligado cumplimiento. Hacen una llamada a los movimientos feministas y antirracistas a acompañar su lucha, y, por último, interpelan a los medios de comunicación para dar visibilidad a este caso en particular, y a las violencias que contidianamente enfrentan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
#87209
14/4/2021 10:45

Y este tipo de casos ¿es muy frecuente? ¿o es algo esporádico e infrecuente?

1
0
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.