Televisión
‘El Bloque’: así se hace la tele musical del siglo XXI

Acudir a esa gran tele que es YouTube supone encontrar el mejor programa de televisión hecho en España en los últimos años: El Bloque.

El programa ‘El Bloque’
Grabación de un programa de ‘El Bloque’. Foto cortesía de Alba Rupérez.
23 dic 2018 06:00

La forma más rápida de explicar El Bloque a alguien que no lo haya visto jamás es compararlo con La Edad de Oro. Como Paloma Chamorro, Alicia Álvarez y Madjody, sus presentadores, se sientan en el plató a hablar con los artistas de tú a tú, sin mesas, sin grandes jerarquías y sin pompa alguna, casi como si se tratara de una charla entre colegas, y no como en esos programas cada vez más frecuentes en televisión en los que el presentador es más protagonista que el invitado. Esa cercanía es la que explica que un programa que no tiene padrinos logre entrevistar a artistas que se prodigan poco o nada en los medios convencionales o que incluso se animen a estrenar allí en primicia sus últimos temas, como han hecho La Zowi o Yung Beef.


La clave está, como apunta Madjody, en la implicación con una escena que ha sido ignorada hasta hace poco: “Llevamos también mucho tiempo trabajando en otros proyectos que a lo mejor no han tenido el altavoz que ha tenido El Bloque y al 90% de los artistas que han pasado por nuestro programa ya los habíamos entrevistado previamente, habíamos mostrado interés cuando no tenían la relevancia que tienen hoy en día y, obviamente, pues lo agradecen”.

Ahora que giran por todo el mundo, que sus hits suenan en todas partes y que se han convertido en iconos de moda para las generaciones más jóvenes, nadie duda de la relevancia de C. Tangana, Bad Gyal, Yung Beef o La Zowi, pero no siempre ha sido así: “Ahora que hay tanta gente interesada por la escena, veo que la gente los mira como si fueran experimentos. Si quieres llegar a algo con esos artistas no los puedes mirar de arriba abajo, sino desde la misma altura, pero se les mira desde el paternalismo o desde el clasismo. Hoy mismo, el Pucho [C. Tangana] ha dicho que El Bloque tenía que estar en la televisión pública. Pero, claro, es que a la televisión pública no le interesa enseñar que estos artistas que no tienen formación académica y que usan el lenguaje de la calle no les interesan así, les interesa azucararlos”, explica la periodista y doctorada en Comunicación Alicia Álvarez.

Pero empecemos por el principio: El Bloque lo integran un colectivo de periodistas, diseñadores gráficos, fotógrafos y profesionales de imagen y sonido (Quique Ramos, Blanca Martínez aka HJ Darger, Alba Rúperez, Aleix Mateu, David Camarero, Daniel Madjody, Aida Camprubí y Alicia Álvarez) que deciden poner en marcha el programa hartos de que les cortaran las alas: “Todos nosotros estábamos colaborando y proponiendo temas en medios y sentíamos que, o bien no nos dejaban presentar determinados temas porque no nos los ‘compraban’, o directamente nos apetecía hacer otro tipo de periodismo. Entonces empezamos a hablar de hacer algo, no sabíamos muy bien cómo enfocarlo y al final el formato elegido fue televisión porque veíamos que era algo visual y que no tenía sentido de otra manera”, aclara Alicia.


El fin del programa Show bizness de Madjody fue el empujón que necesitaban: el periodista se empeñó en llevar el programa a Radio 3, pero la negativa de la dirección a incluir otro “programa de rap” terminó de convencerles: “Todos teníamos la sensación de que estábamos viviendo un cambio de paradigma musical en la escena que no estaba representado fielmente y al cual no se estaba dando una importancia en medios que nosotros sí le estábamos dando”, explica Madjody. Él reconoce que se sentían “en deuda con esa escena, con ese movimiento y que necesitábamos hacer de altavoz de alguna manera de eso que habíamos visto todos pero que solo se veía representado en los medios como algo anecdótico y cogido con pinzas y tomado a modo de chiste”. Alicia recuera que “eso es justo lo que más nos cabreaba: veíamos cómo los vapuleaban y los tomaban a coña, por ejemplo ese momento del juego de la botella con C. Tangana [en referencia a la entrevista que le hicieron en Cadena Ser y en la que invitaron al artista a jugar a la botella] fue ‘tío, está gente está reventando entradas y les están haciendo esta mierda de entrevistas’”.

En ese momento nace El Bloque, con un piloto protagonizado por MC Buseta y al que tres meses más tarde seguía el primer episodio, con un Yung Beef que rehúye los medios pero que ahí no tuvo problema en criticar los titulares que le han dedicado o en hablar de la polémica que se generó cuando quemó un billete de cinco euros. El programa, que lleva ya casi 200.000 visitas, les puso en el punto de mira no solo por el contenido, sino por el lenguaje visual tan innovador que gastan: usan el formato vertical para los vídeos, en vez del clásico cintillo con los nombres de los invitados, imitan el etiquetado de Instagram, insertan gifs y hasta crean memes (algunos tan brillantes como el de Maluma feminista). Se trata de un lenguaje visual con el que está familiarizado cualquier usuario de redes sociales y que les ayuda a conectar con un público que ha crecido con internet.

“Como no tenemos casi presupuesto y no podemos invertir en platós y dirección de arte, se trabaja todo en sala —explica David Camarero—, entonces eso implica que lo que define las secciones del programa es el tema gráfico, la postpo y todo lo demás. Nos parece fácil, es el entorno en el que nos movemos todo el rato y nos sale un poco solo, nos sorprende que no haya otra gente haciéndolo y aprovechando otros recursos, porque nosotros, si te fijas, de lo que tiramos principalmente es de Instagram, de Snapchat y de poco más, pero hay millones de recursos y nos sorprende que nadie más esté tirando de estos recursos”.

El Bloque es el clásico ejemplo de creatividad usada para suplir la carencia de financiación: sus creadores no tienen padrinos, ni patrocinadores, ni becas, ni apoyo institucional de ningún tipo. La sala Apolo les cede el espacio físico en el que grabar (la Sala 3 del famoso club) y una marca de licor patrocina una microsección del programa en la que los artistas se lanzan a hacer versiones a capella, pero con ese dinero no cubren siquiera gastos: sacan adelante El Bloque sacrificando su vida personal y reinvirtiendo en el programa todo el dinero que ganan en los bolos y charlas que les salen. “Somos el primer programa que se financia como los artistas de ahora —explica Aleix Mateu— que nadie les financia por sacar una mixtape sino por dar bolos y estar por ahí. Nuestra forma de trabajar no es sostenible dentro de un gran medio y esta forma de financiación paralela es la vía que nos toca”. Ellos se encargan de todo, desde grabar a llevar las redes sociales y tan mal no les está saliendo cuando empiezan a salirles imitadores: “Entendemos que se puede copiar, nosotros también hemos copiado, y los artistas también y todo el mundo copia, eso es innegable, el tema es con qué perspectiva lo estás haciendo y con qué ética, si de repente hay un artista súper underground y llega Sony y te hace lo mismo pero blanqueado, es normal que te puedas picar un poco”, aclara Aleix.

Música
Bea Pelea, el reguetón que quiere unir a las mujeres

Bea Pelea, con solo una mixtape autoeditada, es la última en sumarse a la lista de artistas que están reescribiendo las normas y desmontando todos los tópicos con un reguetón infeccioso que, además, apela al feminismo y la sororidad.

Lo que empezó como un experimento —la idea era sacar adelante tres programas y tirar la toalla si no les salía financiación— se ha convertido en un proyecto que dura ya un año y al que todos le tienen especial cariño porque les permite innovar, cambiar continente y contenido en cualquier momento, improvisar y hasta crecer en lo personal (“cuando empezaron a salir todos estos casos del acoso a mujeres por parte de músicos y fotógrafos y justo en ese programa sacamos un meme de un artista que salía en muchos casos de estos. No sabíamos qué hacer y tuvimos un debate muy interesante de género”, explica David).

Cuando se les pregunta por el futuro, todos tienen claro que, les guste o no, El Bloque, como la escena de la que se ocupan, es finito y está, cuando menos, llamado a mutar. Pero también tienen claro que, por mucho dinero que les pongan sobre la mesa, el formato actual no solo no funcionaría en televisión, sino que tendrían que negociar sus propias reglas del juego… y algo me dice que serían, como muchos de los artistas que pasan por su plató, un hueso duro de roer.

Archivado en: Televisión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
#28528
29/12/2018 17:03

Desde lo más fondo de mi corazón que ha empezado a estudiar Periodismo hace 3 meses y se lleva interesando por la música urbana poco tiempo, doy gracias a estas personas por dar visibilidad a estos artistas y ser un medio paralelo, algo de vosotros para nosotros, sin blanqueos de por medio.

0
0
#28341
23/12/2018 12:25

Excelente iniciativa, y grandes profesionales al frente de esa televisión

5
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.